391 resultados para EL último lector
Resumo:
Explorar de forma sistemática y cuantificada los distintos contenidos de personalidad a lo largo de la adolescencia en una amplia muestra normal de chicos y chicas barceloneses. Se clasifican según el grado de conflictividad. Observar la evolución de los distintos aspectos en función de la edad. Comparar los contenidos y evolución de los mismos en muestras de distinto sexo. Observar la influencia de las variables socioculturales. 1800 sujetos adolescentes, residentes en Barcelona. Se consideran tres variables fundamentales: edad, sexo y nivel sociocultural. Un tercio de la muestra procede de 12 colegios ubicados en suburbios (Santa Coloma de Gramanet, Montcada, Barceloneta, Horta, Cornellà, Hospitalet, Bellvitge). Otro tercio proviene de la muestra de 10 centros del Ensanche de Barcelona y los barrios de Sants, Les Corts, Gracia, Guinardó,etc. Finalmente el último tercio proviene de colegios ubicados en la zona residencial de la ciudad. Se realizan una serie de hipótesis proyectivas posteriormente se revisan las investigaciones sobre los test de Frases Incompletas (TFI). Se utiliza la Técnica de Frases Incompletas de J.M. Sacks. Basada en la psicología proyectiva. El autor realiza una adaptación de Sacks sentence completion test. Se realiza un estudio diferencial de los contenidos de personalidad en la adolescencia. Se realiza un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Los datos se analizan según las categorías establecidas por el test de Sacks pero es necesario destacar que las actitudes negativas hacia el futuro presentan una frecuencia total que supera el 40 por ciento de casos. Atendiendo a las variables edad, sexo y nivel socioeconómico se aprecia que las actitudes negativas aumentan paralelamente a la edad, guardan alguna relación con el nivel sociocultural. Se llega a la conclusión que no se puede prescindir de datos objetivo para comprender la dinámica de la personalidad. El autor defiende la necesidad de disponer de datos estadísticos de referencia para poder establecer valoraciones menos cargadas de subjetivismo.
Resumo:
Analizar cuáles son las características generales de la evaluación que llevan a cabo en los centros para introducir alguna modificación que mejore su realización. Constatar los marcos de trabajo en que se diseñan las estrategias de evaluación y se analicen sus resultados. Valorar la importancia que tienen en los procesos de evaluación elementos como las actividades de enseñanza-aprendizaje, las actividades mismas de evaluación, los registros de información relativa a la evaluación, los objetivos, los contenidos y algunos aspectos de organización y funcionamiento. 26 maestros de las escuelas C.P. Ginesta de Matadepera, el C.P. El Vallès de Terrassa y el C.Mare de Déu del Carme de Terrassa. La tesis se divide en seis capítulos. En el primero presenta una aproximación histórica y conceptual en la evaluación. En el segundo, presenta el contexto de la investigación. En el tercer capítulo explica la investigación que ha realizado. Seguidamente en el capítulo quinto expone las conclusiones y propuestas definitivas de la investigación. El último contiene la bibliografía. Método de triangulación. Haría falta iniciar una profunda renovación en el campo de evaluación en la escuela comenzando por la evaluación de los alumnos, que es la práctica evaluadora más arraigada entre los docentes. Si mejora la evaluación de los alumnos, es decir mejorando la información que los profesores recogen y sistematizándola mejor, no será fácil pasar a la consideración y evaluación, no solamente informal, de los planteamientos didácticos, de la acción docente, del currículum. De todas formas habría que impulsar el proceso, para no quedarse en una simple evaluación informal, que ya es importante, pero es una etapa que hay que superar y avanzar hacia procesos de evaluación más formal y explícita. Pero estos procesos de evaluación tienen que ser qualitativos y generados en el propio centro, sin que esto excluya la posibilidad de ayudas externas.
Resumo:
Observar el proceso que el niño sigue en la resolución de problemas matemáticos, en relación con una innovación educativa. Estudiantes de las escuelas públicas de educación primaria de la ciudad de Torreón Coahuila. En un primer capítulo se exponene el objeto de estudio de la investigación. En el segundo capítulo se expone el marco teórico de referencia. En el tercero se describe el proceso, los instrumentos y las técnicas de la investigación. En el cuarto capítulo se describe el ámbito donde se llevó a cabo la investigación. Y en el último capítulo se expone el análisis e interpretación de la misma. Observación participante, entrevista informal y en profundidad. El lenguaje matemático puede y debe ser aprendido a través de una formació progresiva. Los problemas matemáticos reales se encuentran en el contexto cotidiano plagado de significados para los alumnos.
