365 resultados para ORIGEN DEL HOMBRE


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la labor desarrollada en enseñanza primaria y secundaria por la Provincia Agustiniana Matritense, una de las cuatro provincias religiosas de agustinos existentes en España, durante el franquismo. La investigación consta de cuatro partes. La primera, de carácter introductorio, intenta determinar el encuadre histórico en el que se desarrolla la acción educativa analizada a fin de abordarla desde una perspectiva total. Para ello se ha profundizado en la historia y en la política educativa de España durante la etapa franquista. La segunda parte, titulada 'proyecto educativo', aborda el modo de entender la educación y la evolución que estas ideas tienen entre los religiosos agustino. Se ha tratado de descubrir la mentalidad colectiva presente en la institución, ya que es un elemento relevante para explicar las líneas educativas de la misma. El tercer bloque, titulado 'metodología-didáctica', está centrado en la organización y puesta en práctica de las propuestas educativas agustinianas. Para tal cometido se ha estudiado el papel desempeñado por cada grupo dentro de la comunidad educativa, haciendo hincapié en la dirección de los centros, en los profesores, en los alumnos y en los mecanismos escolares y paraescolares establecidos. El cuarto apartado de la investigación, 'Economía', está dedicado al estudio del funcionamiento económico de los centros, abordando para ello la función económica-social que la Provincia desarrolló, y se han expuesto los ingresos y los gastos de los colegios y las fórmulas financieras utilizadas para sostenerlos. Asimismo, se ha presentado la organización contable de cada colegio y de la Provincia Matritense en general, y se ha estudiado el proceso de construcción de los grandes colegios levantados en la década de los 60, evaluando la política estatal de ayuda a la iniciativa privada. Un elemento común a lo largo de la época estudiada es la comprensión del hecho educativo como campo privilegiado para ejercer labores de apostolado. La consecución de buenos cristianos se muestra como objetivo irrenunciable en todos los centros y en todos los años, aunque ése es un objetivo general unido a otros de orden intelectual y formativo que no son ignorados. La comprensión del hombre se fundamenta en la doctrina del fundador de la Orden, San Agustín, y permanecerá inamovible en sus principios básicos. De ella parte la consideración del niño como algo bueno, como creación divina y por tanto con una orientación claramente positiva. Existió una clara evolución en cuanto a lo que se refiere a la fe y a la religión, desembocando en una preferencia por la vivencia de la fe y de la religión más que en los rituales de la misma. Se otorgó gran importancia al conocimiento práctico y experimental combinado con el uso de la memoria como medio. Aunque la función esencial de los centros fue despertar nuevas vocaciones religiosas, es indiscutible que muchos de los educandos que por allí pasaron y posteriormente decidieron realizar estudios distintos de los eclesiásticos fueron becados directamente con los fondos económicos provinciales. Desde el principio del régimen, los provinciales fueron elegidos democráticamente por todos los miembros de la Provincia y se dejó un gran número de decisiones que afectaban a los centros en manos de cada comunidad; no obstante, los colegios no eran autónomos y dependían jerárquicamente de las decisiones de los capítulos provinciales y de los provinciales electos que eran los responsables de la configuración de las plantillas directivas y tenían la capacidad legal para orientar el funcionamiento de los centros. Los documentos emanados de la Curia afectaban a todos los centros dependientes, marcando algunas características propias a sus cargos. El uso de formas democráticas no afectaba a los profesores seglares. Durante el proceso de tecnificación de los centros, se produjo la evolución más significativa, ya que se produjeron cambios profundos en un período de tiempo relativamente corto y afectó a muchos ámbitos. La intención prioritaria de la concesión de ayudas gubernamentales en forma de créditos fue solventar el problema de incremento de demanda en educación, no tanto favorecer a la Iglesia; a este respecto, resulta significativo que este apoyo monetario no se dio en los primeros veinte años del régimen, sólo cuando la demanda social se hizo insostenible se recurrió a fórmulas de este tipo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo de investigación acerca de la labor de Antón S. Makarenko se analiza su ideología social-pedagógica y concretando su labor en desterrar el clasismo, en unir trabajo y estudio, en inculcar a sus colonos la obediencia, en el estudio de la regeneración y en desterrar prejuicios e infundirles el espíritu de colectividad.. El proceso seguido ha sido de tipo descriptivo.. Bibliográfico.. Descriptiva mediante el estudio de A. S. Makarenko.. En el comunismo y en el pensamiento de A. S. Makarenko se elimina a Dios y a la religión, siendo, ambos sustituidos por una proyección mítica como es la sociedad sin clases ni conflictos. En cuanto al Sistema Educativo es ineficaz fuera