436 resultados para Asesoramiento pedagógico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un estudio pedagógico del abordaje de la Geometría Descriptiva, al nivel de la formación superior, en un ambiente virtual soportado por paradigmas socio-constructivistas (en la perspectiva de L.S. Vygotski) y un enfoque socio-histórico (como el propuesto por Paulo Freire). La investigación se desarrolla a través de una perspectiva metodológica de investigación cualitativa, más precisamente en el estudio de casos. Las técnicas de recogida de datos para el estudio de casos son las siguientes: la triangulación de los datos, observación, entrevista y cuestionario. En la evaluación, se establecen dos etapas, una primera de evaluación de los conocimientos después del experimento, para lo que se recurre a una prueba de conocimientos al acabar la experiencia; la segunda fase supone una evaluación del proceso de aprendizaje y sus recursos hipermediáticos, para lo cual se utiliza los cuestionarios de evaluación del hipermedia y del sitio de las clases virtuales y una entrevista. Dicha investigación persigue el entendimiento del proceso de enseñanza desde su desarrollo en un determinado y específico contexto, y no desde su resultado o producto final, es decir, busca el 'cómo' y el 'porqué' del objeto de estudio. Para la investigación, se utiliza un contexto real de enseñanza en la carrera de 'Licenciatura em Desenho e Plástica' en la 'Universidad Federal de Pernambuco' Brasil, se utiliza el hipermedia HiperCal como apoyo al aprendizaje de los contenidos impartidos en la modalidad no presencial a través del ambiente virtual de enseñanza. La muestra para el estudio queda compuesta por 3 alumnos en el prototipo y 6 alumnos en los experimentos de 2007. En la investigación se utiliza el hipermedia HiperCal, el cual es evaluado por los participantes como bastante bueno, aunque señalan algunas deficiencias. Se abre la oportunidad de seguir desarrollando recursos hipermediáticos desde un enfoque socio-constructivista de aprendizaje, en procesos de enseñanza a distancia tanto inicial como continua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer emerger los ideales pedagógicos de Marie Poussepin, ubicándolos en su contexto histórico, social y cultural y expresarlos nuevamente en las formas culturales modernas, referentes a la educación personalizada como práctica pedagógica de las hermanas de la Presentación. La investigación, se desarrolla a través de una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque histórico hermenéutico, es decir, busca adentrarse en las posiciones y comprensiones de las personas: fundadora, comunidad religiosa y comunidad educativa, para responder desde su pensamiento a los retos que exige la educación para el tercer milenio. Para el desarrollo del trabajo, se toma como base, en primera instancia, los documentos básicos escritos por la fundadora, para entresacar de ellos su ideología. Además, se tienen en cuenta algunos documentos de la Congregación especialmente aquellos relacionados con el campo educativo. Para la construcción conceptual, se utiliza bibliografía complementaria. La investigación, se ha centrado principalmente en cuatro congregaciones: Colegio de la Presentación de Luna Park -Provincia de Santafé de Bogotá-, Colegio de la Presentación -Provincia de Bucaramanga-, Colegio de la Presentación 'Aguacatal' de Cali -Provincia de Manizales- y Colegio de la Presentación de Cartagena -Provincia de Medellín-. La misión educativa de las hermanas de la Presentación desde sus orígenes son: la misión salvífica de la Iglesia, particularmente en la exigencia de la educación en la fe. Su misión educativa busca también el adecuado descubrimiento y asimilación de conocimientos en los campos de la cultura, de la ciencia y de la técnica, y promueve la superación de los individuos dentro de la solidaridad y el compromiso a fin de que cada hombre y cada mujer propendan por la transformación del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como se lleva a cabo el proceso de asesoramiento psicopedagógico en la práctica cotidiana. Tratar de comprender las dificultades con las que se encuentran los psicopedagogos para llevar a cabo su tarea, dificultades que al margen de situaciones concretas y del contexto en el que se mueven (centros, requerimientos administrativos...) se originan en las relaciones que establecen con los asesorados, y que no siempre son controlables. Se ha trabajado, en primer lugar, y dado que un que existe un acuerdo, más o menos explícito de lo que se entiende por asesoramiento, se ha revistado la literatura existente para tratar de identificar las actuales perspectivas de asesoramiento: características, finalidad, funciones entre otras. Dicha revisión, puso de manifiesto que, todos comparten, la necesidad de generar una relación de colaboración entre el asesor y el asesorado, que permita, a este último, generar un aprendizaje, más allá del problema que plantee, de tal modo que se le proporcione nuevas estrategias extensibles a