571 resultados para Concepciones previas
Resumo:
1) Estudio del recuerdo significativo en niños sordos profundos. 2) Comprobar su evolución con la edad. 3) Establecer la influencia del lenguaje de signos, con sus variantes, en la organización del recuerdo de secuencias complejas. Participaron en este trabajo 100 sujetos, divididos en 4 grupos. La edad estaba comprendida entre 4 y 11 años: 1.25 Sordos de padres sordos, 2.25 Sordos de padres oyentes, 3.25 Oyentes como grupo experimental A, 4.25 Oyentes como grupo experimental B. A) selección de los grupos y apareamiento en las variables sexo, edad, nivel socioeconómico y demanda de tarea. B) pruebas previas de inteligencia, comprensión lingüística y lectura labial. C) pruebas de recuerdo de narraciones. Tres categorías: 1) Cuentos de estructura tradicional, 2) Scripts, 3) Descriptivas sin relación logicotemporal. D) 3 longitudes del número de ítems de cada tipo de narración. E) 3 modalidades de presentación/respuesta: activa, gráfica, mixta. F) dos órdenes narrativas: directo, reverso. G) variable dependiente: número de ítems correctos recordados. 1) Pruebas standarizadas. 2) Registros específicos de respuesta. 3) Registros magnetofónicos indirectos. 1) Correlación ordinal de Spearman. 2) Análisis mixto de varianza. 3) Pruebas estadísticas de contraste no paramétricas. 1) Los efectos de la edad es mayor entre los oyentes pequeños que entre los sordos de su misma edad; 2) Los oyentes muestran menor superioridad a los 12 y 9 años que a los 4 y 6; 3) Los oyentes sin procedimiento oral, recuerdan de forma similar a los sordos de padres sordos; 4) Las historias activas, en maqueta, se recuerdan peor, cuando son inversas que las historias en láminas, estableciéndose una interacción entre las variables modo de presentación/orden narrativo; 5) Los scripts son mejor recordados a los 9 y 12 años en todos los grupos sin diferencias. Tampoco las produce la secuencia descriptiva, cuyo nivel de dificultad es superior a las secuencias directas e inferior a las inversas; 6) Los sordos son más irregulares en su ejecución, destacando los que tienen lenguaje de signos. 1) Los sordos con lenguaje de signos evolucionan mejor con la edad que los que no lo poseen, reflejando una mejor estructuración de su conocimiento social y resultando equivalente a los oyentes sin procedimiento oral. 2) Los efectos de la escolarización de los sordos producen un incremento de sus habilidades comunicativas, que hacen desaparecer las diferencias entre hijos de oyentes y sordos. 3) La intervención con los sordos debe hacerse más precoz, proporcionando una capacidad bimodal de comunicación lingüística desde que sea posible.
Resumo:
1) Evaluar, según la valoración y satisfacción de los alumnos, el curso de aptitud pedagógica, llevado a cabo en el ICE de la Universidad de La Laguna. 2) Relacionar el nivel de satisfacción y valoración con los aspectos: a/ la evaluación de las expectativas y aptitudes de los alumnos, b/ las categorías diferenciales de los sujetos. 405 alumnos universitarios, 253 hembras y 149 varones de varias facultades. De los 405 alumnos, 224 son licenciados y 178 son estudiantes de quinto. 327 alumnos carecen de experiencia personal y 76 sí la tienen. Es un diseño proximal con pretensiones distales, de tipo experimental y cuasi experimental en la modalidad post-test. Variables independientes: variables del sistema (variable general del sistema, variables de las cualidades del sistema, variables de los componentes del sistema) y variables de los sujetos o moduladores. Variables dependientes: expectativas previas y expectativas posteriores. Valoración y satisfacción final. Cuestionario evaluativo de control 'a posteriori' con 5 grandes bloques de información: a) categorías de los sujetos, b) actitudes y expectativas de antes y despues del curso, c) evaluación general del CAP, d) actitudes específicas, e) aspectos motivacionales y problemas de los alumnos. Diferencia de medias Chi cuadrado entre todas las variables con el fin de diferenciar a los distintos grupos, categorías, conferencias, etc. Diferencias de porcentajes para averiguar que proporción de sujetos, en base a los datos referenciales, se encontraban en las diferentes puntuaciones o valoraciones. Análisis factorial para determinar las tendencias o agrupaciones. Correlaciones entre todas las variables para determinar la relación existente entre ellas. Un análisis discriminante para averiguar si se había producido un cambio de actitud tanto positivo como negativo. Si se procura una buena organización, planificación adecuada del curso, enfoques aplicados, etc. Se consigue una actitud favorable hacia el CAP. Las características diferenciales de los alumnos están influyendo de forma decisiva sobre la evaluación, así como el interés, predisposición y los problemas y dificultades que presenten los alumnos. Las mujeres tienden a valorar más positivamente el CAP. Los estudiantes tienden a realizar una valoración más positiva que la realizada por los licenciados. En cuanto a la expectativa docente, las personas que no la tienen tienden a valorar mejor el CAP. Los alumnos dieron al curso de aptitud pedagógica una calificación media-alta, quedando así respaldado el sistema pedagógico utilizado. Se ha obtenido un cambio de valoración significativa respecto al principio y final del programa.
