442 resultados para Acuerdo laboral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La integración laboral de las personas con discapacidad psíquicase presenta como la vía más adecuada para su normalizada integración social. La investigación trata de dar a conocer las dificultades y posibilidadesde las personas con discapacidad para su inserción laboral. Alumnado con necesidades educativas especiales matriculados en los centros educativos de las comarcas de Cartagena y Mar Menor. Total: 853 alumnos. Discapacidad psíquica e inserción laboral: fundamentación teórica, estudio de población, de los centros, programas y experiencias llevadas a cabo en las comarcas mencionadas. Trabajo documental. Fundamentación teórica del problema, guía de la oferta comarcal formativa y de inserción. La incorporación al mundo del trabajo de las personas discapacitadas debe de ir acompañada de una calidad de vida laboral como indicador de la calidad de vida personal. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las necesidades formativas de las mujeres ocupadas de la Región de Murcia. Incorporar propuestas de adaptación de las condiciones en las que se imparte esta formación de acuerdo a las circunstancias y necesidades de este colectivo. 16 informantes clave y 511 empresas de la región de Murcia con representación de todos los sectores económicos. Se entrevistó, en un primer lugar, a testigos significativos o informantes clave en la temática de la mujer y de la formación contínua, a través de un cuestionario que se fue depurando y contrastando con los datos cuantitativos aportados por las empresas. Otro cuestionario fue el utilizado por las empresas con dos versiones distintas, una para los responsables de formación en las empresas y otra para los trabajadores. Se analizan los datos a través de técnicas cualitativas y análisis estadísticos. Para el estudio de la oferta formativa se ha utilizado el análisis de homogeneidad (escalamiento optimo), sistema Gifi (Nonliar Multivariante Analysis, Wijey, 1990), con el paquete estadístico SPSS, v.9. La integración de las mujeres al mercado de trabajo en la Región de Murcia sigue la pauta tradicional de incorporación en puestos de baja cualificación con frecuentes interrupciones o abandonos, definitivos en la fase reproductiva. Por otro lado, las mujeres más jóvenes y más formadas desarrollan nuevas estrategias distinguiendo a este respecto los entornos rurales de los urbanos. Otro dato importante es que en la Región de Murcia la tasa de actividad femenina es mucho menor que en otras comunidades autónomas así como la media de los salarios, muy inferiores. Es necesario que la formación dirigida a las trabajadoras se lleve a cabo dentro del horario laboral y de forma muy flexible y descentralizada, con apoyos externos para el cuidado y la custodia de los hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento de la Formación Profesional, sus efectos en el empleo y la valoración que de ella hacen los agentes directamente implicados en este nivel educativo. 1590 alumnos de FP de la región de Murcia; 56 responsables educativos de centros de FP de los 63 centros existentes (jefes de estudio, directores y responsables de la FCT). Cinco asociaciones de padres y madres de alumnos de IES de otras tantas poblaciones representativas de la región; 11 empresas y organizaciones empresariales de la región; 868 ex-alumnos de distintas especialidades de FP a los que se les realizó el seguimiento seis meses después de la primera entrevista (50 por ciento del universo). Estado de la cuestión y recogida de información: Por un lado se analizan series estadísticas temporales de los alumnos de FP para observar su trayectoria escolar; por otro se han llevado a cabo diversos trabajos para aproximar la realidad de la FP y conocer las percepciones y expectativas que se derivan y proyectan sobre estas enseñanzas. Cuatro trabajos de campo realizados. Cuestionario individual a alumnos de FP de elaboración propia; Cuestionario a los responsables de formación en los centros de elaboración propia; Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos cualificados; Guión de entrevista a las asociaciones de madres y padres; ficha técnica y cuestionario de seguimiento a los alumnos. Estudio descriptivo y valorativo. Análisis de contenido. Freuencias y pocentajes. El mantenimiento del bajo prestigio social de estas enseñanzas frente a la positiva opinión de los alumnos que las cursan y que creen recibir una buena formación con razonables oportunidades de empleo. Por otra parte, se aprecia un desequilibruio entre la demanda interna y la externa de FP al optar mayoritariamente los alumnos por titulaciones del sector servicios (administración, enfermería o informática) que no son las más demandadas por el mercado (metal, electricidad o electrónica).