605 resultados para Tasas de retraso
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Identificación de procesos básicos de atención para el análisis y diseño de servicios residenciales.
Resumo:
Se presenta un breve resumen de las reflexiones teóricas y herramientas, principalmente procesos básicos de atención, para diseñar, acreditar y evaluar los servicios residenciales para personas con retraso mental. El enfoque se realiza conforme a los últimos cambios en la manera de entender el retraso mental y la calidad de vida y las aportaciones de los Modelos Organizacionales pioneros en las empresas prestadoras de servicios, gestión de procesos y Modelo Europeo de Calidad.
Resumo:
En el Aula-Taller de Getafe se realiza una aproximación al mundo del papel (historia, elaboración, consecuencias, etc.) desde los talleres de madera, cuero y serigrafía. Los objetivos son: conocer el origen, la historia y la importancia del papel en la difusión de la cultura; estudiar las repercusiones ecológicas y económicas de la industria papelera; y concienciar a los alumnos de la necesidad de reciclar y aprovechar mejor los recursos. El retraso en la entrega de la subvención ha obligado al equipo de profesores a centrar la experiencia en actividades prácticas y en la concienciación de los alumnos sobre el cuidado y la conservación de los bosques. Por tanto, las actividades que se realizan son: la fabricación de un papiro utilizando fibra de madera y cola; elaboración de murales relativos a la ruta del papel, trituración de trapos, etc.; estudio y análisis de la tala de bosques; y pruebas con distintos materiales para la fabricación de papel (telas, papel de periódico). La evaluación tiene en cuenta: los trabajos realizados por cada alumno, su aportación personal y la asistencia y relaciones personales.
Resumo:
Proyecto de creación de una charca en el jardín del centro en la que se introducen plantas acuáticas y animales (galápagos, ranas, insectos, etc.). Todo ello sirve para acercar a los niños a la naturaleza y completar las actividades que se realizan en el huerto e invernadero. Los objetivos son: favorecer la autonomía de los niños y niñas en un proceso de experimentación y aprendizaje; dar a los niños un elemento más de expresión y sentimiento de placer generado por los animales; favorecer la observación y la exploración de la vida de la charca; y valorar la importancia del medio natural. Antes de la construcción de la charca se realizan actividades de motivación con los niños utilizando libros, láminas, dibujos, etc. A continuación se les contará la experiencia y participarán en la misma observando el proceso de llenado de agua, plantación de especies adecuadas, introducción de animales, etc. Una vez realizado esto los niños podrán observar y estudiar los animales utilizando de forma complementaria otros materiales (diapositivas o enciclopedias). No se ha podido evaluar el proyecto debido al retraso en la entrega de la subvención que ha impedido la construcción de la charca y por tanto, la realización de las actividades previstas.
Resumo:
La existencia en el centro de un alto porcentaje de alumnos con retraso escolar determina la puesta en marcha de esta experiencia que tiene como finalidad organizar agrupamientos flexibles para permitir a los alumnos con necesidades educativas especiales progresar en la consecución de las destrezas básicas (lenguaje y matemáticas) según sus diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos fundamentales son: elaborar estrategias de actuación según las necesidades de cada alumno; afianzar el dominio de las técnicas básicas para que el alumno pueda trabajar en otras áreas; y conseguir la mayor eficacia posible en el tratamiento de problemas de aprendizaje. La experiencia consiste por una parte en la reestructuración del centro en grupos homogéneos en cuanto a rendimiento y nivel real de aprendizaje donde están los alumnos la mitad de la jornada escolar para trabajar fundamentalmente Lenguaje y Matemáticas. El resto del tiempo, y para tratar las demás áreas el agrupamiento, se ha variado y todos los alumnos permanecen en las aulas desarrollando un aprendizaje cooperativo. Por otro lado, se programan adaptaciones curriculares adecuadas a las características de cada grupo. La evaluación valora los avances de cada alumno lo que queda reflejado en unos informes de evaluación individualizados por asignaturas que son entregados a los padres en reuniones en las que se les informa pormenorizadamente de la evolución del aprendizaje de sus hijos.
Resumo:
Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..