Resumo:
Concienciar a los responsables de las instituciones en las que se enseña español como lengua extranjera de la importancia y valor de los procesos de análisis de necesidades, para poder así organizar unos programas y unos cursos acordes con dichas necesidades. Motivar a los diversos centros de una institución y a sus profesores a la realización de análisis de necesidades. Considerar las implicaciones metodológicas que se derivan de un análisis de necesidades. Familiarizar al profesorado en la elaboración de sondeos y obtención de resultados que al mismo tiempo le faciliten una actuación en clase consecuente con las necesidades, intereses y expectativas, objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje, recursos y evaluación que permitan conocer la realidad de los centros objeto de este estudio. 29 centros del Instituto Cervantes. El trabajo consta de nueve capítulos donde presenta el estado de la cuestión y las bases teóricas sobre las que se fundamenta el concepto de desarrollo curricular y la enseñanza de las lenguas extranjeras y profundiza en el concepto de análisis de necesidades. Seguidamente, establece las preguntas de investigación e inicia el trabajo empírico. Finaliza con una reflexión sobre los resultados de la investigación y con las conclusiones del trabajo. Las diferencias que aparecen entre profesor y alumnos al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje van superándose a medida que este proceso se desarrolla. El ambiente de comunicación y diálogo existente entre el profesor y los alumnos de los centros del Instituto Cervantes analizados, facilita el desarrollo de un programa de objetivos, contenidos, actividades y sistemas de evaluación que responde a las necesidades de cada grupo de clase y de cada individuo. De este modo, el aula se convierte en una realidad que constituye el último eslabón de la cadena en la toma de decisiones sobre los diferentes componentes del currículo, en el entorno en el que convergen las necesidades que el profesor presupone y las necesidades que el alumno siente como tales.
Resumo:
Analizar los principales factores determinantes de la calidad de la enseñanza universitaria. Estudiantes, profesores y personal administrativo y servicios de la Universidad Autònoma de Bellaterra (811 estudiantes matriculados en las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho, Relaciones Laborales, Biología y Geografía, 388 profesores de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho, Filosofía y Letras, 73 PAS). En un primer capítulo se plantea el problema y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo tomando como marco la Teoría de la Organización se analiza la universidad como sistema. En el tercer capítulo se realiza una revisión de las diferentes aportaciones teóricas realizadas en torno al concepto de calidad. En el cuarto capítulo se presenta el diseño de investigación empírica llevada a cabo en este trabajo. En el quinto capítulo se presentan los resultados de la investigación. En el último capítulo se destacan las principales conclusiones. La variable calidad percibida por los estudiantes está dividida en cinco factores principales, la importancia atribuida a las dimensiones de la calidad de la enseñanza por parte de los estudiantes varia en función de una serie de variables relacionadas con éste. La satisfacción laboral del profesorado universitario está integrada en cuatro factores diferentes. Las valoraciones de la calidad universitaria entre profesores y estudiantes no difiere excesivamente.
Resumo:
Valorar comparativamente la diferencia de las notas globales de los niños de primero a cuarto de EGB para comprobar si los métodos de aprendizaje lector que utilizaron y la lengua materna de los niños determina su rendimiento académico global. 460 alumnos de primer curso de EGB de 12 escuelas públicas pertenecientes a 8 comarcas de la división territorial de Catalunya. Algunas escuelas imparten toda la enseñanza en catalán y el resto imparte el aprendizaje lector en castellano. En cada comarca se ubica una escuela que utiliza la metodología de marcha analítica y otra que utiliza la metodología de marcha sintética. Investigación ex post facto que intenta reflexionar y operativizar el rendimiento académico de los niños hacia el aprendizaje bilingüe o monolingüe en un método lector de marcha sintética o de marcha analítica con un estudio longitudinal, y también respecto a la lectura en el éxito escolar de los alumnos a partir de un estudio transversal en alumnos de primero a cuarto de EGB. Variables independientes: método de aprendizaje de la lectura y lengua usual del aprendizaje lector y escrito. Variables dependientes: rendimiento académico global y específico de las pruebas aplicadas. Actas de final de curso para evaluar las variables dependientes de los sujetos. Cuestionario ad hoc de los factores relativos al rendimiento escolar. Con éste se evalúan y ponderan las variables independientes e intervinientes. Cuestionario validado y fiabilizado. Entrevistas periódicas con los profesores de los alumnos participantes que ponderan la influencia de las variables intervinientes con las dependientes y permite aislar las variables extrañas. Análisis de la varianza. Comparación de medias. Análisis de Oneway (rangos de Duncad). Frecuencias. Correlación parcial y múltiple. Diseño factorial 2x2. Constata que los métodos de lectura en los que los niños han aprendido a leer y a escribir, así como la lengua usual en la que ellos desarrollan sus trabajos, son dos factores significativamente determinantes de sus rendimientos académicos en el Ciclo Inicial y Medio, y, consecuentemente, predictores valiosos del posible fracaso escolar en la EGB.
