387 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sugerir de forma orientativa dos mtodos para crear canciones en asturiano, mostrando algunas posibilidades de trabajo que stas pueden ofrecer como recurso didctico para ensear la lengua asturiana en un marco de interdisciplinariedad y siguiendo un modelo de escuela activa. La creacin de canciones en lengua asturiana como medio para alcanzar objetivos lingsticos. Expone su teora de que en Educación Primaria la interdisciplinariedad es fundamental. Desde este punto de vista, explica el porqu considera que la msica puede ser un elemento muy importante no slo para utilizarla como recurso didctico sino tambin como elemento motivador. Todo esto lo justifica por medio de un ejemplo de cmo a partir de una cancin popular asturiana se pueden sacar elementos de enseanza no slo para el rea de Lenguaje, sino tambin para la de Plstica, Matemticas y Ciencias Naturales. Por otro lado, propone dos mtodos para que los nios creen sus propias canciones. Para concluir presenta 8 fichas como modelos prcticos orientativos. Bibliografa especializada en Msica, lengua asturiana y didctica de la lengua. Utiliza la explicacin terica de los mtodos, acompaada de ejemplos donde incluye letras de canciones, pentagramas, dibujos y grficos. La enseanza del asturiano en Educación Primaria debe contar con una estrategia didctica que consiga en los nios un mayor conocimiento y empleo de la lengua. Desde este punto de vista, el tratamiento de textos musicales puede ser un recurso muy interesante ya que comprende una serie de aspectos que ayudan al aprendizaje de la lengua, pueden servir como argumento introductorio para cualquier tema de estudio interdisciplinar y adems sirven como elemento motivador. Pero no debe limitarse al nio a aprender canciones populares de la cultura tradicional, sino que se le debe animar a que haga sus propias canciones. Para ello propone dos mtodos: mtodo a) donde primero se creara la meloda (los nios individualmente van probando sonidos hasta que uno encuentra una serie de 4 sonidos que sea aceptado por los dems, de igual forma se proponen los 4 siguientes y as sucesivamente hasta completarla), y despus se creara el texto (al igual que antes, los nios van proponiendo fragmentos de frases hasta rellenar la meloda); y un mtodo b) que se basa en la misma forma de trabajo que el anterior pero que consta de tres fases (creacin de un esquema rtmico, creacin de una meloda y creacin de una letra). La estructura de las fichas que presenta como muestra de trabajo es la siguiente: esquema musical, esquema de entonacin, partitura, letra de la cancin, trabajo lingstico y trabajo musical a partir de la cancin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer actuaciones urgentes para desarrollar la enseanza de la lengua en la futura Educación Secundaria. Objetivos, contenidos y labores de manipulacin en la enseanza de la lengua asturiana. Anlisis crtico de la situacin actual de la lengua asturiana en la Educación Secundaria. Presupuestos epistemolgicos y criterios didcticos. Propuesta de un programa de enseanza de la lengua dividido en 5 bloques (expresin oral, expresin escrita, conocimiento del sistema lingstico, sociolingstica, literatura asturiana), cada uno de los cuales contendr: objetivos generales, contenidos y labores de manipulacin. Criterios y aspectos fundamentales en la evaluacin del aprendizaje lingstico. Ejemplificacin del proceso a travs de un posible modelo de unidad didctica. Experiencia docente de los autores y aportaciones de los alumnos que han realizado cursillos de lengua asturiana. Descripcin terica del modelo acompaado de ejemplo prctico de desarrollo de una unidad didctica. La situacin actual de la lengua asturiana en Educación Secundaria es criticable desde el punto de vista de los autores ya que no cumple todos los requisitos legales y fallan muchos de los elementos de eficacia educativa: no existe una propuesta oficial de diseo curricular, se carece de recursos didcticos y materiales, no hay una aplicacin directa de los contenidos aprendidos, no hay criterios fijos de evaluacin y, los profesores estn poco formados. Para solucionar esta situacin, proponen: un plan de accin experimental para Secundaria, elaborar un diseo de actuacin no fundamentado en la poltica editorial, realizar acciones de formacin del profesorado -crear la especialidad de Filologa Asturiana-. En cuanto al mtodo y las tcnicas didcticas a usar, proponen los siguientes criterios: necesidad de contar con los aspectos afectivos, adems de los cognitivos, dentro