situaciones similares o nuevas. Se ha adoptado uno de los modelos explicativos, que sin renunciar al resto, trata de analizar de forma minuciosa que ocurre en la relación entre las dos partes del proceso, es decir cómo se establece la relación, cómo se produce la identificación del problema, cómo se avanza en la búsqueda de soluciones y cómo se establece un control y supervisión del proceso seguido. La adopción de este modelo, se debe a que permite ir al fondo del proceso, a las habilidades y estrategias que ponen en juego los psicopedagogos lo que permite establecer o al menos entrever o intuir cómo mejorar esas habilidades y estrategias de cara a lograr un acercamiento entre el modelo que se plantea en la investigación educativo y la práctica asesora. La segunda parte del trabajo trata de analizar diferentes situaciones de asesoramiento. Para ello se ha utilizado un sistema de análisis que ya ha sido aplicado en otras ocasiones y estudios, y que nos ofrece un marco de referencia y fiabilidad para el objeto de este trabajo. Tomando como referencia el diseño no experimental de nuestra investigación, se ha planteado el método de análisis, delimitando el procedimiento, el sistema y las unidades empleadas así como la interpretación de estas últimas. Se trata de un análisis cualitativo de diferentes situaciones en las que se produce una relación de asesoramiento, que permite ver no sólo las dificultades con las que se encuentran los asesores para llevarlo a cabo, sino que nos ofrece una posible explicación a esa dificultad. Además, permite conocer cuando el proceso se ajusta o acerca al modelo de partida, lo que permite ver el camino para definir buenas prácticas y qué estrategias y habilidades se ponen en juego cuando esto se produce. El sistema de análisis, permite además cuantificar las situaciones y las dificultades a partir de la taxonomía establecida lo que ayuda a conocer cual son los más frecuentes, en qué momentos se producen, lo que puede ayudar a prevenir, o alertar a los asesores de cara a evitar, en la medida de lo posible, que estas dificultades aparezcan o al menos a ser conscientes de su existencia de cara a poder reflexionar sobre ellas. A partir del análisis realizado, se han recogido las dificultades con las que se encuentran los psicopedagogos a la hora de afrontar su trabajo, se han tratado de explicar y de conocer porqué han surgido, y en qué momento de los casos se ha abierto una puerta a la reflexión y a las posibles soluciones que se pueden poner en marcha para evitar o reducir dichas dificultades. El objetivo del trabajo queda así cumplido, ya que la intención era la de describir, tratar de explicar y profundizar en aquellos aspectos que influyen en la buena marcha de las relaciones que se establecen en las prácticas asesoras, y la de aportar, aunque en menor, medida, elementos de análisis que permitan por un lado avanzar en la investigación sobre el tema y por otro facilitar un método de análisis a los asesores, de cara a que puedan reflexionar sobre su práctica diaria y mejorarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer las características organizativas del proceso de formación inicial del profesorado primario en Cabo Verde y Canarias, realizando un estudio comparado entre sus respectivos trayectos desde 1975 hasta 2006. Para ello se plantean cinco objetivos específicos: conocer y comprender el sistema de formación del profesorado primario que desarrolla en el Instituto Pedagógico de Cabo Verde y la Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias; analizar la adecuación de los programas en el contexto socioeconómico de los respectivos países; realizar el estudio comparativo del sistema de formación de profesores primarios en Cabo Verde y Canarias; analizar y comparar los contenidos de los programas utilizados en los centros primarios de cada país; y por último, identificar nuevas perspectivas de desarrollo en el proceso de formación de profesionales de centros primarios en Cabo Verde y Canarias. Se utiliza el método descriptivo de carácter comparado con matices cuantitativos, analíticos descriptivos, hipotéticos y deductivos, y con la combinación de diferentes técnicas documentales, encuestas y observaciones. El proceso de investigación se realiza en tres fases: la fase de documentación, el análisis de datos, y el estudio de campo. En la fase de documentación se realizan visitas a las instituciones ligadas a la educación en Cabo Verde y Canarias, así como a los centros donde se realiza la formación del profesorado de primaria. Posteriormente se estudian los documentos oficiales de los diferentes organismos ligados a la educación de los dos lugares estudiados. En el análisis de datos se realiza una síntesis analítica del programa, currículo utilizado en el proceso de formación del profesorado de los respectivos países, haciendo referencia a sus características. El estudio de campo se realiza a través de técnicas de encuestas o entrevistas realizadas a los formadores en las escuelas de formación de los maestros primarios