Resumo:
Memoria del proyecto de globalización en el área de Plástica. Participan todos los alumnos del centro desde Preescolar al Ciclo Superior de la EGB. La experiencia se organiza mediante talleres según los niveles: papel, pintura, arcilla, volumen y grafismo. Los talleres se crean en las aulas rotando los alumnos por las mismas. La valoración de las actividades realizadas es positiva debido a la alta motivación de los alumnos, aunque se considera que el proyecto está incompleto porque algunas de las actividades propuestas no se han realizado por el retraso en el envío de la subvención..
Resumo:
El retraso escolar, la asistencia no continuada a clase y el abandono escolar son los problemas educativos que pretenden paliarse con este proyecto. Para ello se atenderán las necesidades particulares de cada niño. El objetivo general es motivar al alumno a la escolarización y eliminar parte de las causas que producen el abandono de las aulas, así como iniciarle en técnicas instrumentales que faciliten su futura inserción en el mundo laboral. La metodología consistirá en favorecer las relaciones entre los alumnos mediante agrupamientos flexibles, donde aprenderán destrezas manuales y el manejo de los diferentes materiales, al igual que se organizarán talleres en los cursos de Preescolar, Ciclo Inicial y Ciclo Medio. Cabe destacar los talleres de Imprenta, Naturaleza, Plástica, Salud e Higiene, y Marquetería. La evaluación se ha realizado por talleres de forma continua. Se adjunta el modelo-guía elaborado..
Resumo:
En este proyecto se estudia el retraso de algunos niños, en cuanto al nivel general de aptitud y motricidad al comienzo de la etapa de EGB. Se pretende prestar una atención individualizada a cada uno de estos niños y elaborar pruebas de percepción, grafomotricidad y lecto-escritura. Se espera, así, que estos alumnos lleguen a mostrar afán de superación, que no se sientan inferiores, que valoren su esfuerzo personal y que trabajen con gusto. Se tratará de potenciar desde Preescolar, actividades que desarrollen la psicomotricidad del niño y de dotar a las aulas de Preescolar y Ciclo Inicial, de material didáctico adecuado. Las actividades desarrolladas serán: entrevistas con los padres de alumnos, tests individuales, sesiones de dislexia, psicoterapias y tareas en grupo. El resultado de la experiencia fue positivo, especialmente en algunos alumnos, que aprendieron a leer correctamente y a ser más comunicativos. Se adjuntan dos anexos: 'Pruebas de lectura y diferentes tipos de tests' e 'Informe sobre cada alumno'..
Resumo:
Organiza talleres de pretecnología para que el alumnado problemático con alto retraso escolar se sienta motivado por una actividad en la que ellos pongan creatividad e imaginación saliendo de la rutina. Pretende fomentar la autonomía de trabajo en grupo, la creatividad y búsqueda de soluciones nuevas a los problemas técnicos. El plan de trabajo comienza con la propuesta del problema a resolver por parte del profesor, el alumnado realizará el proyecto de la máquina (diseño, materiales y división de trabajo), la construirá comprobando los resultados parciales con el diseño inicial, la presentará al resto de la clase y realizará una autoevaluación por medio de una ficha. Evalúa el grado de participación del alumnado (interés, aportaciones al grupo y colaboración) a partir de una ficha de evaluación continua.
Resumo:
Pretende el desarrollo y la integración de algunos alumnos con retraso madurativo global. Los objetivos son conseguir una integración auténtica, cultivar el cuerpo como medio de encuentro con el mundo, desarrollar de forma progresiva las capacidades intelectuales, fomentar la libertad, responsabilidad y la solidaridad, crear un sentimiento de valoración a aquellos alumnos que necesiten de este apoyo y llevar la integración educativa fuera del marco escolar. Estos objetivos precisan una metodología activa atendiendo a las características personales de los niños. Por ello, las actividades desarrolladas son diversas: en época de Navidad, decoración del centro, villancicos, llegada de los Reyes Magos y reparto de golosinas; celebración del Día de la No Violencia y la Paz con confección de una paloma gigante, exposición de libros y periódicos sobre la Paz; en Carnaval se hace un desfile en el barrio con disfraces sobre el tema de ecología y medio ambiente; en el Día del Libro, presentación de la Biblioteca y explicación de su funcionamiento; y la Semana Cultural referida a la ecología y el medio ambiente. La evaluación es continua y se realiza por medio de la observación directa que permite valorar el aprovechamiento educativo de los alumnos.
