487 resultados para Curso de Pedagogía
Resumo:
Observar: 1- Las diversas reacciones de una población de niños de diferentes comunidades lingüísticas al responder a preguntas sobre frases ambigüas, la incidencia que tienen sobre éstas el sexo, la edad, la comunidad lingüística y la estructura y contexto interno de las frases propuestas. 2- La relación entre las versiones de cada frase y la detección de ambigüedad. Reflexionar sobre la educación lingüística desde una perspectiva cibernética. Muestra compuesta por 1387 sujetos equilibradamente distribuidos por edad y sexo (10-14 años), teniendo en cuenta la comunidad lingüística y la lengua de la encuesta: 1203 en catalán, castellano y francés y 184 en inglés. Muestra piloto compuesta por 160 niños y niñas franceses y castellanos, de Madrid y Barcelona. Investigación teórica que supone una reflexión pedagógico-cibernética sobre la posible vertiente formativa y educativa de los desajustes producidos en el proceso de comunicación, centrándose en la ambigüedad. Se basa en la realización de una experiencia de campo mediante la aplicación colectiva por escrito de una encuesta elaborada ad hoc, previos ensayos pilotos. Cuantifica los datos mediante unos cuadros resúmenes y analiza los resultados desde tres enfoques, diferenciando la muestra general de la inglesa: estudio por individuos, por frases y por factores diferenciales (sexo, edad, etc.). Incluye un apartado de análisis cibernético del proceso de comunicación. Encuesta ad hoc. Consta de siete frases con dos estructuras ambigüas de base en las cuales se han introducido elementos modificadores de contexto interno o estructura superficial para las cuatro versiones idiomáticas. Tablas de distribuciones de frecuencias y porcentajes. La ambigüedad es una fuente de aprendizaje para tomar decisiones y mantener un estado de alerta que hace más efectiva la comunicación, así como un recurso estimulador del pensamiento creativo y autónomo. El control de la ambigüedad sólo se puede adquirir a través de la actuación lingüística y la detección mediante feed-backs que los educadores tendrían que potenciar.
Resumo:
Estudiar el movimiento Scout como un sistema educativo del tiempo libre; ver hasta qué punto se puede dar razón a sus pretensiones de movimiento educativo. El escultismo: síntesis histórica, estructura de sistemas pedagógicos. El sistema Scout. Hace un estudio histórico. Examina el movimiento Scout como una estructura de sistemas pedagógicos (instrucción-educación, escuela-tiempo libre, sistema de las escuelas y sistema de los cadetes) y luego como un sistema (con un punto de partida -niño en su ambiente-, un objetivo -hombre en sociedad-, y varios elementos -personalidad, desarrollo físico, creatividad, sociabilidad, juego-). Bibliografía. Contactos informales con responsables de varias asociaciones nacionales de escultismo. El escultismo es un eficaz sistema educativo del tiempo libre. Los muchachos son los protagonistas. La marcha del escultismo depende de la capacidad de los responsables para captar y responder a las aspiraciones de los muchachos. La Teoría educativa Scout puede situarse como educación activa. La función del escultismo es posibilitar el desarrollo autónomo del muchacho.