Resumo:
En la parte teórica se trata el 'cross-age-tutoring' según la concepción del D. P. Paolitto y la visión general del concepto de sí mismo. En la parte práctica, la muestra se compone de 9 adolescentes en el grupo experimental y de 9 en el grupo de control. Hace un estudio teórico. Establece los grupos experimental y de control. Pasa el test de valores a los grupos. Realiza las actividades para el grupo experimental, durante 7 meses 'cross-age-tutoring'. Vuelve a pasar el test y hace las comparaciones. En el último capítulo describe las actividades tutelares realizadas. Test IV de L.V. Gordon para analizar las actitudes en el adolescente. Las sesiones de 'cross-age-tutoring' han parecido extremadamente fructuosas tanto desde el punto de vista del crecimiento y evolución de los niños como el de la iniciativa y responsabilidad asumida por el adolescente. Se desprenden algunas tendencias diferenciativas entre los grupos en sentido de mayor autonomía del grupo experimental.
Resumo:
Reflexionar sobre la Enseñanza Primaria en las comarcas leridanas a partir de la descripción de la realidad existente y, al mismo tiempo, plantear una prospectiva de las diversas opciones de mejora existentes en cada parcela de la multifacética y poliforme realidad educativa. Escuelas de Enseñanza Primaria de las comarcas leridanas. Las pruebas de comprensión lectora y Matemáticas se pasan a 44 escuelas: 9 públicas y 4 privadas de más de 8 unidades, el resto son publicas de menos de 8 unidades. Las aplican, en el último trimestre del curso 1982-83, diferentes inspectores de EGB a alumnos de octavo nivel. Ambas pruebas constan de 26 y 40 ítems respectivamente, con cinco alternativas de respuesta. Los datos estadísticos con los que se trabaja son recogidos del INE y del MEC. Además se utilizan datos de la propia experiencia profesional y de estudios realizados en las propias comarcas de tipo geográfico, etnográfico, económico, demográfico, sociológico, educativo, histórico. Se diseñan tablas estadísticas para comparar la estructura leridana con otros territorios (Cataluña, España, Francia e Inglaterra) y observar el rendimiento y el fracaso escolar. Pruebas: Comprensión lectora (traducción). Matemáticas. Evaluación (junio y septiembre). Cuestionario sobre organización y funcionamiento de centros escolares. Planos, informes, estudios, gráficos, mapas, itinerarios, proyectos, listas. En las pruebas se obtienen las puntuaciones medias y se calculan porcentajes. Es necesario adaptar el sistema educativo a la realidad de nuestras comarcas.