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explorar la realidad profesional del educador social en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sin olvidar ubicarla en los procesos de profesionalización que se llevan a cabo a nivel estatal, para comprobar si la formación constituye un papel relevante en la misma, cuál es ese papel y cómo influye en la configuración de esta.. Muestreo aleatorio, estratificado por niveles de mando sectorial, que abarca sectores laborales públicos y privados, cuyos sujetos se corresponden con los educadores sociales que ejercen la profesión en la Región de Murcia. Un cuestionario, de elaboración propia, fue el instrumento utilizado para la recogida de información; de un total de 1133 cuestionarios administrados a la población de educadores sociales de la Región, solamente se recuperaron 320. A partir de los datos recabados se lleva a cabo un estudio descriptivo y correlacional.. Los educadores sociales se conciben como profesionales que desempeñan su labor en un contexto en el que la formación y el clima favorecen los procesos de integración y desarrollo profesional, por tanto, formación y clima no sólo se entienden como variables aisladas, sino también relacionadas, que auspician los procesos de profesionalización..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exploraci??n emp??rica de la situaci??n profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia. Han sido entrevistados 119 psic??logos procedentes de centros institucionales o privados de las distintas comarcas de la regi??n de Murcia (Yecla, Cartagena, Lorca, Jumilla y Cieza). Es un estudio descriptivo y objetivo de la situaci??n socio-laboral del psic??logo en la regi??n. El m??todo seguido para el dise??o de la investigaci??n en el marco del m??todo emp??rico, ha sido anal??tico-inductivo. Para este estudio emp??rico se ha utilizado un 'cuestionario sobre el ejercicio profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia 1984-85'. Consta de 33 ??tems o cuestiones con varias alternativas de respuesta. Incluye 6 ??tems con posibilidad de dar hasta 3 respuestas libres. El contenido de ??stos, incluye las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, aspectos de la formaci??n, posiciones ante la profesi??n del psic??logo y la planificaci??n en materia de Psicolog??a. Para el tratamiento de la informaci??n obtenida se procedi?? al cruzamiento de ??tems considerados como variables de an??lisis y el tratamiento estad??stico de dichos cruzamientos. Se ha realizado un an??lisis de las frecuencias de los datos directos extra??dos de cada uno de los ??tems o variables, y han sido utilizados en los resultados en t??rminos de porcentajes. Para los datos obtenidos de los cruzamientos de las distintas variables se ha realizado el an??lisis de las diferencias estad??sticas observadas entre ellos seg??n la prueba de 'Chi-cuadrado'. Sobre las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, destaca que m??s de la mitad de los psic??logos en ejercicio son mujeres. Hay alta proporci??n de profesionales que se dedican a la Psicolog??a como actividad principal siendo mayor en el campo educativo que en el de salud mental. En cuanto a la formaci??n, actualmente las necesidades se refieren al conocimiento de las t??cnicas terap??uticas. Con respecto a las posiciones ante la profesi??n, en general la gente tiene una imagen aceptable del psic??logo. La actitud hacia los programas regionales en materia de salud mental revela un alto grado de inconformismo, y una posici??n cr??tica hacia los programas regionales en materia de Psicolog??a Escolar y Educativa. Es necesaria la adecuada distribuci??n del empleo entre los diferentes sectores relacionados con la Psicolog??a para evitar el aglutinamiento de profesionales en unas ??reas, quedando otras desprovistas de la atenci??n necesaria. Conviene conseguir cada vez m??s, la necesaria cualificaci??n profesional del psic??logo y las posibilidades de formaci??n post-graduada de acuerdo con las exigencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el Sistema Escolar de la región de Murcia, identificando, definiendo y cuantificando los elementos que lo componen, así como la realización de un análisis comparativo de los distintos municipios. Encuesta a los directores de los 565 centros de EGB de la región de Murcia, de los cuales 96 (17 del total de centros) son escuelas unitarias. Se realizó un estudio descriptivo a nivel municipal atendiendo a los indicadores (infraestructura, funcionamiento y rendimiento) desarrollados en 1420 elementos y desglosados