Resumo:
Este proyecto se dirige a prevenir drogodependencias en los alumnos del centro escolar. Los objetivos son promocionar la salud formando actitudes positivas, fomentar actitudes favorables al no consumo incidiendo en el retraso de la experimentación y en la toma de conciencia de la peligrosidad de consumos esporádicos, educar a los alumnos para la utilización positiva del tiempo de ocio y proporcionarles habilidades y recursos personales para la relación en grupo. La línea metodológica parte del principio constructivista del aprendizaje significativo, siendo activa, participativa, abierta y respetuosa al orden y las normas de convivencia en el centro. Las actividades son concursos de prevención educativa contra la droga, colaboración en campañas, competiciones deportivas intercentros, conferencias y actividades transversales y específicas de higiene, alimentación, educación sexual y prevención de accidentes escolares. La evaluación tiene en cuenta la participación de alumnos y padres, la organización del equipo docente, la gestión de recursos y la colaboración con instituciones y entidades del entorno para el desarrollo del proyecto.
Resumo:
El proyecto quiere aplicar conceptos matemáticos en la realización de sencillas recetas con alumnos de educación especial. Los objetivos son identificar en la vida cotidiana situaciones que requieran opciones matemáticas de cálculo; utilizar los principales sistemas de numeración y las unidades de medida; elaborar y utilizar estrategias de cálculo mental; representar gráfica y numéricamente las opciones numéricas; y apreciar el valor de las matemáticas y disfrutar con su uso. Se elige una receta que permite trabajar el uso del dinero al comprar los ingredientes, repasar los conceptos y vocabulario y tratar la partición y distribución durante su degustación. También se elabora un recetario con fotos de los ingredientes y los pasos, pasatiempos, murales y un glosario con el vocabulario de signos. Así se trabaja además del área de Matemáticas, la de Lengua, Conocimiento del Medio y las de autonomía y habilidades sociales. Con la evaluación se pretende valorar el grado de desarrollo de cada alumno para lo que comprueba el nivel inicial y se establecen las necesidades y limitaciones de cada alumno. Después, la evaluación continua permite ver los avances y corregir errores o dificultades; y la final, recoge los objetivos logrados. Incluye dossier fotográfico con las actividades realizadas.
Resumo:
El proyecto trata de aplicar los medios informáticos a la recuperación en Matemáticas y Lengua de los alumnos con retraso educativo, incluidos en actividades de recuperación o en el Programa de Compensación Educativa. Para ello, se colocan seis ordenadores en cada aula de Educación Infantil, más tarde se crea un aula de informática con doce puestos para Educación Infantil y Primaria, y este curso comienza a funcionar el aula de apoyo y Compensación Educativa. Los objetivos son utilizar el ordenador como recurso didáctico, factor de socialización y vehículo para familiarizar al alumno con los medios informáticos; variar el soporte de trabajo en el aula de recuperación y Compensación Educativa, para amenizarlo; y trabajar contenidos de las áreas de Matemáticas y Lengua. En cuanto a la metodología, las sesiones de trabajo son semanales y se desarrollan en el laboratorio, donde se realizan trabajos en fichas y con los ordenadores. Las actividades son, para Matemáticas, el trabajo con los programas educativos Animita, Gencume, Clip, seriaciones por colores, formas y tamaños, Don Pepón, Mono coco, Puzzle, Orológico y, para Lengua, con los programas de seriaciones de viñetas en secuencia temporal, Silbo y el procesador de textos. Se incluyen como anexos dos ponencias publicadas sobre experiencias realizadas en el centro, El ordenador en la educación infantil, de las III Jornadas de Experiencias con Medios Audiovisuales e Informáticos, celebradas en Aranjuez en septiembre de 1998; y Matemáticas con medios informáticos en Educación Infantil, de las IV Jornadas de Experiencias Educativas con Medios Audiovisuales e Informáticos, celebradas en septiembre de 2000.