de un proceso de aprendizaje lingstico personalizado, no olvidar que el individuo tiende a fijar sus propios objetivos, los materiales, el modo y ritmo de aprendizaje y a controlar su propia evaluacin, necesidad de crear situaciones de comunicacin real en el aula, as como ambientar y contextualizar los mensajes orales dentro de la misma y, necesidad de emplear material en el aula, empleo que debe caracterizarse por su riqueza y su autenticidad. Los aspectos que consideran fundamentales en el proceso evaluador son: operativizar los objetivos generales, clarificar las decisiones que se tomarn y los juicios de valor que se emitirn, el alumno ha de estar siempre al corriente de su situacin con respecto al progreso lingstico, el docente tendr que fijar, paralelamente a los alumnos, unos criterios mnimos en cuanto a su propio perfeccionamiento metodolgico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a profesores y alumnos una adecuada informacin sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco en la salud, as como de los factores de tipo social, cultural y econmico que influyen en el hbito de fumar. Sensibilizar a los profesores acerca de la necesidad de colaborar entre s y con instituciones sanitarias y sociales con el fin de integrar la Educación para la Salud en programas escolares. Programa educativo sobre el hbito de fumar aplicable en Enseanza Primaria. Una vez planteados los objetivos del programa, explicitan los principios educativos y de procedimiento (conceptos bsicos, relaciones de comunicacin, organizacin, medios tcnicos y sistema de evaluacin) de los que va a partir. A continuacin exponen el esquema didctico a seguir y desarrollan los contenidos y actividades de que consta el programa. Proponen un modelo abierto a desarrollar por los propios profesores, adaptndolo siempre a las necesidades y caractersticas de los alumnos. Metodolgicamente sugieren el uso de tcnicas de investigacin, experimentacin, actividades de comprensin-expresin y otras que impliquen un alto grado de participacin de los alumnos. Los contenidos que desarrollan son: el tabaco (qu es y cmo se fabrica, componentes del humo), efectos del tabaco en el organismo humano, factores socio-culturales y socio-econmicos que influyen en su consumo, legislacin, ventajas de los no fumadores y alternativas al consumo de tabaco. Todas las actividades propuestas contienen un objetivo, un procedimiento a seguir y normas para motivar a los alumnos. Entre las que proponen estaran la realizacin de un sondeo sobre los conocimientos y hbitos que tienen los alumnos con respecto al tabaco, recogida de informacin sobre el mismo aspecto a travs de una encuesta en el pueblo, barrio, zona, etc., bsqueda de informacin sobre : los efectos del tabaco en el organismo humano, cmo se aprende a fumar, cmo influye la publicidad en el consumo de tabaco, responsabilidad del fumador, qu relacin existe entre el ndice de consumo de tabaco y el nivel de desarrollo de un pas, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informar y realizar prcticas de actividades encaminadas a la estructuracin de la Educación Fsica en el ciclo superior de la EGB. Formar, posteriormente, un seminario para trabajar en conjunto sobre el tema de la Educación Fsica en la EGB: programacin, evaluacin, etc. Material de un curso para profesores de Educación Fsica en el ciclo superior de EGB. El curso se dividi en nueve sesiones de 2 horas cada una. Estas sesiones versaron sobre: presentacin de contenidos, realizacin de un test de aptitud fsica, la agilidad, la resistencia, el baloncesto, el futbito, los relevos, la gimnstica y comentarios sobre actividades en la naturaleza y la evaluacin en Educación Fsica. Cada sesin se distribuy de la siguiente manera: media hora para explicar lo que se va a realizar, una hora de realizacin de la prctica y media hora para comentar sta. Descripcin de pruebas y actividades a realizar en cada unidad didctica. Presentacin de un organigrama con los bloques de contenidos y unidades didcticas a impartir en Educación Fsica en el ciclo superior de EGB con clasificacin de temas y nmero de sesiones adecuadas. Descripcin de algunas pruebas de 'aptitud fsica' para obtener informacin sobre el nivel de partida de los alumnos y su evolucin individual a lo largo del curso y ciclo educativo. Presentacin de unidades didcticas referidas a: test de aptitud fsica, agilidad, resistencia, baloncesto, futbito, atletismo y gimnstica. Cada unidad didctica constar de la especificacin de objetivos especficos, medios, metodologa y actividades en tres momentos (en calentamiento, parte fundamental y relajacin). No hay constancia de que dichas unidades hayan sido aplicadas y/o experimentadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una programacin para la enseanza de Msica en los tres ciclos de EGB: Preescolar y ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior. Objetivos y actividades a realizar en EGB relacionadas con los siguientes bloques temticos: educación auditiva, educación vocal, ritmo e instrumentacin y movimiento y danza. Sobre los tres primeros bloques temticos aporta nicamente objetivos y actividades globales para cada ciclo. En el bloque de movimiento y danza abarca aspectos especficos para cada ciclo, as, con respecto al ciclo inicial trata del esquema corporal, de la percepcin y estructuracin espacial y de la relacin espacio-tiempo (la danza); con respecto al ciclo medio, adems de tratar los temas anteriores, trata tambin de conceptos espaciales, relaciones lgico-matemticas, escribir con posturas corporales y aprender a escuchar; en el ciclo superior trata dos bloques temticos, la expresin y el gesto corporal y la danza. Basado en bibliografa especializada en juegos educativos, danza, expresin corporal, psicomotricidad, Educación Fsica y gimnasia rtmica. Propone utilizar en el aula elementos como juegos, canciones, ejercicios individuales con pelotas, aros, cuerdas, etc. Se describen los objetivos y actividades que pueden ser realizados para la adquisicin de los conceptos musicales bsicos de los alumnos de EGB. Realiza una programacin completa de Educación Musical en EGB. Aporta un listado de actividades y materiales para utilizar en el aula como pueden ser instrucciones de varios juegos, canciones, etc. No deja constancia de que dicha programacin haya sido aplicada de forma prctica por lo que no se pueden aportar otros resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una serie de materiales que ayuden y den orientaciones prcticas al profesor de Educación Fsica del ciclo medio de EGB. Conceptos, ejercicios, actividades y juegos a desarrollar en el rea de Educación Fsica en el ciclo medio de EGB. Este trabajo se divide en cinco grandes apartados: esquema corporal, percepcin, coordinacin, habilidades motrices especficas, y control y valoracin del material a utilizar. En cada apartado suele incluir definiciones y conceptos, y ejercicios, actividades y/o juegos a desarrollar con los alumnos en el aula. Los instrumentos que utiliza son fundamentalmente dibujos, grficos y esquemas para describir los ejercicios y juegos. Tambin aporta la letra de algunas danzas y canciones asturianas. Propone el uso de algunos materiales como pelotas, aros y cuerdas. Descripcin detallada tanto de conceptos como de ejercicios, actividades y juegos. Aporta informacin y actividades prcticas referidos a temas como la lateralidad, el control del propio cuerpo, la sensibilidad, la respiracin, la relajacin, la organizacin espacial y temporal, la coordinacin dinmica general, la coordinacin culo-manual, la coordinacin culo-pierna y el equilibrio. Proporciona informacin y materiales a utilizar en habilidades motrices especficas como la dramatizacin y la danza y un listado bastante amplio de juegos predeportivos aplicados al atletismo, baloncesto, voleibol, ftbol, gimnasia y balonmano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa completo que sea un instrumento eficaz para la enseanza de la Educación Fsica en el ciclo inicial. Dicho programa tiene la intencin de favorecer las condiciones para acceder al lenguaje oral y escrito, contribuir al desarrollo de las aptitudes necesarias para una conducta motriz inteligente y educar en los elementos psicolgicos y sociolgicos de la conducta. Objetivos y unidades didcticas de la enseanza de la Educación Fsica en el ciclo inicial de EGB. Este trabajo se compone de un programa general que abarca los objetivos generales y especficos y las unidades didcticas y contenidos de los siguientes bloques temticos: estructuracin del esquema corporal, conocimiento y dominio del entorno y relacin y comunicacin con los dems. Se basa en bibliografa especializada. Propone la utilizacin de la metodologa de resolucin de problemas. Descripcin de cada una de las sesiones a desarrollar a lo largo de todo el ciclo inicial. Aporta un programa general con temporalizacin anual para el ciclo inicial, un programa por evaluaciones y el desarrollo de cada una de las unidades didcticas, indicando objetivos, materiales necesarios, instalaciones adecuadas, nivel, tiempo de duracin, descripcin de las actividades, su organizacin