Resumo:
Estudiar la dificultad en tareas de test (dificultad psicométrica). Averiguar qué número de variables están implicadas en la dificultad. Determinar si el incremento en varios niveles de la dificultad de una tarea, primaria de test afecta en todos los niveles al rendimiento de otra tarea secundaria no intelectiva. 12 sujetos, 4 varones y 8 mujeres, de primero de Psicología. Variable dependiente: rendimiento de los sujetos, número de ítems acertados por la tarea primaria y número de señales no detectadas en la tarea secundaria. Variable independiente: dificultad psicométrica de la tarea primaria, subdividida en cuatro niveles. Variables relevantes de la tarea: distribución de los ítems. Del sujeto: homogeneidad de variables como CI, edad, sexo, de interacción: se aumenta la motivación con charlas previas. Intercalando un descanso. La tarea primaria de test y de modalidad, estimular visual test de matrices progresivas de Raven (nivel superior), la tarea secundaria, de modalidad estimular auditiva, cinta grabada con todos los ensayos experimentales (120 segundos), se alternan dos sonidos diferentes, en intervalos de 3 segundos. Son siete veces, por cada ensayo. Prueba T de diferencias de medias para muestras relacionadas. No hay diferencias significativas entre algunos de los rendimientos secundarios correspondientes a los distintos grados de dificultad de la tarea primaria. El patrón de comportamiento observado encaja con la idea de que existen varias capacidades de procesamiento y, por consiguiente, con una concepción multifactorial de la dificultad, concepción que es representada por Turstone, Norman y Bobrow, Navon y Gopher, Guilford. El procesamiento de la información va a entender la dificultad en función de las variables cognitivas implicadas en la misma, por tanto se debe hablar de dificultades y no de dificultad, la metodología de las dobles tareas se ha revelado como un importante instrumento para la investigación de este tema.
Resumo:
1. Recopilar en castellano toda una serie de trabajos realizados en Europa y América sobre Medicina conductual aplicada al dolor crónico. 2. Presentar una visión panorámica del tema del dolor, sin desvincular en ningún momento los dos campos, médico y conductual. 3. Intentar que esta revisión exhaustiva del tema del dolor pueda servir de punto de partida a otras investigaciones. Este trabajo viene a ser un amplio marco conceptual, descriptivo, de donde derivar futuras investigaciones científicas dentro del campo de la Psicología de ahí que trate con mayor énfasis puntos como: el dolor contemplado como conducta, la estimación conductual y las distintas técnicas terapéuticas para controlar el dolor, basadas en el condicionamiento clásico, operante y cognitivo. Se trata de no desvincular el campo médico y conductual; por ello, se ha detenido en una descripción de los últimos descubrimientos farmacológicos, neuroanatómicos y fisiológicos, así como en la explicación de los tratamientos neuroquirúrgicos, neuroestimulatorios y bioquímicos que, aunque no son de la competencia de un psicólogo, le pueden ampliar la visión global del campo. 1. El dolor es algo subjetivo, individual y se modifica por el grado de atención que se le preste, por el estado emocional y por la influencia condicionante de las experiencias previas. 2. De acuerdo con la teoría del aprendizaje, la conducta del dolor puede ser aprendida y también desaprendida, de ahí la importancia del enfoque operante para lograr una buena evaluación y control del dolor. 3. La mayoría de las técnicas conductuales utilizadas actualmente han demostrado empíricamente una eficacia clínica inicial para algunos problemas del dolor. Pero todavía quedan preguntas sin contestar acerca de la efectividad de los componentes activos específicos de que se disponen, el campo y amplitud de aplicación, la comparación de su eficacia y las limitaciones. 1. Hasta hace poco tiempo los clínicos conductuales empleaban sólo una conceptualización motora restrictiva del dolor; actualmente también se está incorporando un sistema de respuesta cognitivo y fisiológico. 2. El enfoque conductual se contempla como plausible y viable y con grandes ventajas implícitas. 3. Los enfoques conductuales tienen un gran futuro en la estimación y control del dolor. Sin embargo, esto es contingente a la adecuada investigación que pueda delinear las pautas empíricas futuras. 4. El psicólogo que trabaje en el campo del dolor debe estar familiarizado con determinados procedimientos específicos como son: manipulación de contingencias conductuales, la estimación psicofisiológica, la relajación muscular y el biofeedback.
Resumo:
1. Analizar qué importancia concede a la educación, cara a la transformación revolucionaria de la sociedad, el Partido Socialista Obrero Español, tratando de averiguar el ajuste o coherencia entre su teoría y su praxis. 2. Demostrar que el PSOE carecía de un proyecto político revolucionario. Este trabajo, descriptivo, se ha desarrollado en cinco capítulos: 1. El PSOE, 1979-1981, teoría y praxis política, análisis de la sociedad española, así como las posibilidades de transformación revolucionaria de la misma. 2. Elementos definitorios del ideario educativo socialista; análisis de los conceptos básicos que definen el ideario educativo del Partido Socialista: enseñanza integral, escuela laica y enseñanza obligatoria y gratuíta a cargo del Estado. 3. El Partido Socialista y la Formación Profesional: importancia que el PSOE da a esta formación de cara a posibles cambios en la situación de la clase trabajadora. 4. Praxis educativa y cultural del Partido Socialista: formas de llevar a la práctica la educación y cultura que ellos consideraban imprescindible para que el socialismo triunfara en nuestro país. 5. La educación en la estrategia política del PSOE: analizar el papel que el Partido Socialista asigna a la educación, considerada globalmente en su estrategia para cambiar la sociedad. Prensa y publicaciones periódicas del socialismo español. El Partido Socialista sostiene dos posiciones con respecto a la educación: a) Optimismo revolucionario: esta etapa, que se prolonga hasta los primeros años de la década de 1890, se caracteriza por el hecho de que en la praxis política global, las cuestiones referidas a educación y cultura ocupan un lugar muy marginal, pues pensaban que la transformación revolucionaria de la sociedad se produciría al cambiar las condiciones económicas. b) Pesimismo revolucionario: superstición pedagógica; a partir de principio de la década de los noventa se abandona la creencia de la necesidad de llevar a cabo una revolución para lograr el cambio social y se afirma que sería el momento último y culminante de una serie de transformaciones previas en las que la educación y la cultura tendrían un papel importantísimo que jugar. Se llegó a esta convicción por varias razones: 1. Necesidad de que en España se produjera primero un sólido desarrollo capitalista para que se creasen las condiciones necesarias que hicieran posible una revolución socialista. 2. La constitución definitiva en Barcelona del Partido Socialista y la UGT que permite a los trabajadores participar en la vida nacional a través de cauces legales; como consecuencia de ello surge el Regeneracionismo que atribuye todos los males a la falta de educación y considera que la educación es la panacea para solucionar los mismos. 3. La influencia del Krausismo y la ILE: grandes líderes y toda la plana mayor tuvo un contacto más o menos directo con la institución.
Resumo:
Diseñar una estrategia de evaluación de centros escolares, que permita generar hipótesis de trabajo en las que apoyar programas de intervención psicoeducativa para la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. 90 profesores y 813 alumnos del Ciclo Superior de EGB. Se diseñó un programa de evaluación psicoeducativa a tres niveles: individual, grupal (aula) y organizacional (centro escolar). Nivel individual: Estudio 1. Integrar en un modelo comprensivo diversas dimensiones autoperceptivas de la actuación docente del profesor (valores, expectativas, nivel grupal); Estudio II. Se utilizó el aula como unidad de trabajo para contrastar las autoevaluaciones del profesor con la percepción de su comportamiento por parte del alumno. Nivel organizacional: Estudio III. Explorar la estructura organizativa global del centro, objetivos y planificación, articulación y evaluación docentes, toma de decisiones, así como el clima psicosocial y la satisfacción del profesorado hacia este conjunto de elementos interdependientes. Estudio I. Se utilizaron tres cuestionarios: 1. escalas de valores, expectativas y atribuciones; los dos restantes habían sido desarrollados por investigaciones previas, Yanes, 1985. Estudio II. Tamai, Hernández, 1983; Escala de clima escolar, Marjoribanks, 1980; Cuestionario de evaluación de organizaciones escolares. Estudio III. Se utilizaron varias escalas: de objetivos y de planificación, de coordinación docente, de evaluación, de gestión, de clima y de satisfacción. 1. Técnicas de análisis bivariado: Oneway, ANOVA, correlación producto-momento. 2. Técnicas de análisis multivariado: análisis factorial exploratorio, análisis discriminante y de correlación canónica. 1. Existe una estrecha relación entre las percepciones que profesores y alumnos tienen tanto de la actuación del maestro en clase como en lo referido a la estructura organizativa general del centro. 2. Los escolares perciben el desempeño del profesor en clase según una macrodimensión evaluativa, integrando funciones instruccionales con aspectos motivacionales y de interacción personal con los alumnos. 3. Los profesores perciben su propio desempeño en el aula de acuerdo con tres dimensiones principales: a. interés por la estimación y la autonomía personal del alumno; b. entusiasmo profesional y operatividad docente; c. destrezas para el manejo de situación de clase. 4. La evaluación de la organización escolar está mediatizada por el grado de compromiso y responsabilidad docente, el sentido de autoeficacia personal y los estilos de atribución causal para el éxito o fracaso de los alumnos. 5. Los centros cuyos maestros perciben una mejor planificación general y evaluación docentes, un estílo democrático de gestión, son los colegios cuyos alumnos tienden a presentar un mejor rendimiento académico y adaptación escolar, social y familiar.
Resumo:
Demostrar la importancia del concepto de 'experiencia' en el análisis de la obra de Dewey. Así mismo se intenta actualizar las propuestas del autor sobre la necesidad de adecuar la enseñanza a los avances científicos y sociales; y por tanto, definir la relevancia de las concepciones sociales y científicas en el quehacer educativo. A través de la explicación del concepto de 'experiencia' se pueden comprender las tesis que sostiene Dewey sobre el conocimiento, la sociedad y la educación. Este concepto y su significado social y epistemológico aportan una perspectiva básica para comprender el análisis del problema 'educación versus nuevas tecnologías'. Estudio y reflexión crítica de los textos señalados en la bibliografía. El concepto 'experiencia' permite reconstruir el pensamiento filosófico y pedagógico de Dewey. Permite también extrapolar el análisis que de la educación hace el autor a la situación actual de la sociedad, y de la educación frente a la nueva situación planteada por la introducción de las nuevas tecnologías en la sociedad en general y la escuela en particular. Se ha de adecuar la educación a la realidad social. A partir de esta propuesta se plantea la necesidad de abordar el estudio de la significación de las nuevas técnicas de enseñanza promovidas por la utilización de nuevas tecnologías.
Resumo:
1) Describir el proceso de toma de decisiones de los profesores en el uso de medios de enseñanza. 2) Explorar en qué medida el uso de medios por el profesor está condicionado por sus concepciones pedagógicas, la planificación y desarrollo de la enseñanza. 3) Detectar si se dan prácticas diferenciales en el uso de medios entre profesores de Ciencias Sociales de segunda etapa de EGB y de ciclo superior. La muestra fueron: 4 profesores de Ciencias Sociales de la Segunda Etapa de EGB, 3 profesores de Ciencias Sociales de ciclo superior de EGB de la isla de Tenerife. Estudio intensivo de casos en cada uno de los cuales se intentó dar respuesta a las siguientes cuestiones: A) ¿Cuál es la naturaleza de las decisiones que realiza el profesor sobre los medios?. B) ¿Cómo se contextualizan las decisiones sobre medios en la macroestrategia instructiva?. C) ¿Cómo se relacionan las decisiones sobre medios con la planificación de enseñanza?. D) ¿En qué medida las decisiones tomadas sobre los medios están condicionadas por sus concepciones pedagógicas?. E) ¿En qué medida dos contextos curriculares diferenciados, ciclo superior versus segunda etapa, inciden en la toma de decisiones del profesor en el uso de medios instructivos?. 1) Entrevista semiestructurada sobre concepciones pedagogicas. 2) Entrevista semiestructurada sobre concepciones de planificación. 3) Documentos elaborados por el profesor. 4) Grabación audio de clases. 5) Entrevista de estimación de recuerdo. 1) Análisis de 'Conocimiento práctico de Elbaz', 1983. 2) Identificación de 'Mapas de concepciones' de Jones, 1985. 3) Análisis categoría. 4) Modelo de 'análisis de tareas' de Doyle y Carter, 1984, adaptado por el autor. Los resultados obtenidos son idiosincráticos y particulares a cada caso lo que dificulta su síntesis. Asimismo al ser de naturaleza cualitativa no podemos reducirla a un número pequeño de sentencias. 1) las decisiones que el profesor realiza sobre medios vienen determinados por la naturaleza y demandas de la estrategia metodológica. 2) Las decisiones de medios en la planificación se apoyan en la adecuación de los medios al contenido a enseñar y en la adecuación a la naturaleza de actividades. 3) Su pensamiento sobre medios es de carácter práxico y funcional, sin estructura de racionalidad conceptual.4) No existe diferencia por el hecho de trabajar en diferentes contextos curriculares. 5) Es preciso diseñar y desarrollar estrategias de asesoramiento basadas en la práctica profesional de los profesores para el éxito de la innovación.
Resumo:
Estas páginas quieren ser un instrumento práctico que asesore al profesor tanto en el conocimiento de las técnicas que le pueden servir para explorar y sistematizar lo que piensan sus alumnos, como para conocer las ideas que sostienen estos planteamientos educativos. Presenta, en primer lugar, y brevemente, el marco conceptual base, seguido de algunas sugerencias sobre las técnicas de registro de los datos y el análisis-sistematización de los mismos, y de un apartado en el que se ofrecen algunos ejemplos desarrollados de cómo investigar las ideas de los alumnos en el aula. Por último, se ofrecen algunas implicaciones didácticas y se propone una posible secuencia de trabajo en la que se integran las concepciones de los alumnos.
Resumo:
Este informe es una evaluación parcial del Plan de Seguimiento de la Implantación y Generalización de la Educación Primaria en Canarias, siendo desarrollado en los cursos académicos 1993-94 y 1994-95. El informe está dividido en cinco partes: 1. Reflexiones teóricas previas. 2. Descripción técnica del estudio realizado. 3. El punto de vista del profesorado. 4. Las opiniones de los agentes externos: Inspectores y Asesores. 5. Algunas conclusiones y recomendaciones. Incluye un apartado de anexos en el que se recoge un modelo del cuestionario de opinión sobre el desarrollo del plan de seguimiento de la implantación de la Educación Primaria en canarias.
Resumo:
La experiencia de la Unidad Didáctica se ha desarrollado en los I.E.S. Besaya de Torreaega, Valle de Camargo de Revilla y Ricardo Bernardo de Solares, en ocho aulas de 3õ de E.S.O., con un total de 220 alumnos. Los profesores implicados en la experiencia son los siguientes : Benito Gutiérrez Fernández, que trabaja en el I.E.S. Besaya; Alonso Gutiérrez Morillo, que pertenece al Valle de Camargo; Bernard Mañanes Bedia, del I.E.S. Ricardo Bernardo y José Manuel Riz Varona, que trabaja, también, en el I.E.S. Ricardo Bernardo. Los objetivos de esta experiencia han sido los siguientes : 1. Reconocer y analizar nuestras concepciones e ideas sobre la problemática de la pobreza y la desigualdad. 2. Identificar e interretar la desigualdad estructural que hay entre las personas y los pueblos. 3. Comprender la complejidad de los procesos que explican las situaciones de pobreza y la dinámica global del conflicto Norte-Sur. 4. Elaborar hipótesis interpretativas y diseñar estrategias de solución de problemas. 5. Valorar los comportamientos y actuaciones de personas e instituciones. 6. Promover actitudes personales y colectivas de solidaridad y compromiso. 7. Producir e interpretar textos, mapas y gráficos. Las tareas realizadas para el desarrollo del Proyecto han sido, fundamentalemente, dos : Elaboración de una unidad didáctica de Educación para el Desarrollo y la Experimentación en el aula de la citada unidad. Se ha realizado una evaluación positiva, comprobándose que en un nivel alto se ha conseguido la consecución de los objetivos que se perseguían. Los materiales didácticos elaborados han sido : la unidad didáctica 'Pobreza, Desigualdad y Desarrollo Humano' que se presenta en dos cuadernillos aparte, correspondientes al Cuaderno de Trabajo del Alumnado y a la Guía del Profesorado.
Resumo:
El presente Proyecto va dirigido a personas adultas con cualquier tipo de minusvalía que no han tenido oportunidad de prepararse en ningún centro y cuyas perspectivas laborales son casi nulas. Los objetivos son: Conocer y utilizar el ordenador, a un nivel básico. Conocer y utilizar los programas de aprendizaje. Conocer el acceso básico a redes de Internet como fórmula de relación social y descubrimiento de sus posibilidades formativas. Este programa se desarrollará en Santander y Torrelavega. Además de la evaluación continua, se realizarán procesos concretos de evaluación en fases determinadas. Una evaluación inicial de los conocimientos y destrezas previas de los alumnos para el establecimiento de aprendizajes significativos. Una evaluación intermedia comprobando la eficacia de la metodología empleada, el tiempo dedicado por cada uno de los niveles, el material seleccionado, el grado de motivación alcanzado por parte de los alumnos y la labor de los terapeutas. Una evaluación final, recopilando el material elaborado y extrayendo un listado de conclusiones generalizables al campo de las minusvalías psíquicas.
Resumo:
El proyecto se encuentra dentro del programa de la Consejería, Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP Fray Pablo de Colindres, en él participaron doce profesores del centro estableciendo los siguientes objetivos: 1. Conocer algunas formas de organización de la vida de 'antes', la vida que giraba en torno a los castillos. 2. Observar y explorar diversos castillos identificando sus elementos. 3. Conocer los principales castillos de nuestra región y del resto del país. 4. Comprender y utilizar el vocabulario básico relacionado con la época de la Edad Media. 5. Preparar la representación teatral de una leyenda, romance, cuento medieval. 6. Sentir que el colegio está abierto a la cultura, a los padres-madres y a toda la comunidad que le rodea. Para llevarlo a cabo se realizó la Semana Cultural del centro ambientada en la Edad Media elaborando materiales, decoración del centro como un castillo, obras de teatro, danzas, lecturas, etc y dividiendo el proyecto en las siguientes fases: 1. Los maestros buscaron información y asesoramiento. 2. Evaluación inicial. Exploración de los conocimientos y experiencias previas por niveles. 3. Búsqueda de información por parte de los alumnos. 4. Cada ciclo y nivel adecuó las actividades según la información recogida en clase y en las familias. 5. Visita a un castillo real el Castillo de Butrón. 6. Transformación del colegio en un castillo. Los materiales utilizados fueron: libros, material fungible de papelería, material del aula, material fotográfico y telas.
Resumo:
El Proyecto se desarrollará en el ámbito del Colegio Rural Agrupado de Herrerías-La Masón. Los profesores que componen el grupo de trabajo son todos los integrantes del citado CRA. Los objetivos que proponen son, los siguientes: Superar la situación de aislamiento que sufren los alumnos de las unitarias. Fomentar la convivencia entre pueblos vecinos, donde la tradición dominante es la rivalidad entre los mismos. Desarrollar los Temas Transversales. Conseguir un número de alumnos suficiente de la misma edad para realizar agrupamientos que permitan desarrollar los contenidos de aprendizaje. Dotar a los alumnos de procedimientos que les permitan el estudio y organización de la información. Organizar y jerarquizar los contenidos de trabajo. Convertir los Proyectos en un eje integrador de todas las actividades en el que los aprendizajes se afrontan de modo global. facilitar la apertura del aula y del centro al entorno. El plan de trabajo consta de seis fases, a saber: 1. Elección del tema. 2. Detección de conocimientos y actitudes previas. 3. Diseño de objetivos y contenidos de trabajo. 4. Descubrimiento, en grupo, de la información que necesitamos. 5. Actividades. 6. Puesta en común y elaboración de un dossier. Se pretende evaluar: el grado de consecución de los objetivos planteados, analizar el diseño y la aplicación de los proyectos elaborados por los profesores, las sesiones quincenales, el grado de implicación de alumnos y profesores y los materiales elaborados por los alumnos. Los materiales utilizados para el desarrollo de los Proyectos han sido: papel, cartulinas, pinturas, barro, madera, material fotográfico y de video, bibliográfico, fungibe y paneles. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el conocimiento y profundización del entorno cercano del alumno, en este caso, el mar. Con ello se pretende: 1) Obervar y explorar su entorno físico-natural más inmediato: el mar. 2) Conocer las distintas actividades que se relacionan con el mar. 3) Descubrir características y costumbres de algunos animales del mar. 4) Fomentar actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente. 5) Valorar la importancia del medio natural y su calidad para la vida humana.Los contenidos serán el puerto, actividades fundamentales, los barcos y la pesca ; y el mar, plantas y animales y protección del medio ambiente. Los sistemas de trabajo para llevarlos a cabo han sido: recogida de ideas previas, búsqueda de información, realización de actividades y ordenación de la información..