Resumo:
Demostrar que la Pedagogía terapéutica es un humanismo, y que la Tecnología educacional está al servicio del mismo. 610 educadores especializados (en ejercicio o en formación) y estudiantes o profesionales con objetivos afines en el campo de la Educación Especial. Para el pase del cuestionario: 93 profesionales de este ámbito elegidos al azar en todo el territorio español. 1.- Planteamiento del problema e hipótesis. 2.- Revisión conceptual de Pedagogía terapéutica y Tecnología educacional. 3.- Revisión histórica y aproximación comparativa. 4.- Estudio sobre la perspectiva actual sobre la Pedagogía terapéutica: realización de una encuesta y pase de un cuestionario -análisis y conclusiones de los mismos-. 5.- Ensayo resolutivo y aproximación prospectiva. 6.- Exposición de las tesis parciales convergentes. Variables: sexo, edad, profesión, dedicación a la Educación Especial, actitudes, motivaciones, medidas a tomar, presencia de deficientes en la familia. Encuesta cerrada con diversas opciones de respuesta. Posteriormente las respuestas se codifican para proceder a la perforación de las tarjetas. Ésta detecta intereses y actitudes de la muestra. Cuestionario de ítems abiertos. Realizado a parte de la muestra a modo de entrevista (23 sujetos) y al resto por correspondencia (70 sujetos). Este cuestionario aborda cinco temas para definir la identidad y tareas del educador especializado. Las respuestas obtenidas se analizan a partir de un estudio estadístico exhaustivo que permite correlacionar las respuestas dadas en base a las variables. Entre otros se utilizan el índice diferencial ponderado, coeficiente de contingencia, la prueba de Chi cuadrado, variaciones concomitantes, confección de tablas y gráficos. Las respuestas se codifican y se realiza un análisis inicial mediante tratamiento informático. Tras la investigación el autor define los siguientes términos como conclusiones: Pedagogía terapéutica, Ciencias de la Educación curativa, Tecnología de la educación curativa, Ciencias de la Educación curativa en perspectiva temporal y comparativista, sesgo humanista de la Pedagogía terapéutica, aporte tecnológico a la Pedagogía terapéutica y la Tecnología educacional al servicio de un humanismo pleno.
Resumo:
Estudiar si tienen las mismas dificultades de aprendizaje de la lectura los niños que aprenden en su lengua materna (catalán o castellano) que los niños que aprenden en una lengua distinta de la materna, y si influye el tipo de centro en el nivel de las dificultades. Trabaja con varias muestras seleccionadas de la poblacion de alumnos de segundo de Básica de dos colegios de Barcelona, elegidos al azar. 1) Dos grupos, uno con sujetos catalanes y otro con sujetos castellanos de n=27 cada uno. 2) n=74 niños castellanos y n=7 niños catalanes de un centro y n=46 niños castellanos y n= 20 niños catalanes del otro centro. n=7 sujetos catalanes y castellanos elegidos al azar de ambos centros. Desarrollan una parte teórica sobre el aprendizaje de la lectura y un estudio empírico donde aplican una batería de tests para comprobar el nivel de dificultades de los niños de las dos muestras idiomáticas, teniendo en cuenta el tipo de centro. En base a los resultados eligen a los niños con puntuaciones por debajo del cuartil inferior, a los que estudian individualmente. Les aplican un programa de recuperación y pasado un tiempo la anterior batería de tests para comprobar la eficacia del programa. Contrastan las hipótesis planteadas mediante la comparación de medias de las muestras y grupos formados. Variables: fijas: clase social y método de lectura. Ind.: Lengua en la que se aprende y centro de aprendizaje. Dep.: Nivel de dificultades en velocidad lectora, lectura comprensiva y oral y vocabulario.. Diagnóstico general: test de Arroyo del Castillo, prueba para medir la velocidad lectora, subtest de vocabulario del Wisc. Diagnóstico analítico: reversal test, automatismos intelectuales y caras de yela. Estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad, T de Student y representaciones gráficas. Los niños que aprenden a leer en una lengua distinta a la materna no tienen porque tener mayores dificultades en el aprendizaje de la lectura que los niños que aprenden en su lengua materna. En la no corroboración de la hipótesis plantean la influencia de: muestra pequeña, edad de los sujetos (catalanes, 8 y castellanos, 7), no control suficiente de la clase social y inteligencia. En la ineficacia del programa acuden al poco tiempo de aplicación del mismo y a la posibilidad de trastornos profundos que escapan al ámbito de la dificultad de aprendizaje de la lectura.