y la metodologa a utilizar. Propone un sistema de evaluacin en tres fases: evaluacin inicial, evaluacin continua y evaluacin final. Es un programa flexible, activo, participativo y ldico, integrador y creativo. Alude a recursos metodolgicos activos, educativos, interesantes, sencillos y utilitarios, prcticos, integrales, socializadores, graduados, psicolgicos y econmicos. El rea de Educación Fsica es muy importante en los ciclos inferiores de EGB, donde su situacin es an muy deficiente, y puede ser un gran apoyo a la formacin integral del alumno, pues a travs de ella, desarrollamos aptitudes intelectuales, psicomotoras y elementos psicolgicos y sociolgicos. La carencia de su enseanza trae secuelas posteriores difciles de subsanar. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la compleja evolucin de la Primera Enseanza en Asturias y los elementos innovadores que aparecen en la poca estudiada. Estudio del proceso de consolidacin de la profesin de Magisterio y de las actitudes ideolgicas de la sociedad respecto de la Primera Enseanza y en sus relaciones con el maestro. Recorrido histrico de situaciones y acontecimientos referidos a la sociedad y educación en Asturias, el Magisterio asturiano y la supervisin y perfeccionamiento del Magisterio -Inspeccin de Primera Enseanza y movimiento de renovacin pedaggica en Asturias-. Bibliografa. Bibliotecas. Archivos municipales. Manuscritos. Peridicos, revistas y publicaciones oficiales. No se sigue slo un criterio cronolgico sino que se analiza cada uno de los factores de manera particularizada. Se analizan por un lado los elementos coadyuvantes al cambio y de otro, el proceso mismo de perfeccionamiento y renovacin profesional concretado en la innovacin de las didcticas especiales. La sociedad asturiana, con importantes y manifiestas deficiencias de escolarizacin, dio muestras de especial inters para poner fin a aquella situacin mediante muy diversas frmulas. La profesin de Magisterio contaba con una baja condicin econmica y escasa consideracin social; sin embargo, la alta valoracin de que era objeto por parte de las lites regeneracionistas, as como la propia prctica profesional, contribuyeron a crear una equvoca conciencia de grupo social acreedor. En Asturias logr especial adhesin la Organizacin sindical Ugetista del Magisterio (ATEA). En la Inspeccin de Primera Enseanza, escasamente dotada en los aos veinte, primaban las labores burocrticas sobre las de auxilio al maestro, labor que en la segunda mitad de la dcada va adquiriendo mayor importancia. En la Inspeccin se percibe una preponderancia de la ideologa conservadora y tradicional, aunque los incrementos de plantilla republicanos permitieron la presencia en Asturias de inspectores de formacin ms abierta. En Asturias el efecto renovador de la profesin se debi en gran parte a la organizacin de viajes de maestros al extranjero y a la existencia de grupos de maestros entusiastas que secundaron y propusieron iniciativas renovadoras. As, se gener un movimiento de renovacin y de adopcin de los mtodos del movimiento pedaggico europeo y norteamericano, fundamentalmente los vinculados al movimiento de la Escuela Nueva y Escuela Activa. Se comprueba hasta qu punto la innovacin educativa fue una de las caractersticas de la II Repblica en Asturias. Quedara por analizar la consideracin social de la profesin, profundizando ms en la prctica profesional y la formacin del Magisterio asturiano (Escuela Normal).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de conocer y valorar la contribucin de los emigrantes a la educación en La Rioja. Fundaciones, donaciones y asociaciones en favor de la educación, instituidas por los emigrantes riojanos desde el siglo XVI hasta los primeros aos del siglo XX. Se centra, principalmente, en las fundaciones que durante el siglo XIX tuvieron por objeto mantener escuelas de Enseanza Primaria. Tras un anlisis de la sociedad riojana y el proceso de escolarizacin en la misma en el siglo XIX, se estudia: la significacin econmica de las fundaciones; las etapas en el proceso de establecimiento de las mismas, las causas que las originaron, estimularon o limitaron; la estadstica de las que existieron; el mapa de las fundaciones riojanas; la dotacin econmica, gobierno, organizacin y funcionamiento de las mismas; los fines, contenidos educativos, organizacin, elementos personales y materiales de las escuelas, innovaciones educativas que introdujeron y su rendimiento acadmico. Escrituras y testamentos fundacionales. Reglamentos y Estatutos. Libros de actas. Correspondencia. Informes