en Cabo Verde y Canarias y diversas observaciones en sus clases. Tras el análisis comparativo y la interpretación de los datos obtenidos se puede afirmar la consecución del objetivo principal y de los cinco objetivos específicos. Es un hecho que tanto en Cabo Verde como en Canarias el número de formadores y docentes ha aumentado de acuerdo con las demandas educativas y sociales, estimándose en un cuatro por ciento en Cabo Verde y un seis por ciento en Canarias, sobretodo a partir del 2001. A modo de conclusión se puede decir que el derecho a una educación de calidad para todos es un objetivo pendiente de conseguir en un sistema educativo y en particular en Cabo Verde, que es un sistema aquejado de una fuerte dualización entre los sectores públicos y privados subvencionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo pedagógico que adopte las metodologías didácticas y competencias tecnológicas para integrar las TIC como recurso didáctico en el desarrollo de los procesos formativos. Dotar a los formadores de una base teórica y metodológica para el diseño y desarrollo de las actividades de capacitación de adultos basadas en TIC, identificando nuevas modalidades de acceso al conocimiento aplicando los métodos, técnicas e instrumentos técnico-didácticos más adecuados para la optimización de la práctica educativa. Ofrecer a los educadores y educandos un recurso facilitador del desarrollo de las experiencias de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la preparación de materiales curriculares, construcción-reconstrucción de conocimiento compartido y solidario, evaluación de los procesos y de los productos, elaboración de documentos, etc.. Se ha trabajado con un método flexible, de base cualitativa, que incorpora entrevistas a miembros de los equipos de formadores y campesinos, objeto de estudio, además del análisis de documentos institucionales como planes estratégicos, informes, memorias anuales, planes específicos de uso de las TIC y directrices de introducción de las TIC en la docencia. Para garantizar el rigor metodológico del trabajo se utiliza el método Delphi para la consulta de expertos, que trabajan individualmente y porque se encuentran muy lejanos geográficamente, con la finalidad de establecer un sistema inicial de análisis teórico y un diseño metodológico adecuado a las finalidades del trabajo. La investigación se realiza a través de cuestionarios, entrevistas a capacitadores y educandos. También se entrevista a algunas personas que podían aportar alguna luz sobre diversos aspectos. se recoge información a través de documentos, estudio de sitio web, de materiales didácticos, etc.. El papel de la educación de adultos en el nuevo contexto de la sociedad de la información, sería ayudar a formar ciudadanos más cultos, responsables y críticos ya que el conocimiento, en este caso sobre el potencial y los mecanismos de seducción y concienciación de las TIC y las nuevas tecnologías de la comunicación, es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad individual y para el desarrollo pleno de la democracia. Por lo tanto, se considera que el lugar fundamental de las TIC en la educación de adultos, al igual que en resto de las otras áreas educativas, está integrado, junto a otros elementos (objetivos, contenidos, metodologías, evaluación), como un medio o herramienta integrante de lo que es el programa de formación de adultos. Las TIC, son una herramienta más en manos de los educadores y, como tal, no debe buscarse su utilización como única vía, ya que esto empobrecería los resultados. No podemos olvidar que incorporar las TIC en el aula-taller no es en sí mismo un elemento que garantice la mejora de la calidad de la enseñanza y del proceso de aprendizaje, estos elementos tienen que asociarse a cambios en la metodología, en los procedimientos, en los objetivos, en el diseño de tareas en la organización de los cursos y, por supuesto, en la actitud de los educadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo pedagógico basado en competencias para integrar las tecnologías de información y comunicación como recursos didácticos al proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de comunicación social de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Caracterizar el estado de aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria Boliviana, especificando lo referente a la carrera de comunicación social. Describir los nuevos entornos educativos y las funciones didácticas de las tecnologías de información y comunicación para la educación universitaria. Sistematizar información sobre modelos de formación profesional y teorías de enseñanza aprendizaje. Se trata de un estudio descriptivo explicativo porque partiendo de un contexto sociocultural y educativo diverso se caracteriza, analiza y explica los diferentes fenómenos que hacen al objeto de estudio, proceso en el que se considera a las TIC como recursos que dinamizan el proceso de formación universitario antes que servir como medios de alienación de los sujetos cognoscentes. En