de acuerdo con los modelos clásicos de escolarización: pública y privada. Para cada uno de los elementos considerados se hizo una representación gráfica que abarca a todos los municipios de la región. Encuesta 'ad hoc' aplicada a 565 directores de centros de EGB de la región. Fue aplicada por entrevistadores previamente entrenados para ello, mediante varias entrevistas realizadas directamente en cada centro. Se realizó un análisis comparativo de los distintos municipios con cada uno de los elementos. La representación gráfica de los resultados (ratio, valor absoluto y relativo) permite observar con mayor facilidad la aportación de cada elemento en cada uno de los municipios. Se han totalizado los datos municipales para la enseñanza pública, privada y suma de ambas. Los conceptos a los cuales se refiere la encuesta pueden resumirse en: Identificación y organización del centro; situación laboral-profesional del centro; especialidades que puede impartir el profesor; cursos de perfeccionamiento; alumnado según registro escolar; datos significativos sobre el alumnado; unidades y puestos escolares; recursos pedagógicos; solar y edificios; distribución del espacio; idiomas; experiencias pedagógicas; servicios complementarios; drogodependencias; seguridad; residencia de alumnos y transporte; variación de asistencia del alumnado durante el curso; actividades típicas de la región y otras actividades complementarias. Del presente estudio no pueden extraerse conclusiones directamente, ya que es un análisis descriptivo de cada uno de los elementos que han sido mencionados en el apartado de resumen de resultados, y que corresponden a todos los colegios de EGB de la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la problemática de la integración laboral del minusválido. Estudio sobre el acceso al trabajo del minusválido. El trabajo comienza con unas consideraciones generales donde se distinguen los diferentes tipos de minusvalías, viendo las capacidad de cada una de ellas. Seguidamente veremos la importancia que tiene el trabajo como medio para integrarse en la sociedad y a través de él desarrollar la capacidad de autonomía. A continuación veremos la Orientación como una función que tiene como fin determinar qué actividades y qué puestos de trabajo son compatibles con la minusvalía, para lo que será necesaria una evaluación previa de las aptitudes del sujeto, así como una evaluación de las exigencias de los puestos de trabajo. La formación profesional será un capítulo básico en todo este proceso de integración, ya que a través de ésta es como el sujeto va a acceder al mundo del trabajo. Este capítulo termina con las repercusiones de as nuevas tecnologías en la formación del minusválido. A continuación, y siguiendo con este proceso de integración, trata la última función, la de colocación. En ella se describen los diferentes sistemas, las diferentes vías de acceso al trabajo, siempre en función de las capacidades del sujeto. Finalmente, ofrece una panorámica de cuál es la situación actual de la integración laboral del minusválido a través de la legislación. 1) El derecho al trabajo de las personas con minusvalía ha de ser reconocido por todos y cada uno de los miembros que componemos la sociedad para garantizar así el cumplimiento de las normas internacionales, de la Constitución y de las Leyes Fundamentales. 2) Hemos de potenciar el acceso al trabajo de la persona minusválida ya que ésta es la mejor forma de incorporarse con pleno derecho a la sociedad y el medio más idóneo para lograr se desarrollo personal y su autonomía. 3) A pesar de todas las dificultades que pueden ser causa de un bajo rendimientos laboral, se ha de luchar por superarlas a través de una formación adecuada ya desde los primeros años de educación del individuo. 4) Si queremos una verdadera integración el minusválido hemos de llevar a cabo una orientación y una Formación Profesional adecuadas, teniendo siempre en cuenta las capacidades del sujeto y ofreciéndole en todo momento las ayudas necesarias para llevar a cabo su plena integración. 5) Se ha de ofrecer al minusválido una Formación Profesional que le haga capaza de enfrentarse y de competir con el resto de las personas que al igual que él luchan por conseguir un puesto de trabajo. Para ello es necesario poner a su alcance las nuevas tecnologías que le ayudaran a ponerse a la altura de las nuevas exigencias de una sociedad tecnológica. 6) Facilitemos al minusválido su acceso al trabajo mediante la supresión de barreras arquitectónicas y poniendo a su alcance todas aquellas ayudas técnicas o de otro tipo que posibiliten la ejecución de su trabajo. 