de visitas de inspeccin. Estadsticas. Interpretacin del proceso histrico del establecimiento de las fundaciones desde postulados explicativos y genrico-estructurales, pretendiendo conjugar lo analtico y su insercin en un campo de asociaciones y relaciones complejas en la realidad histrica. Los emigrantes trataron de paliar el problema de ndole econmica con que se encontraba el proceso de escolarizacin en sus lugares de origen recurriendo a la fundacin, a la donacin y a la asociacin. Las escuelas de patronato introdujeron innovaciones significativas en disciplina, organizacin de la clase, sistema de enseanza y contenidos educativos. El porcentaje de analfabetos de las localidades en que funcionaron fue muy inferior a la media provincial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar una teora de la Educación Fsica que clarifique su marco cientfico y sus posibilidades de intervencin. Reflexin histrica, antropofilosfica y epistemolgica acerca de la Educación Fsica. Reflexin histrica: estudio del acontecer fsico-educativo desde la educación griega hasta nuestros das y estudio comparado de la Educación Fsica en Platn, Locke y Rousseau. Reflexin antropofilosfica: realizacin de un juicio crtico a las diferentes teoras sobre el hombre y defensa de la idea del cuerpo como cuerpo en movimiento. Reflexin epistemolgica: anlisis de las variables epistemolgicas a tener en cuenta en la fundamentacin cientfica de la Educación Fsica. Bibliografa. Sntesis y metodologa estructural. Dentro de esta ltima utiliza la metodologa ciberntica. Histricamente la Educación Fsica ha sido considerada como una educación corporal, aunque tambin se han realizado intentos para unificarla con lo moral e intelectual. Se puede clasificar a los autores en tres grandes grupos: los que le conceden objetivos estrictamente corporales (Aristteles, Galeno, Mercurial), los que adems entienden que impone una actitud tica o moral (Platn, Da Feltre, Vives, Locke, Amors, Arnold, Coubertin) y los que adems creen que influye en la dimensin intelectual (Rousseau). El estudio comparado de la Educación Fsica en Platn, Locke y Rousseau demuestra que los tres son conscientes de que los objetivos que le otorgan son consecuencia directa del ejercicio fsico del nio y adems los tres sostienen una concepcin idntica del movimiento humano. Todo saber sistemtico que intente profundizar en el conocimiento de la Educación Fsica debe plantearse dos cuestiones: la primera hace referencia a la motricidad humana y nos lleva a entrar en el campo de las Ciencias de la Motricidad humana: Kinantropologa (Cagigal), Praxeologa (Parlebas) y Psicokintica (Le Boulch); y la segunda a su dimensin educativa llevndonos al campo de las Ciencias de la Educación. Para el autor, la Educación Fsica es toda ciencia o actividad que gira en torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano. Propone un modelo ciberntico que concibe la relacin fsico-educativa como una accin deliberada en un marco abierto y que constara de tres momentos claves: percepcin, decisin y actuacin. Se puede encuadrar la Educación Fsica en el contexto de las Ciencias de la Educación con innegable carcter cientfico propio. El elemento compendiador que da sentido unvoco a la Educación Fsica es el movimiento humano. La ciberntica es un instrumento metodolgico vlido para estudiar el fenmeno educativo-motor y permite sentar las bases de una Educación Fsica funcional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una reflexin sociolgica, investigando, a partir de la realidad de una provincia (Asturias), las principales situaciones y caractersticas que presente la escolarizacin de los nios en edad Preescolar (2 a 5 aos). Clarificar la situacin real de Asturias como ayuda para definir las lneas de accin en el futuro. Situacin real de la escolarizacin de nios en edad Preescolar en la provincia de Asturias. Se analizan datos estadsticos sobre escolarizacin Preescolar, efectivos escolarizados en los ltimos cinco cursos, tasas de escolarizacin, escolarizacin segn el tipo de centro, edad y sexo y previsiones y escolarizacin, relacin entre poblacin escolarizada y prevista escolarizar, estimacin de necesidades de profesorado. Datos de MEC y del INI. Estudios sociolgicos. Investigaciones. Asturias mantiene una de las tasas ms bajas de Espaa en Educación Preescolar; esto es debido a una deficiente planificacin de la poltica educativa en este nivel. Dada la situacin en este momento de la escolarizacin Preescolar, se ve difcil el alcanzar los objetivos previstos por el III Plan de Desarrollo para 1980 a