de un Estado totalitatario. A pesar de que tenemos mucho que aprender de los métodos de A. S. Makarenko, éstos son inadecuados a un Estado democrático, ya que la base de este Estado es la aceptación del pluralismo social. Por otro lado, la Pedagogía se transforma en una técnica de control social, mientras que la Escuela está destinada al aumento de la producción o del desarrollo del hombre para ser un funcionario total y eficiente del Estado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende concretizar la misión evangelizadora de la Iglesia actual dentro del ámbito de la escuela.. Se lleva a cabo un método de análisis y reflexión descriptivo de los principios teológicos, antropológicos y pedagógicos.. Bibliográficos.. Mediante la descripción y reflexión de los contenidos religiosos. En el capítulo primero se reflexiona sobre el tema del Diálogo Fe-Cultura, como esencial a la misión de la Iglesia en la Cultura de todos los tiempos, y de manera especial como imperativo y desafío de la misma en la Cultura actual empujada por los amplios y acelerados cambios que afectan tanto a las Instituciones como a las personas que las integran. En el capítulo segundo se realiza un estudio acerca de la Educación de la Fe en la Enseñanza religiosa escolar. En el capítulo tercero y último, se reflexiona sobre el educador de la Fe.. La Enseñanza religiosa escolar presenta la Fe Cristiana como un saber razonable ya que está dotada de la misma orientación científica, didáctica y pedagógica que tienen los otros saberes presentes en la escuela. La calidad de la Enseñanza de la religión Católica en la escuela exige un profesorado preparado para este fin. También se ha destacado que el niño en la etapa de su Educación es muy receptivo al mensaje Cristiano que se le transmite, pero al mismo tiempo el ambiente familiar y socio-cultural que le rodea en el que apenas lo religioso se hace eco lo que lleva a que su vida personal se resienta en el acercamiento constante a la Iglesia que en este momento del crecimiento de su Fe es tan necesario. La Enseñanza religiosa se convierte realmente en el medio privilegiado de evangelización dentro del marco de los objetivos y criterios propios de la escuela. La Iglesia, por su parte, a través de los profesores de Religión está llamada a transmitir a todas las generaciones el Dios revelado en Jesucristo, en este sentido la Enseñanza religiosa fundamenta la Educación Cristiana e integral del hombre en el ámbito educativo de la escuela..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de investigación es descubrir la influencia de la familia, principalmente de la figura paterna, en los casos de jóvenes que delinquen. Se trata de un estudio teórico, por tanto, la única muestra posible es la bibliografía existente. La tesina está estructurada en tres partes: en la primera, se trata el tema de la adolescencia como parte del ciclo vital; en la segunda, el trabajo se centra en la delincuencia juvenil y adolescente, y la influencia de la familia, especialmente del padre; y en la tercera, la investigación se centra en la Escuela de Padres. Los instrumentos de los que se ha servido el autor, han sido, dado que se trata de un estudio descriptivo, de las publicaciones existentes sobre el tema. El análisis de los datos y la información recogida se ha llevado a cabo mediante los métodos analítico y sintético. Los cimientos son la base de la estructura de una casa. El proceso educativo familiar es el cimiento del hombre maduro, libre y responsable de nuestra sociedad. Crear un marco preventivo-educativo de patologías e inadaptaciones posteriores es la formación que la familia necesita..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos básicos del trabajo son: sensibilizar a los alumnos de la importancia que tiene el medio ambiente para nuestra vida; ir en busca de una educación y formación completa que abarque todas las dimensiones del ser humano, incluida la dimensión natural; en definitiva, hacer consciente al lector de la importancia de educar sobre el papel del hombre en la Biosfera, detener el deterioro del planeta y lograr una convivencia responsable con el medio físico y sociocultural en el que el individuo se desarrolla. Puesto que se trata de un trabajo meramente teórico, la muestra de la que se nutre la investigación son los libros y artículos analizados. La presente investigación está dividida en tres partes principales: en la primera de ellas, se realiza una conceptualización histórica de la educación ambiental desde sus comienzos hasta la actualidad; a continuación, el trabajo se centra ya plenamente en la educación ambiental dentro del contexto escolar y del aula y en su integración en el Currículum Escolar; y, para terminar, se dedica el último capítulo a la realización de una exposición de algunas experiencias innovadoras llevadas a cabo en diferentes centro escolares nacionales y los resultados que han conseguido. La técnica es la analítico-sintética de las lecturas estudiadas. Los educadores deben reconsiderar su postura y relación con el medio ambiente y trabajar por una mejora de la Educación Ambiental, ya que, ésta se encuentra en estos momentos en el principio de un largo camino que debe recorrer.