este sentido, el diseño metodológico de la investigación además de nutrirse de la deducción-inducción, análisis-síntesis, abstracción-concreción para la gestión, procesamiento, sistematización e interpretación de la información. También se utilizaron los siguientes métodos: histórico-lógico para estudiar la trayectoria del objeto de estudio a través de la historia, investigando las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos y acontecimientos más significativos. Bibliográfico para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos y libros que contienen la información para elaborar el marco teórico de la presente investigación. Estadístico para analizar e interpretar los datos obtenidos mediante la aplicación de la entrevista estructurada a los docentes de la carrera de comunicación social. El éxito de la innovación tecnológica en la Universidad depende de la concurrencia y sintonía de aspectos modernos y tradicionales que contribuyan al desarrollo de una cultura tecnológica incorporada a las características socioculturales y a las necesidades formativas de los agentes educativos para que a partir de una adecuada apropiación de las tecnologías, no sólo conserven sus rasgos culturales, lingüísticos e ideológicos distintivos, sino que las consoliden y refuercen su identidad personal sin renunciar al uso de estos medios que proporcionan grandes facilidades para la comunicación y la gestión de información científica actualizada. La capacidad transformadora de la innovación tecnológica está en que propicia la adopción de métodos de enseñanza participativos para el aprovechamiento de las TIC, el desarrollo de recursos didácticos basados en tecnologías y la formación permanente del profesorado. El mercado laboral requiere profesionales con amplios conocimientos teórico-prácticos y con un nivel avanzado de apropiación tecnológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar al docente los elementos teórico-metodológicos que le permitan diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje efectivas para el uso de Internet tomando en cuenta que los educadores han encontrado un mundo de posibilidades al desarrollo de su práctica docente a través de integrar las nuevas tecnologías como un recurso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ha trabajado de forma teórica. Se organiza en cuatro capítulos principales. En el primer capítulo se analizan los temas relacionados con la tecnología en el proceso educativo, la computadora como medio didáctico, la computadora como medio didáctico en educación infantil. El capítulo segundo se caracteriza por un análisis referido a Internet y a la educación. En el tercer capítulo se hace un descripción de espacios web educativos y su utilidad dentro de la educación infantil y primaria a su vez se analizan los tipos de páginas web existentes. Finalmente en el cuarto capítulo se navega por distintas opciones educativas virtuales, espacios web educativos tanto para niños y niñas en edades iniciales como páginas de apoyo al docente. Con el uso de Internet, después de que en las ciencias sociales se observa este recurso como algo lejano, difícil, hermético y sobre todo simplificador de contenidos, ahora prácticamente no hay centro de investigación de ciencias sociales, que no se apoye en alguna otra manera de recursos que ofrece las red de redes. La constante preocupación por tener información continua no es nueva, ya que la posibilidad de informar con más rapidez se ha acelerado según lo han permitido las nuevas tecnologías. El informar e informarse en tiempo real se ha vuelto hoy en día un imperativo, sobre todo en ciertos estratos sociales. Sin embargo la búsqueda de velocidad es un fenómeno que se presenta en toda la sociedad. Internet, mantiene una estructura descentralizada que integra cada vez más a nuevas redes creadas en diferentes países y por diferentes empresas. Su carácter abierto y descentralizado, así como su alto grado de autonomía han sido las claves de su éxito. Los cambios tecnológicos que vive la sociedad actual, la mundialización de la información y especialmente el auge de internet, han cambiado, de alguna forma, el quehacer de los medios tradicionales, las formas de concebir el mundo y la cultura, las necesidades de las audiencias y los paradigmas de la comunicación. El uso pedagógico de Internet constituye una preocupación metodológica actual. En Venezuela, la mayoría de las escuelas y liceos partícipes de la materia informática educativa tiene acceso a los servicios de Internet, por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar currícularmente este uso. La idea principal de este trabajo fue la de analizar las prácticas de uso curricular de Internet desde el contexto de su aplicación en actividades de aprendizaje en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción cerebral mínima. El trabajo está dividido en tres partes diferenciadas, atendiendo al concepto y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa. Describe la sintomatología asociada al Síndrome