Resumo:
Estudiar la eficiencia lectora en niños de segunda etapa de EGB de la zona de Roquetas-Verdún de Barcelona ciudad: cuál es su nivel y cuáles son las variables que influyen en este nivel. 544 alumnos de segunda etapa de EGB del barrio Verdún-Roquetas, de los cuales un 60 por ciento pertenecen a la escuela pública y un 40 por ciento a la privada. Escoge un grupo piloto de niños de sexto de EGB. Plantea las bases teóricas sobre el proceso lector y un estudio experimental consistente en la construcción de un test de eficiencia lectora para aplicarlo a la muestra escogida y baremarlo. Realizan una prueba piloto del test. Analizan los ítems y calculan la fiabilidad y validez. En función de estos resultados, confeccionan la prueba definitiva y la aplican al total de la muestra. Realizan un análisis cuantitativo de cara a la baremación del test y un análisis cualitativo de los resultados. Estudian la influencia de las siguientes variables, dos a dos y mediante el análisis de varianza: nivel educativo, sexo, tipo de escuela, lengua habitual, nivel socioeconómico cultural de los padres y número de hermanos. Bareman el test. Test Reading Efficency. Test de Eficiencia Lectora, ad hoc. Análisis de ítems, índices de fiabilidad y validez y cálculo de normalidad para baremar el test. Análisis de la varianza para estudiar las variables independientes, y tablas de puntuaciones directas, porcentajes, tablas de distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas. Los factores que presentan cierta significación en la eficencia lectora, comprensión y rapidez son: la edad, el aprendizaje del alumno y el sexo combinado con el nivel, o en interacción con el nivel cultural de los padres. No existe significacion entre escuelas. Existe mayor diferencia entre octavo de EGB y los otros dos niveles de segunda etapa que entre sexto y séptimo de EGB. Los textos que los alumnos deben leer en segunda etapa, y también en la primera etapa, deberían poseer un índice adecuado de lecturabilidad. La lectura debe tratarse en las clases de lengua, pero el progreso en comprensión y rapidez dependerá de todo el curriculum educativo, y también de la situación familiar. El test puede servir como instrumento para que el maestro lo utilice para tener información objetiva a cerca de la lectura de los alumnos. Propone una serie de cambios o mejoras que se podrían realizar en el test.
Resumo:
Contrastar las siguientes hipótesis: los factores intelectuales aportan una significativa contribución a la explicación del rendimiento lector; existen factores psicomotrices determinantes básicos del rendimiento lector; la edad requerida para el aprendizaje lector puede situarse antes de los seis años. 160 niños y niñas entre 5 y 6 años elegidos al azar de entre 430 alumnos de 5 a 6 años, castellanoparlantes, de escuela pública y pertenecientes al distrito IX de Barcelona. Las características de la muestra son: CI normal. - Estar escolarizado al menos desde los 4 años. - No haber sido iniciado en la lectura y con el siguiente medio familiar: 58 obreros cualificados, 23 obreros 19 profesiones liberales. Realizan un estudio teórico sobre las etapas del aprendizaje lector, el concepto de madurez lectora, los factores requeridos para tal madurez y un estudio de la predicción en el campo educativo. Realizan un estudio predictivo: escogen la muestra según los criterios requeridos. Les aplican una batería de tests para medir los diferentes factores de la madurez lectora. Terminado el curso, aplican una prueba de lectura, variable criterio para comprobar en que medida influyen aquellos factores en el rendimiento lector mediante la elaboración de cuatro ecuaciones de predicción según la edad y el sexo. Variables investigadoras: sexo y edad. Variables predictoras: edad, inteligencia, percepción, estructuración espacio-temporal, dominio lateral, esquema corporal, memoria visual, auditiva y pronunciación. WPPSI, test de lectura ad hoc y batería de tests: Boehm, reversal, test de ritmo, imitación de gestos, prueba de dominio lateral de Harris y subtests 2, 4 y 6 de ABC y test de la familia. Análisis de regresión, pruebas de significación estadística, índices de correlación, índices de fiabilidad y validez, tratados mediante el programa estadístico SPSS. Las ecuaciones de predicción tienen un bajo nivel de significación debido al haber discriminado a los sujetos con un CI bajo. También baja el nivel de predicción debido al fenómeno de la colinealidad entre los predictores. Las tres hipótesis quedan confirmadas: El CI juega el papel más importante para el aprendizaje de la lectura. Existen otros factores que influyen en el rendimiento lector como es el caso del factor de estructuración espacio-temporal. Se puede aprender a leer antes de los seis años, ya que un 69 por ciento de los niños han superado la prueba final de lectura.