no ser que se duplique el nmero de puestos escolares en los siguientes cuatro aos. La escolarizacin presenta acusados desequilibrios segn el tipo de enseanza, el tipo de centro y el tipo de comarca educativa dentro de la provincia. En los ltimos cinco cursos la relacin de centros estatales y privados se ha invertido a favor de los ltimos. La administracin debera reconsiderar la poltica de creacin de centros a este nivel dadas las implicaciones educativas, sociales y asistenciales que presenta la educación de los nios comprendidos entre 2 y 5 aos. Debera intensificarse la creacin de unidades de jardines de infancia. Se propugna una poltica educativa realista que tienda a disminuir los desequilibrios internos. Se considera conveniente y urgente potenciar la formacin de especialistas. Se propone, por ltimo, la realizacin de una serie de investigaciones con el fin de extender al mximo la Educación Preescolar en esta regin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un conjunto de ideas y reflexiones a partir de las cuales los padres y profesores puedan orientar la educación de nios sordos en los primeros aos. Aportar una serie de directrices metodolgicas a la tarea urgente de la educación temprana del nio sordo con el fin de remediar su lamentable situacin actual. Sugerencias metodolgicas para ensear al nio sordo. Se analiza el proceso y las capacidades necesarias para que un nio adquiera su lengua materna, las diferencias en el aprendizaje de sta entre nios normales y nios sordos, cmo aplicar la Teora del refuerzo en este campo y, por ltimo, se dan una serie de sugerencias para la educación precoz del nio sordo. Bibliografa sobre lenguaje, metodologa de la lectura y escritura, Teora del refuerzo educativo y Psicologa infantil. La adquisicin del lenguaje es un proceso de aprendizaje en el que no interviene necesariamente la enseanza. El nio aprende su lengua materna efectuando 'cambios' para que su comportamiento expresivo se haga cada vez ms coherente con el de su entorno, hasta lograr codificar sus mensajes segn los requisitos estructurales de la comunidad. Para gran nmero de autores estos 'cambios' estn regulados por un sistema de condicionamiento operante mediante el cual, aquellos que han producido xito se refuerzan, se fijan y tienden a reproducirse, mientras que aquellos generados en un ambiente neutro tienden a disminuir y acaban por desaparecer. Inicialmente la comunicacin nio-madre es semejante en el nio sordo y el normal. Partiendo de este planteamiento, el papel de la madre en los primeros meses es primordial. Ella debe reforzar todas las conductas comunicativas elaboradas por su hijo sordo tal como si fuera normal, pero utilizando como refuerzos elementos visuales, tctiles, cinestsicos, situacionales, etc., adems de los auditivos. Todos los autores estn de acuerdo en considerar como objetivos fundamentales para la educación precoz del deficiente auditivo tres aspectos: el diagnstico precoz de la sordera y una educación auditiva inmediata, seguida de una reeducación intensiva del lenguaje; mantener al nio en el medio familiar hasta la edad de 3-4 aos siempre que est atendido en condiciones adecuadas; el contacto con oyentes. Se proponen una serie de sugerencias metodolgicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los problemas que el profesorado del ciclo inicial tiene en el desarrollo de su tarea docente. 526 docentes del ciclo inicial que trabajaban en los centros pblicos y privados-concertados del mbito del CEP de Oviedo. Los cuestionarios cumplimentados vlidamente fueron 148. Se considera al profesor como sujeto activo de su propia formacin. Las variables analizadas son: 1) personales y profesionales (sexo, edad, tiempo de experiencia docente y formacin); 2) prctica docente (problemas de organizacin, planificacin, aprendizaje, relaciones, medicin de resultados y evaluacin, formacin y administrativos). Cuestionario ad hoc. El problema ms importante que manifiesta tener el profesorado es el relativo al 'sistema actual de provisin de plazas'. Le siguen, por orden de importancia decreciente, 'la falta de orientacin y apoyo por parte de los organismos competentes', 'la provisionalidad y/o inestabilidad de los profesores no definitivos en los centros', 'el excesivo nmero de alumnos en el aula', 'la recuperacin de los alumnos' y 'la no adjudicacin de vacantes por especialidades'. Por otra parte, estos problemas no parecen estar relacionados con determinadas variables. As, no se encuentran, en general, diferencias significativas en la percepcin de los problemas en funcin