de la Disfunción. Expone el diagnóstico y las técnicas existentes así como las diferentes formas de intervenir, tratamiento, y una breve orientación que se les debe dar a los padres. En la primera parte se hace un recorrido histórico de las investigaciones sobre disfunción cerebral, estudios que contribuyeron a la formación del concepto, el concepto y definiciones de la disfunción cerebral y su clasificación atendiendo al concepto. Así como su incidencia, posibles factores etiológicos de la disfunción cerebral mínima y sus síntomas. En la segunda parte se elabora la descripción sintomatológica, trastornos de la actividad motora, hiperactividad, torpeza motora, y perseveración, diferentes alteraciones en el proceso cognoscitivo, trastornos en la percepción, atención, memoria, y el pensamiento, junto con las alteraciones del comportamiento emocional, así como aquellos síntomas secundarios asociados. En la tercera parte se hace hincapié en la importancia del diagnóstico en equipo, tener presente siempre la historia clínica del paciente, la exploración médica y toda la información relevante del equipo multidisciplinar, junto con la exploración psicopedagógica, el pronóstico. En la cuarta parte se desarrolla el tratamiento pedagógico, junto con el proceso evolutivo del aprendizaje del niño normal poniéndolo en relación con el proceso de aprendizaje del niño con disfunción cerebral mínima, explica también un programa pedagógico adaptado con metodología, marco terapéutico y consejos prácticas para la enseñanza de niños con disfunción cerebral mínima, desarrollando los tratamientos pertinentes a cada una de las áreas, junto con el tratamiento médico y las orientaciones a los padres necesarios siendo un fin terapéutico útil. 1) Cada niño presenta una sintomatología diferente. 2) El diagnóstico de la disfunción cerebral mínima (D.C.M.) ha de ser multiprofesional, ya que pueden ser muchas y muy variadas las afecciones que el niño, la sintomatología y alteraciones que el niño posee pudiendo por ello elaborar un programa específico. 3) Una vez conocido el diagnóstico es necesario que el niño sea llevado por profesionales que sean necesarios, teniendo en cuenta las alteraciones que el niño presenta. 4) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado, tanto en lo que se refiere a condiciones materiales como en la adopción de un planteamiento pedagógico correcto. 5) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño y a las posibilidades concretas y personales, respetando su desarrollo evolutivo, conociendo las etapas evolutivas. 6) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 7) El programa concreto debe incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 8) Los padres pueden y deben mantener el contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncional. 9) Importancia del trabajo multidisciplinar con todos los miembros del equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las características del niño de preescolar, para su completo desarrollo, planteado desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta factores influyentes en el proceso de maduración del niño. Se ha tenido en cuenta tres enfoques teóricos, el enfoque médico, psicológico, y pedagógico. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primer capítulo explica las medidas preventivas que pueden tomarse antes de la concepción, durante el embarazo y en el momento del nacimiento del niño, al considerarse periodos importantes y determinantes del posterior desarrollo de éste. En el segundo capítulo hace referencia a la importancia del primer año de vida del niño: cómo deben cubrirse las necesidades biofísicas y psicológicas del niño para favorecer su maduración y el papel que desempeñan la exploración neurológica y la estimulación precoz. En el tercer capítulo trata de una forma general los proceso madurativos en el niño y como van a verse influenciados positiva o negativamente por una serie de factores, así como su repercusión en los procesos de aprendizaje. En el capítulo cuarto incluye la orientador familiar como medio para favorecer la actuación educativa de los padres, las medidas que pueden llevar a cabo la administración de un país y los centros de acción preventiva. 1) Es importante ofrecer un asesoramiento genético preconcepcional así como la detección y tratamiento precoz de enfermedades maternas que pueden afectar desfavorablemente al desarrollo, durante el periodo de gestación. 2) El estado de salud, tanto físico como emocional, de la gestante, va a condicionar la evolución del embarazo. Ante la posibilidad de que aparezcan complicaciones que puedan ser de gravedad para la madre y el futuro hijo, surge la necesidad de que éste se desarrolle dentro de unas condiciones favorables. 3) El control médico llevado a cabo en el periodo prenatal puede preveer las posibles complicaciones que surjan en el parto. 4) La observación del recién nacido durante las primeras horas de vida, facilita la detección precoz de anomalías que con el tratamiento adecuado se pueden evitar o al menos paliar sus consecuencias. 