Resumo:
Comprobar la relación entre determinados factores emocionales o rasgos de personalidad y el rendimiento lector de unos niños al finalizar primero de EGB. 95 niños y niñas de primero de EGB de cuatro escuelas con el mismo nivel de madurez lectora y mismo método de enseñanza de la lectura. Investigación de campo. Realiza una revisión teórica sobre el aprendizaje lector y los problemas emocionales. Plantea una hipótesis de trabajo. Escoge una muestra homogénea en cuanto al nivel de madurez lectora y les aplica dos pruebas de personalidad para determinar la presencia o ausencia de problemas emocionales o de personalidad, y una batería de pruebas de lectura al final de curso. Formados los dos grupos de niños con problemas emocionales y sin problemas, compara su rendimiento lector al finalizar el curso mediante pruebas de significación estadística. Variable dependiente: nivel lector. Variables independientes: problemas emocionales, alteraciones de la personalidad y nivel de maduración lectora. Variables extrañas controladas: sexo, escuela, método de enseñanza, lenguaje oral y lesión cerebral. Diagnóstico de la personalidad: DFH de M. Koppitz, ESPQ de Cattell. Nivel de maduración lectora: test de Badimalle. Nivel lector: test de lectura de primero de EGB de Cabrera. ANOVA para comparar la diferencia entre grupos con problemas emocionales y sin problemas y t de Student para comparar la significación entre cada subtets del test de lectura y los dos grupos de niños. Los niños con problemas emocionales obtienen puntuaciones significativamente más bajas que los niños sin problemas respecto al rendimiento lector al finalizar primero de EGB. No se puede afirmar que sea la lectura la causa de los problemas emocionales, pero sí es posible que dada una alteración, al enfrentarse con la tarea de aprender a leer, esta alteración le dificulte el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Observar las relaciones existentes entre las pruebas de Iniz??n y la lecto-escritura. Analizar la posible incidencia de los factores escolares, lectores y socioculturales en las conductas que los ni??os manifiestan en dichas pruebas. 60 escolares pertenecientes a dos escuelas con alto y bajo nivel sociocultural y que cursan de segundo de p??rvulos a segundo de EGB. Realiza una base te??rica. Selecciona la muestra. Pasa a cada uno de los ni??os la prueba de representaci??n gr??fica de un sonido de A. Leal y las pruebas de bater??a predictiva de Iniz??n. Pasa las pruebas de bater??as de lectura de Iniz??n, excepto a los alumnos de segundo de p??rvulos, que no saben leer, que les pasa una peque??a muestra al ??tem de comprensi??n de lectura silenciosa. Analiza los resultados teniendo en cuenta las variables de nivel escolar, nivel lector y nivel social. Elabora las conclusiones. Observaci??n. Prueba de representaci??n gr??fica de un sonido de A. Leal. Pruebas de las bater??as predictiva y de lectura de Iniz??n. An??lisis estad??sticos. Probabilidad. Comparaci??n de medias. Analiza los resultados de cada una de las pruebas teniendo en cuenta las variables de nivel escolar, nivel lector y nivel social. Existen niveles sucesivos de desarrollo en las diferentes pruebas, los ni??os pasan por diferentes fases evolutivas. El nivel escolar ha incidido en un 60 por ciento de las pruebas, el nivel lector en un 40 por ciento y el nivel sociocultural en un 20 por ciento..
Resumo:
Estudiar el concepto de desarrollo de diversos autores relacionándolo con sus ideas sobre el aprendizaje, para poder entresacar y proponer principios generales válidos para una posible teoría de la instrucción. 32 niños de edades comprendidas entre los 5 y 6 años que cursan el último grado de Preescolar. La primera parte del trabajo es una amplia explicación del concepto de desarrollo y aprendizaje por importantes teóricos, como Piaget, Vygotskii y Bruner, con el fin de entresacar y proponer principios generales válidos para una posible teoría de la instrucción. La segunda parte es una experiencia práctica donde el autor analiza una realidad práctica ligada, por una parte, a un campo de aprendizaje restringido: la clase de Matemáticas, y, por otra, a una actividad libre: juegos. Con este análisis pretende conocer: cómo son adquiridos en la práctica los conceptos de desarrollo epigénico y operatorio. ¿Hasta qué punto facilita el maestro el aprendizaje de las nociones que dice trabajar?. ¿Qué tipo de estrategias espontáneas contruyen los niños de Preescolar?. Observación, entrevista, grabaciones en vídeo, notas de campo, pruebas (ad-hoc). Análisis de contenido. Descripción e interpretación de las actividades y explicaciones de los niños. Los caminos empleados por los niños para llegar a la solución del problema planteado son varios, incluso dentro del mismo estadio de desarrollo, dependen además de éste, de su aprendizaje anterior, y de sus diferencias individuales. La maestra sólo evalúa y responde ante conclusiones. Ignora los procesos y los puntos de partida de los niños. No se para a observar cómo los logran, ni piensa en aptitudes y destrezas necesarias o en el modo de representar la realidad que tienen los niños, ni siquiera en el grado en que dependen de su ayuda para solucionar el problema, hecho que le daría pistas sobre su zona próxima de desarrollo. El niño debería participar en los acontecimientos, no ser simplemente un espectador. Así el aprendizaje no es significante, ni personal, ni socio-cultural. El grupo clase no crea una cultura significativa, dado que las iniciativas posibles de intercambio son pocas y se dan pocos medios al niño para que pueda llevar esto a cabo. La escuela no puede ir ligada sólo al momento evolutivo del niño, sino que debe adelantarse conociendo su zona de desarrollo próximo.