Resumo:
Mostrar la necesidad de una pedagogía social, que responda a las necesidades sociales de hoy. Hacer ver, en líneas generales, cómo esta educación social puede realizarse a través de la inteligente utilización del grupo. Dar una visión de conjunto y su mútua interrelación entre los diferentes elementos grupales. La socialización y la educación. Elementos para una pedagogía de grupo. Experiencias sobre trabajos en equipo y grupos de formación. Hace una revisión teórica centrada en la socialización y en su relación con la tarea educativa. Analiza los elementos que se disponen para la pedagogía de grupo. Describe experiencias educativas realizadas con carácter grupal. Bibliografía. Observación. Cuestionarios para conocer el juicio de los asistentes a una experiencia grupal. En el capítulo de conclusiones hay 11 conclusiones generales y 8 específicas. En general, se ve como la pedagogía de grupo va mas allá de una simple utilización de los equipos de trabajo o técnicas de grupo. El hombre es visto como un ser social. La educación se transforma en un diálogo libre y permanente. Se obtiene una educación para la vida. Para llevar adelante este tipo de educación se necesitan educadores preparados. Junto a los conocimientos debe existir el saber hacer y el saber ser.
Resumo:
Llevar a cabo una reflexión teórica sobre la educación desde un enfoque sistémico además de valorar el pensamiento pedagógico actual. Bibliografía seleccionada, dedicada respectivamente a la Historia de la Pedagogía y a la Filosofía, a la Pedagogía General y a la Teoría de la Educación, y a las disciplinas más presentes en el trabajo. La Pedagogía igual que otras disciplinas se ha dejado influenciar por las preocupaciones relevantes de cada momento y por las ciencias de mayor éxito. El educando ha de estar en contacto con todo lo que forma su medio educativo. La adopción de la nueva concepción de hombre dependerá de un esfuerzo educativo nuevo e imaginativo.
Resumo:
Abordar una corriente filosófica contemporánea, como es el existencialismo, y tratar de extraer de aquel todo lo que nos pueda servir para conformar una antropología orientada hacia lo educacional. Vislumbrar en lo práctico el aporte y la influencia de las ideas de los filósofos Marcel y Sartre. Los pensadores Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre. Investigación teórica que a partir de un estudio profundo del pensamiento de Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre extrae los puntos más significativos de cada uno respecto a sus obras. A continuación, el autor construye una antropología pedagógica con un clima existencialista propio. Documentación: obras originales de cada autor objeto de estudio y de otros autores que se refieren a ellos. Análisis de documentos. La pedagogía existencialista se basa en el aprendizaje de la existencia. Sus técnicas deben tener en cuenta el factor de diferenciación que cada ser humano presenta, por lo que deberá tener flexibilidad y elasticidad necesaria para la singularidad de cada ser en su desarrollo existencial. Está basada en la presencia, como relación real, entre educador y educando. Toda pedagogía existencialista no debe temer al cambio pués él forma parte de la realidad humana.
Resumo:
Realizar un estudio de opinión, en la comarca del Garraf, sobre la integración de la Educación Especial en la enseñanza ordinaria para conocer qué piensan las personas que lo han de llevar a la práctica (padres y maestros), qué variables intervienen y/o modificar las opiniones en favor o en contra de la escolarización conjunta. Muestra representativa compuesta por un padre y un maestro del último curso de parvulario, de ciclo inicial y de ciclo medio de una escuela ordinaria pública, una privada (seglar y religiosa), una escuela ordinaria con integración y una escuela especial pertenecientes a la comarca del Garraf y elegidas al azar. Introducción teórica a los organismos reguladores y al proceso legislativo de la integración escolar de los deficientes y un estudio de opinión basado en los resultados obtenidos a partir de la realización de entrevistas no estructuradas a la muestra elegida (padres y alumnos). Plantean unas hipótesis y realizan un estudio piloto del guión de las entrevistas según vayan dirigidas a padres o alumnos y según el tipo de escuela a la que pertenezcan. Registran las entrevistas con un magnetofón y las transcriben. Realizan un análisis cualitativo de los datos: vaciado, análisis de contenido y categorización de las respuestas. Aislan las variables intervinientes en las opiniones a partir de los porcentajes y representaciones gráficas de las respuestas dadas a cada categoría. Entrevistas no estructuradas y un magnetofón. Análisis de contenido, porcentajes, cuadros de doble entrada, diagramas de barras y ciclogramas. Destaca la falta de servicios informativos y formativos sobre las diversas deficiencias y la poca valoración, por parte de los maestros de Educación Especial, de las posibilidades de ayuda que pueden ofrecer los niños deficientes en su relación social con los niños ordinarios. Hace falta fomentar la relación conjunta con la finalidad de superar prejuicio y valorar todo lo positivo de cada persona así como la sensibilidad de los niños.