5) El primer año de vida es clave para el desarrollo posterior. 6) Una actuación psicopedagógica oportuna, con los métodos de diagnóstico y tratamiento de que disponemos y aplicados desde su nacimiento actuarán como medidas preventivas ante los trastornos que pudieran surgir con posterioridad. 7) Un objetivo esencial será conseguir una influencia favorable de todos aquellos factores que condicionan los procesos madurativos. 8) La herencia y el entorno son dos factores básicos del desarrollo. Las alteraciones de origen genético pueden corregirse con la adecuada y oportuna intervención del entorno. 9) La maduración es fundamental para el progreso del individuo. 10) El estado físico del niño repercute en su estado psicológico y en todo su proceso evolutivo. 11) La evolución psicológica del niño está determinada por la personalidad de los padres: orientándoles acerca de su actuación y prestándoles la ayuda necesaria para resolver sus conflictos mediante terapia y tratamientos adecuados, se puede evitar la influencia de personalidades paternas nocivas. 12) La administración del país debería favorecer la creación de instituciones de acción preventivas que adopten todas las medidas necesarias para que la orientación e información llegue a todos los sectores de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar al pedagógo Cadalso y destacar su constante preocupación moral, el amor, la virtud y la bondad. Cadalso como hombre, arrastra toda la carga de errores y aciertos, de virtudes y pecados, que lleva en sí la naturaleza humana. La persona de Cadalso es ejemplar e influyente, se ve rodeada de una estela simpatica y persuasiva, que arrastra. No es mucha su categoría intelectual, pero reconocemos todos que con su afán de moralizador, purificador del hombre, y su ambiente Cadalso alcanza una categoría de maestro. Puesto que el adjetivo pedagogo se extiende más allá del que toma un niño de la mano, o de una lección en la clase, Cadalso merece el nombre de los que enseñan y hacen pedagogía. Pesa en Cadalso el concepto de la bondad como norma humana. Con ella hay que ir a las cosas y ella es la solución de la vida. Por eso se preocupa de hacer ver que la labor del maestro no es tanto enseñar como educar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Elaborar una síntesis personal sobre las líneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinámico de los procesos de innovación educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuración estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovación promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter experimental propuestos por el MEC. En el ámbito geográfico de Castilla y León - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un año en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos años de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o más años de experiencia. Primera fase de documentación y asesoramiento para la elaboración de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribución del cuestionario en la Comunidad de Castilla y León por muestreo simple. Cuarta fase: recepción de datos, organización y análisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovación propiamente dichas, la interacción de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovación. Se describen siete razones incentivadoras de la renovación pedagógica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigación educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovación educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relación con el trabajo escolar. Los proyectos de innovación educativa propician el empleo de metodología activa, la adquisición de nuevos recursos didácticos, la ampliación de la oferta educativa a los alumnos, la adaptación del currículum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por último promueven la creación de un clima pedagógico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el tipo de actitudes subyacentes en el profesorado del tercer ciclo de EGB y de la actual Secundaria de Escuelas Técnicas en Argentina, respecto a la enseñanza de los contenidos procedimentales y actitudinales que hacen el desempeño autónomo del alumno. Analizar el conjunto de creencias sobre las que el profesorado fundamenta sus actitudes. Constatar si el modelo final se ajusta aceptablemente para ser aplicado en otros estudios con similares características.. Se realiza una selección de profesores de todas las asignaturas, con un espacio muestral de 208 sujetos, procedente de los siguientes centros : tres centros de educación técnica, privados y concertados de la ciudad de Buenos Aires, capital, dos centros de educación técnica, privados y concertados de la provincia de Buenos Aires, un centro de educación técnica privado no concertado, de la provincia de Buenos Aires, un centro privado de educación técnica de la ciudad de Buenos Aires, capital.. Escala tipo Likert, de 6 grados. Cuestionario elaborado por la autora, para