569 resultados para Saber de experiencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describe una experiencia basada en un caso de absentismo escolar por larga enfermedad. La oportunidad de una propuesta telemática y la implicación de la escuela de la niña, de la maestra, del hospital y de la família, hace que la alumna mantenga el contacto frecuente con sus maestros y sus compañeros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consideran las nuevas tecnologías como un instrumento facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la investigación es comprovar la eficacia de la tecnología multimedia en el rendimiento de los niños de educación infantil en el ámbito de la prelectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Noves tecnologies'. Experiencia telemática en la cual 2000 alumnos de primaria de 27 escuelas públicas de las comarcas del Baix Llobregat y de l'Anoia (Barcelona) van escribiendo secuencialmente, a través de la mensajería electrónica y los teledebates de la XTEC (red telemática educativa de la Generalitat de Cataluña), el 'libro de viaje' de un personaje imaginario (Penélope) a medida que este va atravesando su municipio, aportando a éste, impresiones, anécdotas históricas y geográficas, dibujos, fotografías, etc. La experiencia incide de forma interdisciplinar en areas de lengua, conocimiento del medio natural y social, educación artística, visual y plástica y matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Educació a Secundària'. Se resume la experiencia llevada a cabo durante el curso 1991-1992 en el Baix Llobregat, para realizar una investigación histórica sobre la Edad Media en esta comarca, por parte del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. La técnica usada fue la informática. Se pretende unir el estudio histórico y la comunicación telemática. El pretexto para el intercambio telemático sobre los contenidos de la Edad Media comarcal fue el personaje mítico de Bernat Ramon de Biure y sus viajes por la zona. En la experiencia participaron varias escuelas. Se describen los objetivos y contenidos, los elementos personales y materiales implicados, el proceso y estrategias de desarrollo y la evaluación de la propuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para Enseñanza Secundaria Obligatoria en el que se pretende estimular y mejorar la capacidad del estudiante para el análisis, la reflexión, la argumentación y la toma de decisiones. Para ello, se parte de la propia experiencia del estudiante como conocedor y aprendiz de disciplinas, aplicando ésta a los grandes temas de la Filosofía de la Acción, los cuales se estructuran en cinco unidades: el saber práctico, valores, opiniones y creencias, racionalidad y práctica y, por último, la Filosofía de la Acción. La metodología se fundamenta en el análisis de textos y en la interacción entre el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Provocar una reflexión más cuidadosa sobre la educación especializada. No pretende servir para dar solución a algún problema de la práctica del educador, aunque en el fondo podemos considerar que es la falta de reflexiones es un problema que se da en este campo. Experiencia de la autora de la investigación como educadora en un centro de asistencia psiquiátrica, un hospital de dia, el Centro de Psicoterapia de Barcelona, CPB. La investigación se estructura en dos partes. La primera de carácter teórico se centra en la educación y el curriculum en la educación especializada, en la introducción del curriculum en la educación especializada y en el educador social como nueva figura educativa. La segunda parte, de carácter más práctico, versa sobre la experiencia del autor en un centro psiquiátrico. Concluye que el educador especializado está a punto de llegar a la madurez, y para dar este paso le gace falta saber qué es lo que puede hacer y qué es lo que no ha de hacer, cosa que se podría concretar en el curriculum de educación especializada y conseguir el reconocimiento en todos los lugares que pueda ocupar por este quehacer profesional. Al educador le hace falta establecer un puente entre la teoria y la práctica, y el curriculum puede ser este puente para la educación especializada. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Argumentar la idoneidad de algunos planteamientos de Michael Foucault para una crítica política de la Sociología de la Educación, con especial enfasis en la Sociología de la Educación de corte marxista. Obra y pensamiento de Michael Foucault. El trabajo se organiza y distribuye partiendo de un capitulo introductorio seguido de tres partes generales, en las sque el interés se encamina a la consideración de las condiciones de posibilidad de la experiencia, enfatizando en cada una de ellas, una dimensión:en la primera, sus condiciones discursivas; en la segunda, las condiciones normativas; y en la tercera, sus condiciones éticas. Análisis de documentos. Michale Foucault dejó un legado interrogativo que ofrece un espacio de incertidumbre más generoso: quizás no hay una 'cifra' concreta que nos inponga o señale nuestros límites ni los del pensamiento, almenos del pensamiento científico que se nos ha impuesto y que ahora podemos descifrar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, delante de las autoridades educativas, que un escolar de lengua familiar catalana que inicia el currículum en su lengua, con una enseñanza del castellano como segunda, llega a un determinado curso (tercero o cuarto de EGB) en que puede aprender en las dos lenguas cualquier contenido escolar. También pretende la programación, la preparación de materiales y el