Resumo:
Incidir y mejorar en un grupo de alumnos de primero de FP en los siguientes aspectos: reconciliar los alumnos con el medio escolar, despertarles el interés por el trabajo y el estudio, aumentar el nivel de conocimientos, especialmente en Lenguaje y Matemáticas, dar elementos racionales que les permitan escoger especialidad con conocimiento de causa y normalizar el Catalán como vehículo comunicativo en la actividad escolar. 44 sujetos de primero de FP del Instituto Politécnico de Formación Profesional de Manresa que reúnen la característica común de poseer una nota global como máximo de 3'5 en una prueba de selección sobre conocimientos de la materia. Se separa la muestra en dos grupos de 22 sujetos. Realiza una estructuración del curso, una programación de las diferentes materias del curso, especificando objetivos, contenidos, metodología, actividades, evaluación y actividades extraescolares. Aplica el programa durante el curso y realiza un análisis de los datos obtenidos mediante porcentajes. Aplica una encuesta y unas entrevistas a los padres y alumnos y realiza una valoración del cumplimiento de los objetivos propuestos. Crea unas pruebas elementales de contenido, una encuesta y realiza entrevistas. Estadísticos descriptivos. Si no se da una revisión a fondo de la FP1 en una línea paralela a las intenciones que han inspirado este estudio se continuará produciendo un fracaso escolar muy notable.
Resumo:
Analizar una parte de la producción catalana de Eugeni d'Ors: el Glosari, a fin de ver más claramente la pedagogía encerrada en esta obra de juventud, a la vez que se aportan nuevos elementos de juicio que pueden contribuir a una comprensión más clara y objetiva del polémico autor. El primer paso consiste en una ambientación general del autor y su obra; para esto se utiliza el conocido libro de Jardí: 'Eugeni d'Ors, vida i obra'. El segundo paso se dirige a localizar la parte del Glosari no recopilada que se encuentra publicada en el diario: 'La Veu de Catalunya'. El tercer paso consiste en un análisis de la obra por años, a través del cual se demuestra su idea de la difusión cultural y la consideración de la obra como tratado de pedagogía social. Prensa, biografías, estudios, artículos, obras propias, obras de carácter general. Análisis de contenido de la obra. Eugeni d'Ors desarrolla una labor educativa dirigida a la formación de auténticos ciudadanos a través de la prensa como instrumento de difusión cultural.