7) Hemos de proporcionar a cada persona minusválida el sistema de trabajo más acorde con sus capacidades, ya sea en un trabajo ordinario o en un trabajo protegido, éste último siempre y cuando el individuo alcance un nivel de discapacidad que le sea imposible integrarse en un trabajo ordinario. 8) Todo lo que ha quedado regulado en las normas es necesario llevarlo a la práctica para que la integración que se pretende lleva a cabo sea real y queden beneficiados todos los sectores de minusválidos. 9) Los diferentes organismos con competencias en esta materia han de actuar de forma adecuada colaborando a través del cumplimiento de sus funciones para hacer efectivo el cumplimiento de las normas estatales sobre integración laboral de los minusválidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la génesis de las Universidades Laborales: sus motivaciones, sus anhelos y sus realidades; las vinculaciones con el régimen de previsión y de seguridad social, el mutualismo laboral, el régimen becario, las enseñanzas profesionales... y sobre todo y más ampliamente, dar luz al recorrido histórico realizado por una de esas instituciones en particular: la Universidad Laboral de Zamora, entre los años 1946-1980. El trabajo se enfoca desde el método de investigación histórica. Para ello se establece dos partes en la investigación, una primera parte, en la cual, se indaga en el contexto social, económico y cultural de la España de los años 40 y 50 del siglo XX, donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales. La segunda parte investiga la trayectoria histórica seguida por la Universidad Laboral de Zamora. En ambas partes, se trabaja con una búsqueda rigurosa de las fuentes primarias (escritas y orales) y las referencias bibliográficas existentes, por medio de un rastreo detallado en archivos y bibliotecas más relacionados con el campo específico de la realidad socio-laboral. El trabajo de campo, desarrollado para la investigación de la segunda parte, se desarrolla en diversas instituciones del Estado: el Archivo Central del MEC, el archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. A su vez, el estudio de fundamentos en las características arquitectónicas, para ello se investiga en la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De igual modo, se trabaja con fondos bibliográficos de la Facultad de Educación, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Salamanca, la hemeroteca de la Biblioteca Pública de Zamora, en las colecciones de los diarios 'Imperio' y 'El Correo de Zamora', en el Archivo Histórico Provincial, en la biblioteca y el archivo de la secretaría del actual Instituto de Enseñanza Secundaria 'Universidad Laboral' de Zamora y el Archivo de la Inspectoría Salesiana de León. Por último, se ha contado con fuentes primarias orales, para lo cual se han establecido entrevistas orales a miembros de los diversos colectivos que vivieron en una u otra etapa de la vida del centro. Todo ello, permite conocer con profundidad la Universidad Laboral de Zamora . Las Universidades Laborales nacen con el objetivo de lograr una calidad educativa, dirigida a los estratos sociales menos pudientes. En lo que se refiere a la Universidad Laboral de Zamora, fue adaptando sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. Esta Universidad Laboral, supuso el desafío de crear una nueva institución educativa con tal alta capacidad de alumnado, cerca de mil, que le daba un potencial inexistente hasta el momento en la ciudad y provincia. La inversión arquitectónica, de equipamientos, maquinaria y materiales, orientó sus pretensiones hacia el intento de ser un centro señero y modélico. A su vez, habría que resaltar, que la relación cotidiana con la ciudad y la provincia de Zamora fue siempre abierta y disponible para la realización de actividades conjuntas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los conceptos de Masculinidad/Feminidad son una construcción social, y las derivaciones que estos conceptos tienen en el currículo. El trabajo de investigación se fundamenta en el método histórico. Para ello, el autor se vale de varias fuentes documentales, las cuales son agrupadas de acuerdo con siete temáticas: Género y currículum, el proceso de socialización del género, la escuela y la socialización del género, los medios de comunicación social y la socialización del género, el mundo laboral y la socialización del género, la situación de la mujer en el medio rural, y por último, el movimiento social femenino y su influencia en el currículum. El currículum contribuye poderosamente a la valoración genérica de hombre y mujer, ya que se construye basándose en reglas de género porque nuestra sociedad está construida sobre esas mismas bases. Así, se educa a los niños para que