509 resultados para Sistema ortográfico español


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión. - Incluye cuadro comparativo de las medias obtenidas por país en los informes PISA de los años 2000, 2003 y 2006

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a educación para la ciudadanía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de inclusión

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar tradiciones positivas y actualizar actitudes presentando como modélica la situación escolar y la tarea profesional de los docentes del Ayuntamiento de Cartagena en la época estudiada. Escuelas públicas de la Ciudad de Cartagena. Selección documental y comparación de los desarrollos legislativos e institucionales de la educación nacional y local en la época estudiada. Acercamiento al nacimiento y desarrollo del sistema educativo español en el municipio de Cartagena. Conocimiento de los aspectos innovadores de la política escolar local. Aportación histórica a la cultura nacional de la ciudad de Cartagena al introducir de forma pionera en España las escuelas graduadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre lo que fue el primer seminario de maestros y su ejecutoria durante siglo y medio de docencia y formación de los profesionales de la educación de la Región de Murcia. La escuela Normal de Murcia. El estudio es un trabajo de equipo que conmemora el 150 aniversario del nacimiento de una institución educativa. Los distintos autores presentan sus trabajos dándole al conjunto una unidad: el recorrido histórico de lo que fue y es la Escuela Normal de Murcia. En un primer estudio se señalan las directrices básicas de lo que fue y la génesis del sistema educativo español del siglo XIX y, en particular, de las escuelas normales como modelo de formación de maestros. A continuación se ofrece de forma lineal la Historia de la Escuela Normal. La segunda parte de esta obra se dedica a series monográficas: profesorado, alumnado y personal de la administración, la Residencia de San Isidoro, etc. La tercera parte, testimonial, fue realizada por los responsables de la dirección de la Escuela. Fuentes documentales, bibliográficas y testimoniales. Investigación histórica. La Escuela Normal de Murcia y el Instituto de Alfonso X El Sabio, constituyen las dos instituciones educativas más antiguas y prestigiosas de la Región de Murcia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es la elaboración de una propuesta de intervención pedagógico-social en el tratamiento penitenciario que sea alternativa a la intervención clínico-psicológica como tipo de intervención generalizable por el sistema penitenciario español. Situación peniteniaria en España y consecuencias del sistema sobre internos, ex-reclusos y empleados públicos del sistema. El estudio se divide en tres partes. En la primera se realiza una revisión legislativa haciendo hincapié en los aspectos relacionados con la pena privativa de libertad y el modelo de tratamiento empleado en los centros penitenciarios. La segunda presenta un estudio descriptivo de la situación penitenciaria española: centros, empleados, internos, estructura de la población reclusa (sexo, grupos de edad, situación procesal-penal, tipos de delitos, etc.). La tercera parte se ocupa de elaborar una propuesta de acción socioeducativa en el marco del tratamiento penitenciario y de otros sistemas penales. Se ha utilizado fuentes documentales primarias y algunas entrevistas a responsables de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Justicia. Investigación teórica. Revisión bibliográfica y documental. 1. Subyace al fracaso del sistema penitenciario el fracaso del sistema educativo, de lo contrario no se podría hablar de reeducación. 2. Razones políticas también pueden apuntarse ya que lo que no interesa al ciudadano no da votos y la situación de los presos en las cárceles no interesa, tampoco sus posibilidades de recuperación. 3. La dispersión de teorías en cuanto a la génesis del delincuente y su tratamiento y la ausencia de evaluaciones sistemáticas sobre las intervenciones penitenciarias, son otros obstáculos. 