estudio de procedimientos para la enseñanza en las dos lenguas. Alumnos de lengua familiar catalana y castellana de los centros 'Aula' y 'Col.legi Nacional' de la Seu d'Urgell. Se presenta en tres grandes apartados. El primero, en el cual se presentaba básicamente una revisión de aquellas experiencias de educación bilingüe que con características más o menos similares se han realizado en otros países. Un segundo apartado en el que presenta una serie de datos que se refieren a Cataluña que ayudan a entender la relación entre lenguas y la estructura escolar en el país. Finalmente, un tercer apartado en el que presenta el estudio experimental. Test de inteligencia y cuestionario socioeconómico, conversación dirigida, lectura comprensiva, completar frases, expresión escrita, test de cálculo, test de problemas y fiabilidad de las pruebas. Técnicas directas e indirectas para medir el dominio de las lenguas utilizadas en la investigación. La implementación del programa no tuvo ninguna repercusión en el dominio del castellano, por lo que afirma que la implantación de dicho programa tuvo un efecto positivo sobre los estudiantes y sobre el dominio de estos del catalán y del castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un ejercicio de lectura y reflexión sobre la obra de Michel Foucault, destacando la crítica de la institución que realiza en su obra. Pensamiento y obra de Michel Foucault. El trabajo se divide en dos partes, una primera donde expone la idea del saber y diversos aspectos de la filosofía de Foucault como la historia de la locura, el lenguaje, el orden de las cosas o el recurso del método. En la segunda parte, muestra la idea de poder, mediante aspectos como el castigo o la historia de la sexualidad. En Foucault la constestación a la antropología y su crítica a la institución forman un mismo movimiento -un movimiento que se enrosca sobre sí mismo: cada elemento es fin y medio del otro, causa y efecto. La desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución desmiente el valor de la perspectiva antropológica; la puesta entre paréntesis de las categorías antropológicas permite una desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución. El elemento que encadena ambas series es la ficción de Foucault: un dispositivo específico que propone la creación de nuevos objetos; que abre la posibilidad de una nueva experiencia de los objetos. Tal vez, otro modo de instituir lo real -o tal vez un modo de desapegarse de la institución. En todo caso, su discurso ensancha esa partición tan fundamental que es todo sujeto, se empeña por hacer más habitable la diferencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.-Experimentar una metodolog??a de Formaci??n Permanente de los directores y maestros basada en la propia realidad y con una dimensi??n institucional, y no ??nicamente individual. 2.-Elaborar un material b??sico para los futuros cursos de directores y de los maestros de ciclo inicial, de Lengua, de Ciencias y de Ciencias Sociales. 3.-Colaborar con las escuelas de maestros para la realizaci??n de las pr??cticas de sus alumnos. La intenci??n ??ltima es la de provocar una estrategia de cambio en las escuelas de la zona. 19 escuelas (17 p??blicas y 2 privadas), aproximadamente 500 profesores y m??s de 15000 alumnos pertenecientes a la zona de Cornell??. El dise??o de la experiencia consta de cinco niveles: 1.-Planteamiento de objetivos generales y contextualizaci??n. 2.-Presentaci??n de los agentes de la experiencia (personas e instituciones que promueven, dise??an, realizan y eval??an la experiencia de una forma directa). 3.-Actuaci??n directa, siguiendo unas orientaciones (grupo, materia, transferencia, evaluaci??n), con los maestros participantes. 4.-Incidencia generalizada de los objetivos de la experiencia y el grupo de trabajo en el funcionamiento global de las escuelas. 5.-Incidencia sobre los alumnos manifest??ndose en la mejora de las formas de aprendizaje y del nivel alcanzado. Quafe-80 aplicado al principio y al final de la experiencia (26 ??tems). Informes: 1.-De los inspectores de la zona de las visitas realizadas en los centros y en las clases. 2.-Resumen de cada director respecto a la tem??tica que se ha tratado en las diferentes reuniones de la escuela (ciclo, Departamento, etc.). 3.-Resumen de cada grupo de trabajo basado en la informaci??n de los maestros asistentes. Estad??stica descriptiva. En este primer a??o de experimentaci??n no se han dado los recursos materiales necesarios para facilitar a las escuelas su tarea. Ser?? necesario hacerlo, ya que los recursos m??nimos son parte importante del proceso de renovaci??n que se pretende poner en funcionamiento en las escuelas que siguen este Plan de Formaci??n Permanente Institucional. Se prev?? que el trabajo previsto en el segundo a??o en la l??nea de profundizar en los diferentes aspectos, permita hacer una valoraci??n m??s elaborada de este grado alcanzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los fundamentos teóricos que le otorgan sentido e intencionalidad al Eje de Prácticas Profesionales de la Carrera Educación Básica Integral dentro del marco de la formación docente. Describir, desde la propia experiencia de los estudiantes en período de pasantías, el origen y consecuencias de sus concepciones manifiestas en un espacio vital de culminación del eje de prácticas. Estudiantes en práctica y profesores de la Escuela Básica Estatal Simón Bolivar (Venezuela). Momento Exploratorio: entrada al terreno, acercamiento profesores-alumnos práctica profesional, análisis del desarrollo de la práctica profesional, revisión de literatura-marco