sean independientes y a las niñas para que sean dependientes y sumisas. La presencia de mujeres en textos literarios y en los medios de comunicación, es escasa, y su presencia transmite modelos y la prescripción de pautas de comportamiento. Si actualmente en España se ha avanzado bastante en la igualdad entre los géneros, es debido a la enorme presión que ejerce el movimiento social feminista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo habidas en los dos últimos siglos, puesto que su divergencia ha sido y es fuente de siniestralidad laboral, según se desprende de las numerosas investigaciones de accidentes efectuadas por los órganos actuantes en el tema de investigación. La investigación se basa en el análisis histórico de las actividades educativas en seguridad e higiene en el trabajo en la España contemporánea, por ello, la metodología utilizada se define en la investigación desde un marco técnico y explorativo mas que desde uno puramente experimental. Desde este método histórico las fuentes de estudio son principalmente los archivos institucionales y personales, los fondos bibliográficos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, además de diversas bibliotecas con fuentes referentes al tema de estudio. A su vez, se utilizan fuentes tecnológicas como internet. El trabajo se estructura en varias fases. Una primera fase de planificación de la investigación, una segunda fase de análisis y selección de documentos, que se completa con una nueva búsqueda de información. La tercera fase, supone la interrelación entre los documentos obtenidos tras la exhaustiva búsqueda. La investigación finaliza con la redacción del trabajo. La educación supone un instrumento de cambio, por ello a través de ésta se pretende una mejora de la seguridad laboral, creando una personalidad preventiva. A su vez, la Administración pública y entidades afines son las promotoras del control, mejora y calidad de las condiciones laborales en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la necesidad de trabajar desde el marco de la educación social y a través de sus profesionales en los centros escolares. Además de suponer un impulso más, por un lado al avance de la profesión y a la visualización social y laboral de los profesionales y por otro lado, fundamentar que la intervención de los educadores sociales en un espacio que tradicionalmente ha sido escenario prioritario de maestros y pedagogos es posible, y además necesaria. Se ha trabajado sobre una encuesta utilizada para la realización del estudio, además de trabajar sobre una muestra de población de los encuestados. Realizado un análisis de la situación de la primera mitad del siglo XXI de la educación social, y del educador social como profesional, se puede decir que las funciones y competencias que le son asignadas a este profesional son muchas y muy diversas, no existiendo unanimidad ni acuerdo en una categoría en particular. Es necesaria la incorporación de educadores sociales a los centros escolares puesto que, el trabajo que desempeñan, es un trabajo socioeducativo que resulta eficaz tanto con alumnos, como con familias. Además es un profesional que trabaja de forma coordinada y colaborativa con el resto de personal del centro y atienden necesidades que desde otros campos profesionales no pueden ser satisfechas hoy en día. Por tanto, se debe regular la incorporación de los educadores sociales a los centros escolares en aquellas comunidades autónomas donde aún no exista esta figura como es el caso de Castilla y León, perfilando las funciones y competencias que debe desarrollar como profesional de la educación social en este ámbito de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confiar en la creatividad de maestros y alumnos para conseguir mejoras educativas y ofrecer modelos que favorezcan la labor cotidiana del docente y del educando en la construcción del entorno. Buscar nuevos modelos educativos para favorecer la presencia y factibilidad de uso de las tecnologías de información y comunicación, mediante las cuales se generan procesos de interacción local y global. Se ha trabajado de forma teórica al principio de la investigación y luego de forma práctica realizando una propuesta didáctica. En el capítulo primero se hace mención a las necesidades sociales, que han llevado a la transformación de la misma sociedad, partiendo del impacto de las tecnologías en el desarrollo de las sociedades. Los cambios que están surgiendo en las sociedades son cada vez más palpables. Cada generación está marcada por un estilo de vestir, géneros musicales, desarrollos tecnológicos, ideológicos y hasta un estilo de educación, un ejemplo es la generación de los años 70 y 80 del del siglo