4. Factores económicos intervienen negativamente al no cubrir las partidas presupuestarias ni las necesidades físicas de los internos. La prevención general ha fracasado porque el camino a la conciencia social no es el miedo al castigo. Los ciudadanos que no incumplen las leyes lo hacen por miedo a las consecuencias y esto no refuerza la fidelidad al Estado. Si de verdad se quiere reeducar al preso se habría elegido la pena privativa de libertad como excepcional y se hubiera adoptado otras penas menos fuertes y degradantes. Los sustitutivos de la pena de prisión han tenido unos resultados dudosos, no por su falta de validez como alternativa sino por falta de apoyo de toda la sociedad a este proceso de revisión del Derecho Penal. Sólo la terapia social en cualquiera de sus formulaciones: Pedagogía de la Autodeterminación y Terapia Social Emancipadora ofrecen el marco teórico mínimo para realizar una intervención socio-educativa en prisiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión y ubicación de la Educación para la Salud en el Plan de Estudios de Enfermería precisando el espacio que ocupa la educación para la salud dentro del sistema sanitario español y más concretamente en la Región de Murcia. Profesores de las Escuelas Universitarias de Enfermería estatales cuya docencia estaba circunscrita a las materias de Enfemería Comunitaria y-o Salud Pública y de Educación para la Salud: 26 de un total de 34 (76 y 47 por ciento respectivamente). Muestra de 145 alumnos de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Murcia seleccionada al azar de los 225 alumnos totales y 91 enfermeros/as de un total de 15 centros de salud de la Región de Murcia (atención primaria). La investigación se desarrolla en tres fases en las que se dispensaron tres tipos de cuestionarios (modificaciones de un primer cuestionario) a tres colectivos relacionados con el tema objeto de estudio: profesores de la asignatura o de su ámbito académico en las escuelas de enfermería españolas, alumnos de enfermería de la escuela de Murcia y profesionales sanitarios en el ámbito de la atención primaria de salud. Cuestionarios de elaboración propia. Análisis descriptivo. Distribución de frecuencias absolutas y relativas. Análisis factorial. Asociación entre variables (tablas de contingencia, ji cuadrado de Pearson). Análisis de resíduos (sentido de la asociación). El modelo profesional enfermero al que se dirige la docencia, implícito en la normativa consultada sigue siendo hospitalocentrista con menoscabo de la orientación propia de la atención primaria de salud. En las conclusiones se incluye una propuesta de programa de formación en educación para la salud en el currículum enfermero, a la luz de los resultados obtenidos en el estudio empírico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir la identidad docente a través del discurso de los grandes pensadores de la educación: Platón, Plutarco, Clemente de Alejandría, Agustín de Hipona, Luís Víves, Montaigne, Locke, Rousseau y Giner de los Ríos. Identidad docente. La tesis se divide en cuatro partes (ejes) y en el primer capítulo de cada parte se presenta el estado de la cuestión de cada uno de los ejes que delimitan la identidad del educador. En un segundo momento se realiza un recorrido por la historia de la educación para que sean los grandes pensadores de la educación los que aporten luz a los problemas y, en un tercer momento, se aborda la tarea de la actualización o reconstrucción de cada uno de los ejes de identidad docente. Estos ejes son: la relación profesor-alumno, el currículum básico de la teoría de la enseñanza, la profesionalidad del educador y su función pública. Fuentes y bibliografía. Investigación básica. El autor parte de la necesidad de revisar los supuestos del constructivismo que son los que sustentan la teoría de la enseñanza del sistema educativo español y que constituyen el paradigma indiscutible de la pedagogía actual. Su crítica radica en que la transposición del orden psicológico al orden educativo no está justificada. Una cosa es el nivel científico -caso de que la psicología o la psicopedagogía haya alcanzado ese nivel- y otra cosa bien distinta es la realidad educativa. Aún en el caso de que el constructivismo se pudiera presentar como una teoría de la enseñanza no justifica en modo alguno la reducción de lo educativo a lo psicológico ya que ningún discurso científico puede totalizar la realidad educativa, realidad que sí está presente en los grandes referentes de la historia de la educación. La ciencia pedagógica trata de la identidad personal del maestro y de la defensa de un currículum básico sobre lo humano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los posibles efectos que puede tener en la competencia comunicativa en lengua inglesa un tratamiento consistente en un currículo de inglés de nivel pre-intermedio que integre el componente fonológico. Dos grupos de segundo de Bachillerato del IES Aljada (Puente Tocinos- Murcia) Tipo de muestreo: aleatorio por conglomerados realizado sobre grupos de individuos afines. Total: 50 estudiantes. Revisión de las principales teorías lingüísticas y su relación con el aprendizaje y la enseñanza del componente fonológico de una