teórico referencial. Momento intermedio: observación desarrollo de pasantías, lectura de diarios (estudiantes), aplicación de propuesta de las pasantías en institución escolar, aplicación cuestionario alumnos de práctica profesional. Momento integrador: confrontación con las preguntas iniciales de investigación, ampliación del marco teórico: revisión en otras universidades del desarrollo de la práctica profesional. Momento valorativo: elaboración del informe preliminar. Paradigma interpretativo etnográfico, diario de la investigadora, de los estudiantes, análisis descriptivo de la entrevista y encuesta realizadas a estudiantes y profesores. En cuanto al aspecto de las bases y fundamentos de la práctica profesional podemos destacar lo siguiente: La mayoría de los estudiantes (51,7 por ciento) conciben las prácticas profesionales como una parte del proceso de formación continua que se inicia con la carrera. Entre los aspectos que sostienen en función que las prácticas profesionales les pueda aportar en su formación docente destacan: la exploración y observación directa en las escuelas desde el comienzo de la carrera. Entre los aspectos que fortalecen los rasgos profesionales a partir del desarrollo de las prácticas, consideran: la aceptación del rol de docente, fortalecimiento de la investigación y formación continua, dándole menor importancia al afianzamiento del compromiso social. En cuanto a los lineamientos establecidos por la normativa vigente en el desarrollo de las prácticas profesionales, la mayoría (77 por ciento) opina que se adapta a la Resolución Nõ 1, mientras que la población restante tiene un desconocimiento total del contenido de esta resolución. Entre las actividades que se trabajan con mayor frecuencia dentro del eje de prácticas profesionales se encuentran: profundización y comprensión de conceptos y repetición de contenidos conceptuales en los talleres que forman las prácticas. En relación con las actitudes que han logrado afianzar a través de las prácticas profesionales básicamente destacan el impulso de relaciones afectivas dentro de los grupos y la posibilidad de auto analizar las acciones formativas. En lo referente a las condiciones que contribuyen a la profesionalidad del docente se señalan: experiencias relacionadas con el funcionamiento escolar y con la acción didáctica y pedagógica. La mayoría de los estudiantes (83 por ciento) considera que las prácticas profesionales ejercitan estrategias tendentes a favorecer la formación del perfil profesional del docente de 1ra. y 2da. Etapa de Educación Básica. De la misma manera, asumen que dentro de las características que fortalecen las prácticas profesionales al concluir la carrera se encuentran: reflexión sobre la práctica en el aula y saber aplicar estrategias globales. Las prácticas profesionales y el modelo de formación: los estudiantes encuestados se inclinaron principalmente por el enunciado formación centrada en la reflexión y con referencia en la realidad como el que mejor establece la coherencia entre las prácticas profesionales y el trayecto de la formación inicial. Para concluir, como hecho resaltante del impacto producido por las prácticas profesionales en el trayecto de la formación docente de los estudiantes de la carrera Educación Básica Integral, destaca la insatisfacción por la formación recibida, aludiendo a aspectos importantes de orden curricular, pedagógico, didáctico y ético, entre los que se registran con mayor fuerza: ejercitar la prácticas profesionales desde el inicio de la carrera y el desarrollo de asesorías permanentes en las prácticas. El balance teórico-práctico del eje de prácticas profesionales evidencia un alto grado de insatisfacción que se va profundizando en la medida que avanza el proceso formativo. Los estudiantes establecen una lógica que confiere a la teoría un papel especulativo, separada de la realidad y a la práctica la atribuyen una condición especial para contrastar o resolver problemas. Para los estudiantes los aspectos más problemáticos que afectan el eje de prácticas profesionales se sitúan en dos direcciones. En lo interno, poca relevancia de los programas desarrollados a través de los talleres que se expresa en el estado de desactualización en el que se encuentran, la repetición de contenidos y su escasa interrelación. En lo externo, la carencia de tutorías por parte de los profesores de la universidad para ejecutar un trabajo más productivo en la escuela, la carencia de iniciativas propuestas por el eje para adecuarse a las demandas del contexto escolar, social y cultural, la falta de iniciativas que motiven a los profesores colaboradores para aceptar sus propuestas como pasantes, así como a la inexistencia de una escuela para el desarrollo de las prácticas. Existe la preocupación por reproducir lo aprendido como un principio que domina el actuar durante su período de prácticas. Se muestran complacidos si el modelo de formación de las prácticas se inclinara hacia la orientación conceptual centrada en la reflexión, principalmente porque permitiría desvelar lo que sucede en el interior de la escuela y el aula escolar. En cuanto a la naturaleza y los fines del eje de prácticas se determinó en los profesores una doble lectura. La primera, vincula la naturaleza del eje con factores de orden legal, pedagógico axiológico y epistemológico; la segunda, se la atribuyen a los fines, perfil, competencias y los objetivos que implica formar docentes. En todo caso, la naturaleza y los fines del eje son elementos constitutivos que, de formalizarse, le darían identidad propia al eje y contribuirían a resituar su sentido.