464 resultados para igualdad de mujeres y hombres
Resumo:
Conjunto de actividades desarrolladas en el CP Donoso Cortés (Cáceres) en torno a la pintora mejicana Frida Kahlo, que tenían entre sus objetivos sensibilizar a los niños con el arte, avanzar en el aprendizaje de la lectura y la escritura, inculcar valores de igualdad entre sexos y valores fundamentales de convivencia, de integración y de tolerancia y respeto hacia los demás.
Resumo:
Tras presenta el Plan de Educación para Todos 2000-2015 de la UNESCO y sus objetivos, se aboga por transferir esos fines a la educación musical y artística. Así mismo, se describe el Plan de Acción por la Igualdad de Género 2008-2013, plan creado de modo complementario al anterior, que pretendía motivar y promover programas e iniciativas que contribuyan activamente a la igualdad y paridad. En este contexto se analizan los estudios sobre las mujeres y el género en música, y dentro de estos la publicación 'Música y músicas' de Gemma Salas Villar.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La sociedad actual está en continuo cambio, por lo que la educación no debe ser exclusiva y debe avanzar hacia un concepto de educación como proceso de desarrollo de la vida humana. El artículo analiza la exclusión social y las personas que pueden englobarse en el grupo de excluidos. Después se centra en los colectivos que se sienten más afectados por la exclusión educativa y social, los parados, los inmigrantes, los jubilados, las personas de las zonas rurales, las mujeres y algunas minorías, como gitanos o personas con deficiencias visuales. Finaliza con una reflexión sobre la adaptación de la educación de adultos a la nueva sociedad y a los cambios.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye un cuadro sobre los indicios de desigualdad en las fases del proceso educativo para cada eje de desigualdad
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto propone fomentar y canalizar la participación y colaboración de los padres y madres en la escuela a través de la creación de rincones de trabajo. Se busca, así mismo, el diseño de un modelo educativo basado en la no discriminación de sexos e igualdad de oportunidades, para lo que se hace necesario la implicación de las familias. Los objetivos son: fomentar la incorporación, colaboración e implicación de los padres en las actividades escolares; mejorar las relaciones de todas las personas implicadas en la experiencia; participar en el mantenimiento del centro; planificar actividades que favorezcan la igualdad de oportunidades; y potenciar el diálogo y el respeto a la diversidad de opiniones para alcanzar objetivos comunes. Se opta, por lo tanto, por una metodología centrada en los rincones de trabajo porque facilita una participación activa y directa y las relaciones interpersonales. Las actividades se realizan en horario flexible en los cuatro rincones creados (patio, salidas, fiestas y material) en función de las necesidades de los niños y la disponibilidad de las familias. Entre ellas destacan: organización y decoración del patio, creación de un circuito de coches, poda de árboles y plantas, reuniones para la organización de salidas, elaboración de murales y tablones de anuncios. La evaluación se centra en la planificación de los padres, la relación mantenida con sus hijos, la organización de los rincones y la coordinación de profesores y padres. Se utiliza para ello, además de la observación continua, una serie de cuestionarios (incluidos en el proyecto).
Resumo:
El objetivo principal es hacer colaborar a padres y profesores en la formación integral de los niños-as trabajando aspectos dentro del área transversal de la afectividad y la sexualidad. Otros objetivos son: crear el diálogo en casa, potenciar actitudes que favorezcan la igualdad entre niños y niñas y mejorar las relaciones familia-colegio. La metodología parte del conocimiento del cuerpo y de las diferencias entre los sexos. A partir de ahí se desarrollan temas relacionados con el afecto y el amor, la reproducción, etc. Para ello se usan diversas técnicas como coloquios, entrevistas, diapositivas, dramatizaciones, etc. La valoración es favorable por hablar de la sexualidad de una forma natural, además de favorecer unas óptimas relaciones familia-colegio..