segunda lengua. Características generales del sistema educativo español en ESO y Bachillerato. Estos dos aspectos han constituido la investigación secundaria, adquiriendo una visión de conjunto sobre el estado de la cuestión. La investigación primaria ha consistido en un estudio experimental sobre el grado de competencia global en lengua inglesa de dos grupos de alumnos bajo condiciones controladas. Examen estandarizado, Preliminary English Test y una prueba ad hoc que evalúa el dominio del componente fonológico. Diseño cuasi-experimental con grupo de control y grupo experimental con pre y postest y tratamiento al grupo experimental (actividades novedosas de aprendizaje del componente fonológico que incluyen el ritmo y la entonación). Entre los resultados se encuentra que los resultados de las pruebas estadísticas aplicadas a las variables incluídas en la prueba diseñadas ad hoc para evaluar el componente fonológico son dispares. Si bien se puede afirmar que el componente de la pronunciación en su conjunto resulta influído por el tratamiento, éste afecta a las difrentes áreas señaladas de forma diferente. Para el componente fonológico se partía de una desventaja inicial del grupo experimental estadísticamente significativa, situación que se invierte en la prueba final, mientras que para el grupo de control se mantiene dentro del mismo porcentaje. Los resultados de la investigación hacen recomendable el uso de materiales adicionales de práctica del componente fonológico puesto que, a mayor práctica con actividades y contenidos de pronunciación, mayor adquisición.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la delincuencia infantil y juvenil en España teniendo en cuenta la legislación vigente. Estudio breve del trato que la legislación Española da a la delincuencia infantil y juvenil, la cual en los últimos años ha aumentado, si no de una manera alarmante, si lo suficiente para ser motivo de preocupación. El trabajo esta divido en dos grandes apartados. En el primero de ellos el autor se centra en las líneas generales de la delincuencia infantil y juvenil. Para ello comienza con una definición de delincuencia de menores para dar paso a posibles causas que influyen en el joven delincuente. Para finalizar ente apartado expone una tipología de jóvenes delincuentes, centrándose en la tipología de Gibbons. La segunda parte del trabajo está dedicada a la delincuencia infantil y juvenil en el sistema penal español. Para abordar esta parte comienza con una pequeña introducción sobre la situación histórica y el concepto de delito en el menor. Seguidamente analiza la situación legislativa en España y la situación real de la delincuencia juvenil, con cifras para valorarla. Estudio teórico. 1) Entre las causas a las que podríamos achacar el aumento y la precocidad de la delincuencia la hallamos fácilmente en la vertiginosa evolución de nuestra sociedad. 2) Las emigraciones masivas del campo a la ciudad, fomentadas por la creencia de unas mejores condiciones de vida, y el consiguiente desengaño al no encontrarlas, y en cambio sí hallar una población deshumanizada y con valores distintos a los rurales; hacen que el desarraigo incremente la posibilidad de incidir en hábitos delictivos. 3) La crisis de valores por las que atraviesa la sociedad actual, el paro, los modelos e ideales presentados a jóvenes y niños son circunstancias que inciden en el aumento de conductas asociales de éstos, llegando a casos extremos de delincuencia. 4) Existe aun desconocimiento de las causas debido a sobre todo a las dificultad para determinarlas dada su multiplicidad. 5) Entre las soluciones que habría que dar a la delincuencia están las que hacen referencia a las reformas legislativas y de los actuales centros especializados en la educación de estos niños y jóvenes, en los que el número de individuos es tan elevado que es imposible la atención estrecha y personal con el delincuente, lo que dificulta la reinserción. 6) La sociedad misma debe plantearse el estudio para dar la mejor solución, para que en un futuro, aunque la delincuencia no desaparezca, si disminuya. 7) La influencia de la familia tiene una gran importancia. Debido a la educación y el ejemplo que reciba en ella, el niño tendrá en el futuro una conducta que pueda encaminarse al recto proceder o apartarse de él. 8) La mayor parte de los chicos reclusos en nuestro país pertenecen a familias humildes o de baja condición, y la condición social e instrucción van unidas al delito.