Resumo:
Encontrar una ecuación de predicción que permita pronosticar el éxito y fracaso de los alumnos de FP I de una manera mejor en extensión y cualidad que cualquier otro sistema para poder separar a los que fracasan de los adelantados y conseguir así una mayor eficacia adaptativa y de aprendizaje, ya que la mayoría de sujetos que fracasan se ven sometidos a un mismo programa bastante superior a su nivel global asimilativo. Muestra compuesta por 114 sujetos de entre 14 y 15 años que cursan primero de FP, durante el curso 1977-78. Estratifica la población por especialidades y dentro de cada estrato se escogen al azar los alumnos. Desarrolla un marco teórico donde trata diferentes teorías y modelos sobre rendimiento escolar. Plantea las bases teóricas de la investigación: modelo ecléctico integrador de factores internos y ambientales. Realiza un estudio predictivo y uno longitudinal. En el primero recoge 23 variables independientes de otras investigaciones, que inciden en el rendimiento: aptitudinales, de personalidad, psicosociales y sociales. Variables dependientes: Promedio de todas las asignaturas importantes en FP I y FP II. Aplica pruebas psicológicas y psicotécnicas estandarizadas a la muestra. Analiza los datos por ordenador y plantea una ecuación de regresión. En el estudio longitudinal aplica una encuesta sociológica, realiza un análisis porcentual de aprobados durante 1975-80 y un seguimiento de una submuestra hasta segundo de FP II. Encuesta sociólogica que trata aspectos culturales, económicos, actitudinales y motivacionales. Batería de tests sobre memoria visual y auditiva, inteligencia general, razonamiento, vocabulario, personalidad y adaptación. Estadística descriptiva, pruebas de normalidad, comparaciones de medias, análisis de la varianza y ecuaciones de regresión. La batería, si bien se podría mejorar teniendo en cuenta más predictores, puede servir para impulsar a los sujetos con pronóstico de fracaso, que son 3/4 partes de la población, una serie de servicios para garantizar que tengan unos programas adecuados, al menos en lo que se refiere al nivel puramente instructivo.
Resumo:
Buscar o iniciar el camino hacia una teoría científica, que sirva de marco referencial a los investigadores y profesionales del campo educativo de la pedagogía terapéutica. Se parte de las nociones de educación y pedagogía para establecer más adelante las diferencias y analogías que pueden presentar ambos conceptos con los de Educación Especial y pedagogía terapéutica. Posteriormente se analiza la epistemología de las 'ciencias de la educación' y la multidisciplinariedad. Presentamos la teoría general de sistemas como un gran elemento de análisis de la pedagogía terapéutica y de su episteme. 1) Es necesario que se estimule la aparición de estudios que se dirijan hacia una epistemología de la pedagogía terapéutica. 2) La pedagogía terapéutica formará cuerpo con la pedagogía. 3) La pedagogía terapéutica es la 'ciencia' del acto educativo especializado y diferencial. 4) El enfoque sistémico se muestra como una metodología muy valida para el estudio de la epistemología de la educación especial y la pedagogía terapéutica. 5) La Educación Especial puede considerarse como sistema junto con la pedagogía terapéutica. 6) La Educación Especial y la educación presentan el mismo fin: la socialización, la integración de los sujetos en la comunidad, transmisión de pautas culturales. 7) La Educación Especial y la educación se diferencian al ser consideradas como procesos, y como acción del hecho educativo. 8) Diferenciaremos entre 'acto educativo', 'hecho educativo' y 'hecho educacional'. 9) La Educación Especial y la pedagogía terapéutica no pueden ser consideradas como equivalentes, porqué poseen sentidos completamente diferentes. 10) Profundizar en la epistemología de la multidisciplinariedad.
Resumo:
Estudiar la relación entre la consideración de superdotado por parte del maestro, y la superdotación en los niños, es decir, analizar la relación que hay entre los niños a los que los maestros consideran como superdotados, y los niños que parece que lo son. 671 niños y niñas que cursaron quinto de EGB durante el curso 1983-84, escolarizados en Lérida capital, en escuelas públicas y privadas, y nacidos en los años 1973 y 1972. Estudio bibliográfico (definición del concepto de superdotado y consideración social). Planteamiento de las hipótesis. Selección de la batería de tests y modo de aplicación. Validación de las pruebas. Muestreo de la población y selección de la muestra. Contacto con las escuelas. Cálculo del índice de consideración y superdotación. Aplicación de la batería. Análisis de resultados: relación entre superdotación y consideración, relación entre las variables consideradas. Variables interdependientes: consideración de superdotado, superdotación. 24 variables intervinientes. Notas del rendimiento escolar. Batería de tests que mide: 1.-Inteligencia no verbal: subtests 1, 3, 4 del test G2 de Cattell. 2.-Inteligencia verbal: subtests 'Palabra diferente' y 'Vocabulario' del test Tea-1 y los subtests 'Acertijos' y 'Problemas' del test N-Inf de INAPP. 3.-Actitud creativa: cuestionario de personalidad ad hoc. 4.-Aptitud creativa: tests de creatividad de Torrance. Puntuaciones directas, puntuaciones típicas. Método de mitades. Método de Kuder-Richardson. Índices de tendencia central. Fórmula de predicción de Spearman-Brown para estimar la fiablilidad de los tests. Tablas de frecuencia. Histogramas de frecuencia. Gráficos. Coeficientes de contingencia. Prueba de Fisher. Correlaciones de Spearman, biserial y biserial puntual. Coeficiente de correlación de rango de Spearman. Tanto los niños considerados como los superdotados puntúan por encima de la media en todas las pruebas. Hay relación entre el hecho de ser considerado y el hecho de ser superdotado, aunque se sobrevalora a ciertos niños y se olvida a otros.