Resumo:
El proyecto consiste en la construcción de una maqueta de un parque temático con atracciones y pabellones relacionados con monumentos madrileños, y está dirigido a los alumnos del Programa de Diversificación. Los objetivos son realizar una orientación profesional acorde con las aptitudes e intereses de cada alumno; fomentar la igualdad de posibilidades y las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes; aprender a recabar y seleccionar información, y a utilizar correctamente distintos códigos de comunicación; conocer estrategias de resolución de problemas; interesar al alumnado por el aprendizaje a partir de hechos prácticos; potenciar su autoestima y lograr un desarrollo óptimo de su formación personal y social; respetar el valor patrimonial, el medio ambiente y la diversidad de etnias; y orientar hacia la calidad de vida consumiendo productos-servicios racional y controladamente y siendo crítico ante la oferta de ocio. La metodología es activa y se basa en el aprendizaje por descubrimiento, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y autonomía, y la interdisciplinariedad. Al final se organiza una exposición pra difundir los trabajos y la experiencia, a la que se invita a todas las personas relacionadas con el centro. Se realizan folletos informativos y guías documentales en varias lenguas para repartir en la exposición. La evaluación valora la relación con la comunidad escolar y el entorno mediante encuestas y el número de participantes. Se elaboran diversos materiales, como la maqueta del parque temático de 2,44 m por 1,20 m; fichas sobre los monumentos de Madrid que aparecen en la maqueta; fichas con textos sobre aspectos y monumentos de Madrid; trabajos sobre el ocio y tiempo libre en la historia; trabajos sobre fiestas de Madrid; fichas sobre curiosidades en Madrid; folletos en castellano, inglés y polaco; invitaciones; materiales para el alumnado; materiales de evaluación; materiales para el profesorado; vídeo de 25 min. sobre la experiencia para el profesorado; trabajo sobre la actividad en PowerPoint; y artículo publicado en la revista del Ayuntamiento de Getafe. Los materiales se incluyen en una carpeta como anexos.
Resumo:
Este proyecto toma como punto de partida la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El Quijote y del II centenario del nacimiento de Hans Christian Andersen. A partir de estos acontecimientos, se realizan varias actividades que tienen como objetivos principales fomentar el inter??s por la lectura; promover la expresi??n art??stica; apoyar el aprendizaje de lenguas extranjeras; utilizar las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n; mejorar el funcionamiento de la biblioteca; favorecer la igualdad de oportunidades; y dar al proyecto educativo del centro una dimensi??n europea. Entre las actividades se encuentran la informatizaci??n del fondo de la biblioteca; la lectura y la creaci??n de cuentos, parte de ellos en ingl??s; la elaboraci??n de un peri??dico; la visita a un bibliob??s; el uso de programas inform??ticos y de Internet; la elaboraci??n de dibujos, murales y manualidades; la realizaci??n de representaciones de teatro y funciones de t??teres; la lectura de El Quijote y de cuentos de Andersen; la creaci??n de disfraces; la edici??n de una revista en ingl??s; y la recopilaci??n de noticias de actualidad, entre ellas las relacionadas con Andersen y con El Quijote. Adem??s, se lleva a cabo una colaboraci??n con otro colegio de la localidad, que facilita cuentos elaborados por ni??os de otros pa??ses. Tambi??n se realizan visitas a varias bibliotecas escolares para conocer su organizaci??n. Se incluyen varias fotograf??as de la experiencia.
Resumo:
El proyecto que se lleva desarrollando varios años tiene como objetivo prioritario fomentar una educación en la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de sexo, en un marco de coeducación. Se busca la cooperación entre alumnos-as en todas las tareas propuestas con el fin de evitar divisiones, erradicar la agresividad y potenciar la participación de las alumnas en la vida del centro y organización del mismo. Para la consecución de estos objetivos se realizan entre otras actividades: el control del uso sexista del lenguaje en los medios de comunicación, en los libros de texto, el análisis de la figura femenina a lo largo de la historia y la utilización de los recursos expresivos del cuerpo para transmitir sensaciones. En la evaluación se analiza el grado de asimilación de la materia por el alumnado y el efecto causado en su personalidad..
Resumo:
Proyecto de coeducación que plantea una serie de objetivos tendentes a sensibilizar a la comunidad escolar, para hacer realidad la igualdad entre sexos y modificar actitudes de conducta sexista. Las actividades tienen un carácter interdisciplinar. Algunas de ellas se han desarrollado en los distintos talleres existentes en el centro (teatro, cerámica, telares, cocina...). Dentro del taller de teatro se ha trabajado con la representación y crítica de roles sexuales estereotipados. Dentro de las actividades de aula se ha trabajado con el lenguaje, se han analizado y criticado cuentos de la literatura infantil; y se han recopilado y criticado los mensajes que ofrece la publicidad. Los recursos metodológicos más utilizados han sido: juegos cooperativos, dinámica de grupos, análisis de texto, talleres, asambleas y debates. En la evaluación se ha utilizado la observación directa acompañada de registros de conductas. La valoración del proyecto es positiva.