que lo cumplimenten los profesores.. Análisis estadístico utilizando el paquete estadístico SPSS, y módulo de análisis estructurado, mediante programa AMOS.. La competencia desde una perspectiva analítica desde el sector laboral y el educativo, con una aproximación que define un modelo práctico de competencias cognitivas: Toma de decisiones y resolución de problemas prácticos o simbólicos. En el análisis de este estudio ha sido elegida la teoría de la Acción Razonada que justifica que los seres humanos tomamos decisiones comportamentales basándonos en una consideración razonada de la información de que dispongamos, los antecedentes causales de la conducta son una secuencia lógica de cogniciones.. El profesorado de Secundaria de Escuelas Técnicas utiliza dos criterios para categorizar las habilidades cognitivas: Las habilidades para conocer y comprender la información y poder expresarla, comunicarla a través de diferentes lenguajes comunicacionales, y las habilidades estrategias para la resolución de problemas. La distinción se refleja en la forma en que los profesores valoran el hecho de enseñar técnicas y estrategias para tomar decisiones y resolver problemas a sus alumnos en sus materias respectivas. Existe un conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de habilidad de que se trate. La valoración del profesorado y las prescripciones que perciben al enseñar las habilidades cognitivas son factores que indican un grado de correlación; las valoraciones personales ejercen una gran influencia sobre las tendencias conductuales. El estudio de actitudes y normas subjetivas constituye una importante fuente de datos para comprender por qué los profesores de Secundaria se muestran con mayor o menor disponibilidad a enseñar estas habilidades. El análisis de actitudes implementadas en el currículo ordinario, nos muestra si son o no favorables a las mismas. La consideración que al respecto realiza el profesor se muestra relevante para entender sus valoraciones y la realización de las oportunas rectificaciones. El análisis de las prescripciones que los profesores creen percibir en sus referentes, respecto a si deben o no efectuar la citada conducta, constituye un importante camino de aproximación al conocimiento de las causas de que aquellos manifiesten determinadas intenciones de conducta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer más a fondo la problemática planteada en torno al autismo: constatar la situación del autismo en España y tomar contacto directo con niños autistas. 17 sujetos cuya edad oscila entre 22 y 50 años, directores de centros autistas. Cuestionario dirigido a los directores de los centros que consta de 26 items con preguntas concretas sobre el centro y en otros se piden opiniones personales. Estadística porcentual. En cuanto a los responsables de las unidades y de los centros específicos de autistas hay que resaltar que la mayoría son jóvenes con un promedio de edad de 33 años, llevan en educación especial un promedio de 8 años. Esto indica que al ser el autismo un tema reciente en España son los jóvenes quienes más interesados están en el problema. Es normal que cada centro exiga unos requisitos propios para la admisión de los niños y aunque la mayoría lo primero que exigen es el diagnóstico de autismo. Constituye un problema mayor la edad en que son admitidos los niños en los centros y la edad hasta la que pueden permanecer, ya que todo niño debe ser tratado desde que es diagnosticado, lo cual aumentan las posibilidades de recuperación. Los objetivos de los centros abordan toda la problemática que plantea el autismo concediendo especial importancia al tratamiento y rehabilitación. El principal problema de los centro y del autismo en general es el económico. Casi todos los centros existentes en España sobre autismo se deben a la iniciativa de las asociaciones de padres de niños autistas y a entidades privadas cuyo gran problema es el económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rescatar del olvido las ideas pedagógicas de San Juan Crisóstomo. Es imposible negar que la fundamentación de su pensamiento pedagógico radica en la Biblia, dato constatado por las alusiones constantes de San Juan Crisóstomo a los diversos libros de que consta. Propugna que la verdadera educación tiene por meta la salvación eterna, la cual se alcanzará por la práctica constante de la virtud en esta vida los principales agentes de la educación son los padres, cuya misión consiste en moldear las almas de sus hijos conforme a las enseñanzas del evangelio. Esta labor no quedará sin recompensa si se esfuerzan en formar atletas de Cristo, la virtud fundamental que es preciso inculcar y hacer ejercitar mediante la educación es la prudencia, por la cual aprendemos a temer a Dios y a situar lo humano en su justo lugar. Hay que resaltar la concordancia existente entre las ideas pedagógicas de San Juan Crisóstomo y la doctrina del Concilio Vaticano ll, lo que nos permite afirmar la gran actualidad dde su pensamiento aceerca de la educación cristiana.