494 resultados para Antigua


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Insta a que la relación entre la investigación empírica y la moral, ahora tan a menudo antagónica, deba considerarse en términos de diálogo, no de competencia. Muestra cómo la filosofía experimental, lejos de ser algo nuevo, es realmente tan antigua como la filosofía misma, y más allá de los clarificadores debates sobre la conexión entre la psicología y la ética, la intuición y la teoría, nos ayuda a reflexionar sobre la naturaleza de la empresa filosófica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica está orientada a alumnos cuya edad oscile entre los 12 y los 14 años. Se pretende estudiar los hechos sociales desde todas sus dimensiones, de una manera integradora, que implique las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales con las distintas áreas de aprendizaje y de expresión. La metodología en la que se basa es la observación directa (salidas a museos) y la observación indirecta (películas, vídeos, diapositivas, textos, documentos, etc.). Asimismo propone un empleo sistemático de técnicas de trabajo, tanto individuales como grupales (guías de observación, comentario de textos, confección de murales, maquetas, exposiciones, juegos de simulación, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigida al alumnado y profesorado de la asignatura Cultura Clásica, se presenta una unidad didáctica sobre la España romana. En el texto marco se analiza la situación de la Peníndula Ibérica en tres momentos, la conquista por Roma, la época imperial y la Romanización. A partir del texto marco se desarrollan las actividades de la unidad, estructuradas en materiales para el profesorado, para el alumnado, actividades de evaluación y recuperación y actividades complementarias. Los textos citados en la unidad se reproducen íntegramente al final de la misma y se adjunta una recopilación de textos complementarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilación de materiales, en torno al tema del calendario romano, para su aplicación en la asignatura Cultura Clásica de ESO o Bachillerato. Se establecen los objetivos de la unidad, los conceptos, procedimientos y actitudes y los criterios de evaluación. La unidad se estructura en 18 actividades de enseñanza-aprendizaje en las que se analiza el calendario romano, los meses del año, los días y las transformaciones sucedidas durante la época romana. Se aportan indicaciones y recomendaciones para un desarrollo más amplio de la unidad, una relación de términos empleados y el guión 'La semana ¿ciclo vital?' para un audiovisual o dramatización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilaci??n de ponencias presentadas en el V Encuentro sobre Aspectos did??cticos del Lat??n, celebrado en el ICE de la Universidad de Zaragoza en 1996. Los contenidos se estructuran en torno a dos bloques tem??ticos, las ciudades y el urbanismo romano y la ense??anza del Lat??n. Respecto al urbanismo, en la primera ponenecia se analiza el papel de la ciudad en la modernizaci??n de Hispania, estudiando las ciudades del Valle del Ebro y los municipia de sus alrededores. El estudio de la ciudad en la antiguedad cl??sica se aborda en la segunda ponencia, analizando la relaci??n entre urbanismo y arquitectura y los elementos de las ciudades romanas de Hispania. En la tercera ponencia se presenta la visi??n que Marco Valerio Marcial ofrece sobre Roma, realizando un estudio de su obra. Respecto a la Lengua latina, en la cuarta ponencia se presentan los principios para el establecimiento de un vocabulario b??sico de Lat??n y, en la quinta ponencia, se propone un planteamiento metodol??gico para la ense??anza instrumental de esta Lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno de trabajo, trata el Paleolítico y los conjuntos de Atapuerca y Ojo Guareña. Este folleto, y los que componen la obra realizada alrededor de los contenidos que se exponen en el Museo Arqueológico de Burgos, ha sido motivado por el interés en acercar a las raíces históricas y culturales a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria y a los visitantes del Museo. El documento, ofrece diversos materiales (introducción a la época, eje cronológico, mapas, fichas...) que pueden ser utilizados de diferentes maneras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno de trabajo, trata vestigios de neolitización, megalitismo, culturas del Bronce-Hierro y poblados celtibéricos. Este folleto, y los que componen la obra realizada alrededor de los contenidos que se exponen en el Museo Arqueológico de Burgos, ha sido motivado por el interés en acercar a las raíces históricas y culturales a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria y a los visitantes del Museo. El documento, ofrece diversos materiales (introducción a la época, eje cronológico, mapas, fichas,...) que pueden ser utilizados de diferentes maneras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Contiene ilustraciones. Notas al final

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve historia de las cerámicas españolas más conocidas y repaso de la fundación y funcionamiento de la Escuela-Fábrica de Cerámica de Madrid, su posterior reorganización y las futuras orientaciones técnicas y artísticas. Se comparan nuestras cerámicas, mayólicas, lozas y azulejos, con las europeas, concluyendo que la cerámica hispánica es más antigua y origina,l y es el modelo que siguen las europeas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elogio de las obras de arte de la Antigüedad en lo que a fauna se refiere por su profundo conocimiento de los animales. Se resalta la capacidad del hombre prehistórico y de la cultura egipcia, para obtener tintes a partir de diferentes especies, la capacidad de plasmar las imágenes de animales hoy desaparecidos, o las concisas descripciones de los escritores clásicos que resultan en la actualidad imprescindibles para distinguir especies animales próximas y confusiones entre las distintas variedades, la utilización de formas animales como emblemas parlantes, que a parte de la imagen nos transmiten su significado o contexto de la época en que fue utilizado. En definitiva, se resalta el provecho que se puede sacar del estudio de las obras de arte de la Antigüedad en el ámbito de la investigación científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización de los estudios eclesiásticos sigue siendo prácticamente la misma que se impuso en el Concilio de Trento a mediados del siglo XVI, donde se estableció la organización de estudios y la formación de eclesiásticos en colegios especiales, con el nombre de Seminarios. Se repasa la evolución de los estudios eclesiásticos, la creación de Seminarios en cada diócesis para la formación espiritual y litúrgica de los clérigos, los estatutos impuestos por los sucesivos Papas para la continuidad y mejora de la labor de los Seminarios. Durante los siglos XIX y XX se presta una mayor atención a la dotación de los seminarios, reorganización y mejora de sus estudios, modernizando las disciplinas eclesiásticas y humanas. Se organizan Institutos Superiores de Estudios Eclesiásticos similares a las universidades, llamados Seminarios Pontificios, que posteriormente se dividirán en menores y mayores, en diocesanos, interdiocesanos y regionales. España está retrasada en este aspecto, conservando la antigua organización, por lo que, para modernizar los estudios eclesiásticos como el resto de Europa, pide de la generosidad del pueblo y una mayor dotación económica del presupuesto estatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Visión de los estudiantes y niños de la época clásica a través de la traducción de cuatro documentos en papiro. La primera carta es de un alumno que le escribe a su padre y refleja la figura del eterno estudiante. La segunda, es una carta de un padre que le da consejos a su hijo para que aproveche sus estudios. Ambos podrían encuadrarse en la enseñanza media o superior de la época. El tercer documento es un contrato de tipo formación profesional en artesanía. Y, por último, la carta de un niño en la que le reprocha a su padre no haberle consentido en un capricho. Demuestran estas cartas, que los niños y los estudiantes no han cambiado en forma de ser desde la Antigüedad.