Resumo:
Abordar la psicomotricidad como terapia y como base de una educación global. Conseguir la autonomía de los niños deficientes como personas para su integración en la sociedad. Que cada niño desarrolle al máximo sus potencialidades, que rehabilite y/o asuma sus deficiencias. 10 niños entre 6 y 12 años del Centro de Educación Especial Assa de San Adrián del Besos durante el curso 1977-1978. Los niños son deficientes mentales medios y ligeros principalmente mongólicos, epileptoides y por causas connatales. Investigación de línea experimental que recoge la experiencia de un año de práctica y acción psicomotriz en un centro de Educacion Especial. La investigación parte de actividades y situaciones espontáneas propuestas en el aula mediante la presentación de objetos y material, organizando juegos libres alrededor de ellos. Se recogen los datos a través de varios medios. Se estudian ocho casos individuales y se elaboran las conclusiones. Observación directa de los juegos y actividades libres y espontáneas. Dibujo libre de los niños al final de cada sesión. Test de la figura humana aplicado a mediados del primer trimestre y al final del curso. Test de los garabatos aplicado en el segundo y tercer trimestre. Diapositivas de las sesiones de trabajo. Análisis y comentarios de las sesiones observadas mediante una tabla de estimación de los períodos más significativos a partir de 5 niveles: nulo, bajo, medio, alto, total. Las interpretaciones del dibujo libre se realizan a partir de las orientaciones de H. Aubin y de W. Wolff. El test de la figura humana se analiza segun las normas de E.M. Koppitz y el test de los garabatos según las orientaciones de L. Corman. La psicomotricidad cumple una función de terapia particularmente en los aspectos relacionales y sirve de base para una educación global. Esta experiencia continúa en su segundo año con el objetivo de abordar progresivamente la experiencia racional de elaboración de conceptos y nociones fundamentales.
Resumo:
Indagación del simbolismo psicoprofundo, en su dimensión pedagógica, de unas imágenes y figuras presentes en el pasaje del encuentro entre el maestro y el discípulo. Unas obras determinadas de Ramón Llull: 'Llibre de l'orde de cavalleria', 'Blanquerna', 'El desconhort', 'Félix o llibre de les meravelles del món'. Se parte de un análisis comparativo centrado en el estudio de los paralelismos que las imagenes y figuras del prólogo del 'Llibre de l'orde de cavalleria' guarda con determinadas figuras de los cuentos populares. A partir de aquí se aborda el estudio de dos personajes representativos de la obra luliana: Blanquerna y Félix; esbozando los perfiles del maestro y el discípulo. Posteriormente se realiza un estudio psicológico de Ramón Llull desde sus mismos símbolos y, fundamentalmente, desde sus imágenes del caballero y del viejo sabio. Los paradigmas del maestro y del discípulo que nos presenta Ramón Llull no son el resultado de una formulación teórica, sino, al contrario, esquejes del propio ser personal.