XX llamada la 'generación X' catalogada así por no tener una ideología, ni un estilo definido, sino más bien por tener un poco de todo. En el capítulo segundo se habla de los recursos multimedia, software educativo e hipertexto, como materiales que por sus características interactivas pueden contribuir a la educación, de esta manera, se analizan sus componentes más significativos y sus diferentes aplicaciones educativas. El capítulo tercero se centra en los profesores, en las actitudes que toman antes las nuevas tecnologías, así como también, se analizan las diferentes estrategias que el profesor puede emplear en su desarrollo. Se termina con algunas reflexiones sobre el poco uso y el abuso de las tecnologías en la educación. Por último se realiza una propuesta sobre el uso de los multimedia que permita que los alumnos obtengan una capacitación que facilite su integración en el ámbito laboral. La búsqueda de nuevos modelos educativos se ha visto favorecida por la presencia y factibilidad de uso de las tecnologías de información y comunicación, mediante las cuales se generan procesos de interacción locales y globales. El apoyo de los recursos tecnológicos ha permitido generar un ambiente donde la comunicación, ha roto el esquema del alumno receptivo, para dar paso a una actitud que permite el análisis, la contrastación de saberes y experiencias y el fortalecimiento en el alumno de su capacidad para el estudio independiente. Existe una preocupación por la calidad del sistema educativo y se hace lo posible para mejorarla. Como cada día, los docentes luchan por construir desde cada escuela, un mundo más justo, más equitativo más solidario, más de todos, donde cada cual se sepa sujeto activo de esta construcción y arquitecto de su presente y de su futuro, y con la actitud de poner su trabajo, por pequeño que sea, al servicio de los demás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el impacto de las licencias por enfermedad y embarazo del profesorado público no universitario en el ámbito del territorio del MEC. Confirmar o no la hipótesis de la relación entre los ciclos de estrés y las bajas oficiales por enfermedad. Ofrecer una información veráz que sea útil para la toma de decisiones, repercutiendo de manera clara en la gestión y planificación de medidas preventivas en materia de salud laboral de los profesores. Personal funcionario docente no universitario propietario o interino que haya estado en activo en los cursos 89-90 al curso 94-95 y dependa del Ministerio de Educación y Ciencia. Método epidemiológico-descriptivo. Índice de frecuencia, tasas de incidencia, índice de gravedad, índice de incapacidad riesgo relativo. Análisis estadísticos de datos referidos a sexo, edad, bajas por enfermedad, duración de las bajas, etc. Análisis comparativo de los resultados. Las bajas por enfermedad más numerosas son las que duran menos de 15 días. Las causas por las que se producen son clasificadas dentro se los siguientes grupos diagnósticos: embarazo, reumatología, traumatología, psiquiatría y otorrinolaringología. No se puede demostrar la correlación de los ciclos de estrés con el aumento de la incidencia de las bajas, aunque el perfil del profesor que sufre mayor estrés y el del que sufre enfermedad son iguales. El coste del absentismo en el MEC durante el curso 94-95 fue de 12.371.384.710 pts., los autores plantean una serie de medidas de actuación encaminadas a evitar este gasto y mejorar la salud laboral de los profesores lo que redundará en una mejora de la calidad de la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación entre la población de docentes y ATS sobre la incidencia del Burnout. Analizar el grado de desgaste emocional de las dos poblaciones. 306 profesionales (152 ATS y 154 profesores de primaria) tanto de centros públicos como privados y con un grado de experiencia diversa. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). La población docente y de ATS son colectivos que por su dedicación laboral a otras personas sufren un mayor riesgo de padecer situaciones de estrés y tensión laboral. En general ambos colectivos manifiestan tener un buen trato personal en su trabajo, a la vez que manifiestan cansancio, desgaste personal y demasiada permanencia en el mismo. Se muestran endurecidos a nivel personal, con un inadecuado tratamiento de los problemas emocionales y, una parte de los profesionales manifiesta estar al límite de sus posibilidades personales. El grupo de ATS tiene diferencias significativas respecto a los profesores-as en: relaciones impersonales, se sienten menos estimulados en su trabajo, más cansados física y psíquicamente y con relaciones más frías e infrecuentes con sus beneficiarios.