Resumo:
Observar si los requisitos implicados en el aprendizaje lector resultan ser bajos o el fracaso lector está acentuado en un pais socio-culturalmente pobre.. 100 niños de pre-escolar y primero de EGB de dos escuelas de Bolivia. 312 niños entre primero y quinto curso de EGB de dichas escuelas.. Describe el proceso lector y las variables relacionadas. Describe los pre-requisitos para el aprendizaje de la lectura. Comenta el marco social, familiar y escolar de la sociedad boliviana. Administra las pruebas a los niños bolivianos de pre-escolar y primero. Compara las diferencias de los niveles de desarrollo de las funciones cerebrales implicadas en el aprendizaje lector (ENRAL). Administra la prueba de rapidez lectora a los cinco primeros niveles de enseñanza básica y compara los resultados. Hace una comparación entre la población escolar boliviana y catalana.. Test Enral. Cuestionario. Prueba de rapidez lectora de Canals y Carbonell.. Análisis cualitativo. Varianza. T de student. Datos estadísticos.. No hay diferencias entre sexos en cuanto a los requisitos lectores en los niños bolivianos. Los niños bolivianos tienen menos desarrollados los requisitos lectores que los catalanes. La rapidez lectora hasta finales de quinto curso es menor en los niños bolivianos que en los catalanes. Se da un estado de salud deficiente y precario en la población boliviana. La relación y el entorno familiar es muy deficiente en la población boliviana. La mayoría de niños bolivianos no tienen juguetes ni libros en sus casas.. Existe una diferencia significativa en cuanto al nivel de lectura entre los niños catalanes y los volibianos, siendo mucho más bajo el de los bolivianos. Esto puede deberse a un nivel bajo de requisitos para el aprendizaje lector o bien a unas condiciones sociales muy negativas. Se observa un bajo nivel de motivación en los niños bolivianos..
Resumo:
Elaborar una batería diagnóstico-analítica de lectura para el estadio inicial del aprendizaje lector. Con dicha batería se quiere diagnosticar si el alumno ha superado o no esta etapa lectora e identificar el carácter específico de la dificultad discente en las conductas lectoras a dominar durante la etapa inicial de la lectura. Se delimita la población a los alumnos de primero de EGB que utilizan el castellano como lengua en el aprendizaje lector y como lengua instrumental de la enseñanza en general. En la primera fase la muestra es de 168 alumnos de primero de EGB y 130 de segundo de parvulario, en la segunda fase es de 497 alumnos y 136 respectivamente. En una primera fase estudia el proceso lector, sintetiza aquellos factores más importantes asociados al rendimiento lector, estudia la evaluación del proceso lector, revisa pruebas de lectura en varios idiomas, analiza los objetivos lectores propuestos por la normativa legal vigente. Analiza libros de texto utilizados en el nivel inicial lector. Primera aplicación de subtests, reelaboración. Segunda aplicación (se establece validez, fiabilidad e interpretación). Presenta interpretación de puntuaciones de tipo normativa y criterial. En la batería se estudia: discriminación visual, discriminación auditiva, correspondencia grafema fonema, correspondencia acústico-gráfica de palabras, vocabulario, comprensión de frases, comprensión lectura silenciosa, lectura oral. Bibliografía. Batería de tests ad hoc. Lectura bibliográfica para la introducción teórica. Análisis de contenido. Estudio descriptivo de los resultados de la fase experimental. Estudio de la fiabilidad (método Hoyt), de la validez (de contenido, de construcción, concurrente). Análisis de los ítems. Se cree haber cubierto suficientemente el objetivo inicial. Los resultados obtenidos en la capacidad discriminativa de la prueba cualifica a esta batería como un instrumento muy valioso para su propósito diagnóstico-analítico. Las perspectivas de trabajo futuras más interesantes se enmarcan dentro de los nuevos modelos de procesos de análisis técnico, desarrollados unos y en vías de desarrollo otros, de instrumentos referidos al criterio.