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la singularidad y especificidad de la estructura y dinámica educativa de Galicia en el primer tercio del siglo XX, como resultado de factores diversos intervinientes es su configuración. El objetivo central es conocer y valorar la situación durante el periodo que va de finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda República Española, entendiendo dicha enseñanza como un ciclo de enseñanza institucionalizada, con carácter de obligatoriedad para todos los españoles. Se trata de captar un proceso histórico mediante el uso de instrumentos metodológicos históricos, comparativos y empíricos, y de su interpretación genético-estructural, presentes en la realidad histórica. Se organiza en cinco partes principales. La primera aborda el marco social, económico, político y cultural tanto español como específicamente gallego para la conformación de la realidad educativa gallega. En segundo lugar se realiza una análisis de la política y organización del sistema educativo español, su legislación y bases ideológicas. La tercera parte centra su atención en el contraste de proyectos y realizaciones, tanto públicas como privadas, que incluye la creación de escuelas, tasas de escolarización, analfabetismo, funcionamiento de la administración, profesorado, presupuestación y actividades pedagógicas. La cuarta parte destaca la importancia del profesorado en el desarrollo y aplicación del proceso educativo, su dinámica formativa y su comportamiento como parte de la sociedad gallega. Por último, se recoge una serie de reflexiones sobre la operatividad de una política educativa, distinta a la oficialmente establecida. El modelo educativo de escuela primaria está dirigido, organizado y controlado en base a criterios emanados desde las estructuras político-administrativas dominantes a nivel de Estado. Un sistema que se comporta como reflejo de dichas estructuras y diseñado por los sectores aristocrático y burgues que controlaban la cúpula del poder político. Las relaciones, influencias y variables, así como la política y la legislación educativa aplicadas al marco gallego mostraron en general unos bajos índices de rendimiento a lo largo de todo el periodo analizado. Destacan las múltiples iniciativas de encuentros y de comunicación impulsadas por los profesores en los libros pedagógicos-didácticos editados, tanto por su frescura, actualidad y alto grado de comprensión que se pone de manifiesto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la gestión y participación en los centros educativos en la LOECE y en la LODE . Análisis comparativo y valorativo de la gestión y participación en los centros educativos según la Ley Orgánica que regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), y la Ley Orgánica del derecho a la Educación (LODE), que han desarrollado, desde posiciones distintas, el artículo 27 de la Constitución Española de 1978. La primera parte del trabajo pretende ser una fundamentación de los conceptos claves que luego serán aplicados en el estudio de las distintas leyes -la participación, la comunidad educativa, los distintos modelos de participación; a continuación dedica un espacio a constatar cómo se hallan expresados estos conceptos actualmente en las leyes de los países de nuestra área cultural europea, terminando con una exposición de la doctrina de la Iglesia a este respecto. Los dos capítulos centrales están dedicados al estudio de la LOECE y de la LODE respectivamente, siguiendo el mismo esquema para ambas leyes. El esquema seguido es el siguiente: una presentación de la ley, análisis de los derechos fundamentales a la libertad de enseñanza y el de todas las personas a la educación, desarrollo detallado del concepto de participación y los órganos tanto colegiados como unipersonales de participación que cada una de las leyes preveen en los centros públicos o privados. En la última parte se pone en evidencia las diferencias entre ambas leyes en los puntos consignados del trabajo, objeto último del mismo. 1) Ambas leyes son totalmente distintas en cuanto a la concepción de la estructura organizativa del centro, a sus respectivas filosofías de fondo y en cuento al modo y grado de concebir y concretizar la participación en los centros educativos.2) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la constitución, que regula el tema de la educación, es un artículo de consenso, signo de la pluralidad de las fuerzas políticas que representaban al pueblo español y, por tanto, un artículo ambiguo que posteriormente daría lugar a enfrentamientos.3) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la Constitución es fácilmente comprobable en el nivel tercero de las diferencias, es decir, en el modelo participativo concreto de cada ley: la congestión educativa -dela que ambas leyes participan- es lo nítidamente constitucional, mientras