467 resultados para Texto conversacional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reúnen varios trabajos críticos e informativos referentes a los libros de texto en las diferentes ramas de la Educación Nacional, en concreto abarca: la enseñanza primaria, enseñanza media, enseñanza laboral, enseñanza profesional y técnica y enseñanzas especiales. La parte referente a la Enseñanza Primaria y la referente a la Enseñanza Media se desdobla en dos apartados: uno, destinado a resumir los aspectos pedagógicos, y otro, a describir los antecedentes legales y el régimen vigente en el año 1954. Las partes referentes a la Enseñanza Laboral y Profesional y Técnica, engloban en un apartado único ambos aspectos pedagógico y legal, pero a ellas son aplicables en gran parte, las consideraciones pedagógicas y reflexiones críticas dedicadas a las otras ramas. En apéndice se reseñan el régimen especial del cuestionario y libros de textos que rigen la enseñanza de formación del espíritu nacional y de formación física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Proyecto de Ley sobre la reforma de la Enseñanza Estatal pública en Francia que el Ministro de Educación Nacional, Jean Berthoin y el Ministro de Hacienda y de Asuntos Económicos de Francia, Pierre Pflimlin, presentaron a la Asamblea Nacional francesa en agosto de 1955 y posteriormente, remitieron a la Comisión de Educación Nacional. El texto se divide en dos grandes partes. Por un lado, la 'Exposición de motivos' y por otra, el texto relativo al 'Proyecto de Ley', propiamente dicho. En la 'Exposición de motivos' se describen los antecedentes históricos. Seguidamente, se hace un examen crítico de la organización que existía en aquel momento. Se propone una nueva organización: la enseñanza obligatoria y la enseñanza no obligatoria que comprende a su vez la enseñanza general, la enseñanza profesional, el bachillerato y la enseñanza superior. Se describen los programas y métodos de estudio a seguir, las características que reuniríad el profesorado y las asignaciones económicas que irían destinadas a estudios. Y por último, se habla de Educación Física y Deportiva y de la educación cultural y el perfeccionamiento profesional. La segunda parte dedicada a la transcripción del 'Proyecto de Ley' propiamente dicho, se divide en cuatro Títulos y 29 artículos en total, divididos y referidos a la Enseñanza Obligatoria, a la Enseñanza General, a la Enseñanza Profesional y a la Enseñanza Superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de investigación (Universidad de Barcelona, 2009). Resumen tomado de la publicación. Incluye anexos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de otro proyecto titulado : Del lenguaje oral al texto escrito, desde nuestra biblioteca a vuestra biblioteca. Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 92

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la representaci??n y tratamiento de los valores relativos a la educaci??n en la LOGSE, tanto en conjunto como en las partes que la integran.. Se realiza una introducci??n a la Teor??a de los Valores de Hall y Tonna, presentando el cuestionario de opci??n m??ltiple, para conocer los valores del sujeto y su prioridad, y el an??lisis de documentos como m??todo para la detecci??n de valores institucionales. Se presentan las pautas para el an??lisis de los datos y las gu??as para la interpretaci??n del perfil obtenido, formado por cuatro apartados: 1. Mapa de valores, 2. Ciclo de desarrollo y liderazgo, 3. Destrezas, tiempo y orientaci??n, 4. Prioridades de valor. Se separa la LOGSE seg??n los apartados de la estructura interna y se obtienen perfiles para cada secci??n y uno global, comparando los resultados obtenidos.. Porcentajes.. En el mapa de valores de la LOGSE se observa un equilibrio entre metas y medios y ausencias relacionadas con el autocontrol, el placer sensorial o la fantas??a. El estilo de liderazgo que se deriva de los valores del perfil de la Ley es el permisivo. Los porcentajes menores son los de destrezas imaginativas e interpersonales y los valores de tiempo de recuperaci??n, de descanso y de ocio se presentan con escasa relevancia. Se observa un grado de coherencia acptable entre los ciclos de desarrollo y los niveles educacionales.. En la relaci??n entre la LOGSE y la sociedad actual se observa un predominio de lo institucional y las complejidades burocr??ticas. Los valores con mayor protagonismo son el trabajo, la dignidad humana y la justicia social. Se recomienda la ampliaci??n de la investigaci??n a los Decretos de implantaci??n de la Reforma y el Curr??culo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en el aula los procesos interactivos en las situaciones de aprendizaje de la lectoescritura que plantea la maestra. Estudiar el estilo educativo y la forma en que la maestra promueve la comunicación y el desarrollo de estrategias discursivas. Estudiar el proceso por el que los niños-as ajustan su actividad a las prácticas lectoescritoras propuestas por la maestra, apropiándose gradualmente de las estrategias discursivas que ésta les facilita. Se estudia a lo largo de dos cursos un grupo de alumnos-as de 3 a 5 años procedentes de un colegio concertado de Burgos capital, siendo n=21 en el primer curso y n=23 en el segundo. Partiendo de que la interacción entre iguales favorece la alfabetización, se graban a lo largo de 72 sesiones las actividades de lectoescritura de los niños-as de un aula de Educación Infantil, que previa entrevista, son agrupados trimestralmente en tríadas, homogéneas o heterogéneas, según su nivel de conceptualización de la lectoescritura. Las grabaciones, realizadas tanto en presencia como en ausencia de la maestra, son transcritas para ser analizadas mediante un sistema de categorías múltiple, con cinco dimensiones, organizadas en torno a las dos principales funciones del habla -comunicativa e intelectiva- como herramienta psicosocial del pensamiento. Confección del sistema categorial, codificación de datos, CODEX, SDIS-GSEQ, grabaciones en vídeo. Se puede afirmar que la maestra es coherente en su práctica con la perspectiva constructivista que adopta teóricamente; su estilo no directivo, fundamentalmente, incentiva la participación del alumnado mediante estrategias tales como las guías, aportaciones, retornos y demandas, que ha ido modificando según la dificultad de las tareas. Hay una progresiva especialización del discurso de los niños-as tendiendo a aumentar las estrategias específicas y a disminuir las generales que utilizan en las tareas más difíciles, proceso que conduce a una creciente autonomía. Los niños-as incrementan progresivamente su actividad argumentativa hacia los compañeros. Se produce una interiorización de algunas estrategias y su utilización depende del momento evolutivo en que se encuentren. Algunas habilidades discursivas requieren práctica conversacional para manifestarse con mayor frecuencia. Se concluye que la conversación en el aula tiene efectos beneficiosos sobre las habilidades de comunicación y de argumentación de los niños-as y sobre su capacidad para profundizar en el significado de la escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es: Tener una primera aproximación de cómo se alcanzan en las aulas tres elementos esenciales relacionados con la comprensión de textos: el significado potencial de los textos, qué es lo que se hace público de ese texto y qué participación tienen los alumnos y los profesores para llegar a ese texto público. 4 clases de primaria (primero, tercero, cuarto y quinto). Se realiza una introducción teórica sobre el marco para el análisis de la interacción, así mismo se analizan teóricamente las implicaciones de la comprensión de textos y la representación cognitiva. Se reflexiona sobre el texto y sus propiedades, sobre el lector y sus procesos y sobre las ayudas que tiene el profesor para realizar la lectura de forma conjunta en el aula. Finalmente se presentan algunas posibilidades de análisis de la comprensión de textos, a través del análisis de la estructura del contenido del texto, del significado potencial o virtual del mismo, y de cómo se hace público este significado potencial del texto así como la participación de los alumnos y de los profesores en la elaboración de ese texto público. Lecturas de texto en clases de primaria y su posterior evaluación a través de la expresión de la comprensión del texto. Los contenidos hechos públicos se refieren a la información esencial del texto, aunque también se hace pública información no esencial. En cuanto a la participación de los profesores y los alumnos, los primeros tienen una participación relacionada con el planteamiento de la idea, y la de los segundos está relacionada con el complemento de esa idea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar a los niños superdotados de los cursos de primero a tercero de EGB. Determinar el nivel y la modalidad de su aprendizaje y las tensiones de su situación familiar y escolar. Identificar y describir científicamente la personalidad de los superdotados a través de datos existentes y de una investigación controlada. Hacer posible que los resultados de la investigación se utilicen en la educación y en contenidos individualizados. Niños de primero a tercero de EGB de todas las provincias españolas Fueron coordinados a través del INEE en las provincias de Ávila, Guadalajara y Madrid. En las provincias de Albacete, Alicante, Burgos, Cáceres, Cádiz, Las Palmas, Málaga, Murcia, Oviedo, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza fueron coordinados por la Dirección General de Educación Básica a través de la Inspección Central. En total, surgen seis submuestras estratificadas teniendo en cuenta dos aspectos: el número de habitantes, y las formas de vida y posibilidades escolares, culturales, de diversión y comunicación de los niños. La investigación se desarrolla en tres fases: 1) Recogida de datos de una muestra amplia de escolares de primero a tercero de EGB, a través de baterías de tests y cuestionarios. 2) Análisis y tratamiento de los datos, corrección y elección de los niños presuntamente superdotados 3) Estudio por observación, entrevistas y cuestionarios de las diferencias entre niños superdotados y normales. Conocimiento de la situación familiar y social de ambos y tratamiento de los resultados. Se han seguido modelos cualitativos de investigación en los que se han utilizado los tests de Raven, Catell, Terman o Weschler, con el fin de sumar respuestas significativas en muestra de estímulos de dificultad media o poco extremizada y alta correlación entre ellos y modelos cuantitativos que constituyen unidades percentiles. Para la identificación de los talentos específicos, se conjugan tests de psicomotricidad, memoria, composición escrita, dibujo y matemáticas; y encuestas a los profesores y compañeros para identificar los talentos musicales, atléticos y la originalidad. Para la identificación de superdotados mentales en general, se mide la conceptualización figurativa, a través de tests de razonamiento figurativo, y la conceptualización verbal, a través del lenguaje conversacional, el nivel del vocabulario y la composición escrita. Los resultados concluyen en que el nivel conceptual y mental de los niños superdotados de los cursos comprendidos entre primero y tercero de EGB, es mucho mayor que los que tienen capacidad media. Destacan por su interés por la lectura, en la avanzan rápido y a la que dedican mucho tiempo; pueden leer incluso modulando. Son más rápidos y limpios escribiendo, tienen mejor caligrafía. En cuanto a las matemáticas, tienen mayor comprensión y dominio, capacidad de representación del número y rapidez de cálculo. Tienen mucha capacidad para resolver problemas, aunque muchos de ellos no aprovechan todo lo que podrían su desarrollo mental..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco teórico de la teoría de la comunicación, el trabajo intenta valorar en qué medida los libros de texto responden al nivel tecnológico (en cuanto a diseño y elaboración) actual del diseño de instrumentos didácticos. Igualmente se analiza la función que desempeña el libro asimilándolo al modelo de acto didáctico (enfocando el análisis desde las perspectivas de lenguaje, estructura del mensaje y contenido). Utilizan 60 muestras de textos procedentes de 12 libros diferentes (5 unidades de texto por libro). El estudio parte de datos anteriores en los que 150 textos eran evaluados por 10 sujetos de EGB. Se evaluaban 26 variables independientes y como variable dependiente se empleaba el rendimiento en el test Cloza de Taylor (comprensión). En el trabajo presente se incrementan las variables independientes a 34 (en ambos casos hacen referencia a factores léxicos -frecuencias de palabras, longitud, etc.-, de puntuación, morfológicos, etc.) y la muestra se redujo a 123 textos. Se calculan nuevas ecuaciones de predicción (con 12 variables). Por otro lado, se muestrean textos de 12 libros y se calcula su valor de lecturabilidad (procedimiento empleado en el trabajo anterior que utiliza ecuaciones de regresión) y se evalúa su adecuación de contenidos a las demandas de los programas renovados, para ello elaboran una lista de objetivos curriculares (fonéticos, semánticos, morfosintácticos y estéticos) y una lista de objetivos según las disposiciones de los programas renovados (atención y comprensión, fonética, semántica, sintaxis y estética). Con esta segunda lista evalúan los libros seleccionados (en total 26 aspectos comunes y una cantidad variable de aspectos específicos de cada texto). También se realiza una comparación entre ambas listas de objetivos. Datos procedentes de un estudio previo. Test Cloze de Taylor de lecturabilidad. Textos seleccionados (incluidos en la memoria). Estadística descriptiva. Análisis de la curtosis. Estadística no paramétrica. Ecuaciones de regresión. Los coeficientes de lecturabilidad encontrados oscilan entre 51'11 y 79'49. Se observa que el promedio del primer curso (65'79 por ciento) es inferior al del segundo (71'49 por ciento). Se incluyen comentarios detallados para cada libro analizando la adecuación de los objetivos de los programas renovados.