del sexo del profesorado que respondi al cuestionario, edad, titulacin acadmica, tiempo de experiencia docente, situacin administrativa, tiempo de trabajo en el ciclo, actividades de formacin permanente realizadas, opinin que se tiene de la formacin inicial y el estar realizando el ciclo completo. Las variables que parecen estar relacionadas con los problemas son, nmero de unidades del centro donde se trabaja, el tiempo de permanencia en el mismo y, en menor medida, el estar realizando el ciclo completo o no. El conocer la problemtica profesional del profesorado encargado de llevar a cabo la reforma educativa puede proporcionar importante informacin para la elaboracin de programas de formacin as como para la implementacin de la Educación Primaria en sus diferentes ciclos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el ordenador a nios y jvenes afectados de parlisis cerebral y explorar la forma en que resulta posible que ellos puedan hacer algo realmente efectivo con l. Aplicacin de distintos programas informticos en el Centro Piloto de Educación Especial y rehabilitacin ngel de la Guarda (Oviedo). Se describe el proceso de adquisicin y adaptacin de diverso material informtico, as como de los sucesivos logros que se van adquiriendo con su aplicacin a los nios del centro. Contactos con otros profesionales de la educación que ya estaban aplicando el ordenador en sus centros. Asistencia a cursos y seminarios sobre el tema. Determinados juegos de ordenador consiguen centrar la atencin de la persona minusvlida, hacen funcionar su coordinacin ojo-mano, les aficiona y predispone al trabajo con el ordenador. Trabajando con el ordenador en pequeos grupos, se estimulan y animan unos a otros, aprenden a trabajar en equipo, suplindose y compensando sus dificultades y destrezas. Existen programas de enseanza concretos como son los de Clculo, Geografa, Ortografa y Ciencias Naturales, que ayudan de forma amena a que el alumno aprenda. El ordenador es un extraordinario apoyo por lo que se refiere a la adecuada utilizacin del tiempo libre, ya que a veces planificar actividades de ocio para personas con dificultades excepcionales es muy difcil. Existen varias razones que impulsan a la implantacin del ordenador en el campo de los minusvlidos: en primer lugar, la extremada flexibilidad del microcomputador, lo que viene a significar que existen miles de programas disponibles que permiten hacer cualquier cosa imaginable. La razn ltima que anima al empleo de ordenadores es la ayuda que proporcionan en el aprendizaje y la preparacin de cara a una sociedad informatizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis histrico y educativo de la realidad escolar tinerfea en siglo XIX, en sus diferentes niveles, detectndose a travs del anlisis pedaggico la interrelacin entre educación y sociedad. La educación tinerfea en el siglo XIX. Los bloques de temas que trata esta investigacin son: la sociedad tinerfea de la poca: geografa, demografa, etc., la enseanza primaria pblica: escuelas y maestros, edificios, etc., la enseanza secundaria pblica: el Instituto de Canarias, profesorado, economa, material, etc., la enseanza privada: escuelas, maestros, colegios, etc., la enseanza profesional: la Escuela de Nutica, Bellas Artes, Escuela Normal de Maestros de La Laguna, Escuela de Derecho etc., la enseanza no formal: el Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife, la prensa, las bibliotecas pblicas, etc. Adems de las obras citadas en la bibliografa, se utilizaron documentos localizados en distintos archivos y bibliotecas: archivo de la Casa de Osuna, de la Escuela Normal de La Laguna, de la Universidad de Sevilla, del Instituto de Canarias, de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz, de la Universidad de La Laguna, etc. Se realiza un anlisis histrico, en base a la informacin obtenida a travs de las fuentes documentales y la bibliografa. Los factores geogrficos, demogrficos, sociales, polticos, y culturales influyeron de manera determinante en la enseanza tinerfea. Se da en este perodo un lento proceso de escolarizacin, dificultada por la actitud de los caciques rurales y la depresin econmica. En este perodo el magisterio atraviesa una dura crisis econmica que deteriora fuertemente la calidad de la enseanza. La enseanza profesional no recibi un tratamiento adecuado en funcin de las necesidades insulares. En cuanto a la educación no formal hubo en este siglo en Tenerife una serie de sociedades entre las que destaca el Gabinete Instructivo de Santa Cruz, que facilitaron el progreso cultural.