que su ambigüedad es lo que permite a la LOECE enfatizar toda su estructura en lo `gestionario´ y a la LODE en lo `autorgestionario´.4) La LOECE pone énfasis en defender en derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieran para sus hijos y, como garantía de éste, defenderá con fuerza el derecho a crear distintas escuelas con Ideario propio que garanticen su opción primera ( pluralidad de centros); así la libertad de cátedra tendrá su límite en el respeto a estos derechos.5) La LODE opta claramente por una auténtica participación de la comunidad educativa, enfatiza el sentido colectivo o de transitividad de la educación; de ahí su defensa, casi sin límites, de la libertad de cátedra.6) La tan citada ambigüedad nos permite contemplar dos leyes diferentes; el organigrama `vertical´ de la Ley centrista y el `concentrico´ de la Ley socialista no hacen más que ponerlo de manifiesto. 7) Por ser la educación un tema tan importante y trascendental en la vida del hombre, sería necesario encontrar cierta estabilidad en el sistema educativo y que éste no estuviera a merced de los cambios políticos de partido; sería más conveniente por ello, que éstos cedieran a posturas extremas y se llegara a una ley de consenso o de pacto que sirviera para todos y diera estabilidad al sistema educativo español.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características económicas y socioculturales de la Sociedad de la Información y Comunicación. Reflexionar sobre el estado actual de la educación en la Sociedad de la Información. Reflexionar sobre los futuros cambios de la educación y el papel fundamental de las tecnologías. Reflexionar acerca de los efectos de la introducción de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación. Estudiar las posibilidades educativas que Internet ofrece. Reflexionar acerca de la introducción de las TIC en la enseñanza de Lengua y Literatura española. Considerar el uso de las TIC integradas en el proceso de innovación educativa. Dar a conocer los espacios o sitios de carácter educativo que hay en Internet. Se ha tomado como punto de partida la enorme repercusión social, económica y cultural que la aparición de las tecnologías está teniendo en las últimas décadas del siglo XXI en los países desarrollados, así como el papel de la escuela ante tal fenómeno. Para llevar a cabo la investigación, y apoyándose en una gran cantidad de bibliografía, se debía, en primer lugar, conocer y esbozar las principales características de la sociedad del siglo XXI, y la llamada Sociedad de la Información y Comunicación. Una vez conocidas tales características, era imprescindible aclarar la posible introducción de las TIC, sobre todo de Internet en la escuela, como medios que facilitan, entre otros, una posible mejora en cuanto al sistema educativo español del siglo XXI. Se ofrecen al docente diversos ejemplos de unidades didácticas en las que se lleva a cabo la incorporación de Internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El hecho de haber reflexionado con cierta profundidad acerca de las posibilidades formativas de las tecnologías, así como el hecho de que tales tecnologías, sobre todo Internet, puedan contribuir a la consecución de los objetivos planteados para la enseñanza de la Lengua y la Literatura, resulta muy atractivo para la investigación. Así como lo es el hecho de haber indagado en la red en busca de espacios o sitios dedicados a la didáctica de la misma. No obstante, la principal aportación ha sido averiguar, y ofrecer, una posible utilización didáctica de los mismos. En segundo lugar, el principal resultado de esta investigación consiste en haber confeccionado una guía, en formato impreso, en la que se recogen tales sitios Web dedicados a la enseñanza de la Lengua y la Literatura española y la propuesta de uso didáctico. Esta guía constituye, además lo que en un futuro pretende ser un portal Web de carácter educativo dirigido a los docentes de tal área. En tercer lugar, y desde el punto de vista de validez educativa, parece que la puesta en práctica de este proyecto de investigación, siguiendo las pautas necesarias para ello, puede aportar de manera positiva al desarrollo del acto educativo. En cuarto lugar, esta investigación presenta, además, en cuanto a los presupuestos en que se apoya a sus resultados, una serie de limitaciones. En definitiva, este proyecto se propone, como muchos otros, contribuir en la medida posible a la demandada inclusión de las tecnologías en la educación, para que, con su aportación, se consiga un tipo de educación más adaptado a las necesidades de los jóvenes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación