563 resultados para Ciudadanos
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza cómo formar a los jóvenes para que sean ciudadanos activos, solidarios y participativos, capaces de ejercer el respeto mutuo y de defender sus propios derechos. Esta formación debe llevarse a cabo desde los primeros años en la familia y en la escuela. En la familia porque es donde el joven desarrolla hábitos, valores, actitudes en relación a las normas y a la vida en sociedad; y en la escuela, porque en ella adquieren conocimientos, se adhieren a unos valores y aprenden prácticas participativas concretas. Finalmente muestra ejemplos llevados a la práctica acompañados de pautas de actuación.
Resumo:
Se tratan los valores y principios esenciales de la laicidad como, la libertad de conciencia, la igualdad desde todos los puntos de vista de los ciudadanos, la universalidad y la autonom??a de juicio. Adem??s, analiza la postura ilustrada hacia la cultura, qu?? ambig??edades existen entre lo que se entiende por cultura y por identidad colectiva. Finalmente trata los programas de la escuela laica a la hora de abordar el hecho religioso.
Resumo:
Frente a las reformas neoliberales que desmantelan la educaci??n p??blica y le dan mayores competencias a la educaci??n privada, aqu?? se aboga por la escuela p??blica y por la escuela estatal como espacio propicio para la construcci??n del modelo de escuela p??blica. Una escuela p??blica que es democr??tica, de m??xima calidad, que no excluye a nadie y educa en valores de ciudadan??a y humanidad; cr??tica, que forma ciudadanos capaces de establecer un di??logo cr??tico y laica.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo presenta una reflexión sobre la biblioteca escolar y el personal que trabaja en ella. Analiza varios puntos: el papel de la biblioteca como formadora de futuros ciudadanos que hagan un uso inteligente de todos los medios de comunicación; la tipología de usuarios de estas bibliotecas y sus necesidades; las funciones de una biblioteca escolar; las labores de planificación, administrativas, técnicas y actividades de extensión que debe realizar el bibliotecario; y sus competencias técnicas y docentes.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen copiado de la revista
Resumo:
La complejidad de la educación como asunto social público y privado exige que la Inspección se nutra de profesionales de lasupervisión expertos en el sistema educativo y analistas socioculturales. La actuación del supervisor/a será multidisciplinar. A las tradicionales vías de aferencia, inferencia y eferencia debe sumarse la proferencia o acción prospectiva. El valor de la Inspección en la sociedad democrática y plural reside en que siendo órgano de la Administración educativa está al alcance de los ciudadanos. La recuperada consideración de autoridad pública proyecta al inspector/a como defensor de la educación..
Resumo:
La educación intenta dar respuesta a dos grandes demandas sociales: formar profesionales y formar ciudadanos. Los autores analizan estos dos aspectos y consideran que para conseguir un reto tan ambicioso, el sistema debería garantizar el acceso a tres pilares imprescindibles: la formación rigurosa en las disciplinas tradicionales, en lenguas y en la alfabetización digital.
Resumo:
Analiza distintos aspectos del papel de los centros educativos en la integración social. Se plantea si se debe seguir empleando el método utilizado hasta ahora basado en la medición de los resultados y si es así, cuáles deben ser las prioridades. Por otro lado, señala como inconveniente que los planes de estudios actuales exigen demasiados requisitos. Se trata de conseguir propuestas educativas reales; para ello, la educación para los ciudadanos se debe vertebrar en un conjunto de propuestas coherentes y articuladas. Además, la escuela debe participar para reforzar actitudes de participación y cooperación, inclusión y solidaridad social. Toda propuesta educativa debe contemplar, como uno de los objetivos básicos, una información básica sobre las fisuras del sistema social con esa tendencia a excluir, segregar y marginar. Para ello, es necesario eliminar prejuicios. Desde el punto de vista educativo se debe conseguir que las nuevas generaciones se conviertan en agentes de cambio intercultural y que consoliden los lazos sociales. Desde el punto de vista estructural es prioritaria la consolidación de una ciudadanía democrática asentada en la vida asociativa y la opinión pública. Uno de los inconvenientes que dificultan cualquier programa de educación para el compromiso ciudadano es la ignorancia de los servicios socioeducativos públicos de las propuestas educativas de iniciativa social, así como el desconocimiento de la iniciativa privada por parte de las estructuras públicas. En este sentido, una educación inclusiva debe entenderse como una cuestión estructural y comunitaria capaz de detectar grupos de riesgo desfavorecidos para poder colaborar en su desarrollo y promoción. Concluye que educar para el compromiso social y para la ciudadanía supone despertar la comprensión, el amor y el sentido de justicia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los ciudadanos nos vemos afectados por los fenómenos de escala mundial, la movilidad laboral o los de inmigración política y económica. Hay amplias regiones del planeta desconectadas de la red global y no se hacen intentos serios de superación de situación de exclusión y pobreza en que se ven inmersos. El Estado es la confluencia de diferentes culturas (rural, urbana, árabe, gitana), así nuestras sociedades son cada vez más multiculturales. Entre culturas minoritarias y dentro de cada una hay tanta diversidad como en la mayoritaria. Aprender a vivir juntos superando los fenómenos de exclusión social es el reto de la Europa del siglo XXI. El sistema educativo tiene una tendencia monocultural: históricamente se han planteado la homogeneidad como forma de cohesión.