878 resultados para Reconocimiento de hijos
Resumo:
La publicaci??n es una de las primeras gu??as del t??rmino de Alayor y de la ciudad orientada a los visitantes que incluye un amplio conjunto de datos: una descripci??n hist??rica, la descripci??n del patrimonio arquitect??nico, una breve biograf??a de los principales hijos ilustres de la ciudad, la del rey que fund?? la ciudad y la de los hijos adoptivos del municipio. Tambi??n ofrece una exhaustiva descripci??n de los monumentos prehist??ricos del t??rmino, una descripci??n de las principales fiestas religiosas, populares y tradicionales y una enumeraci??n de los caminos, urbanizaciones, colegios, oficinas, servicios sanitarios, organizaciones ciudadanas, iglesias y instalaciones deportivas. Finalmente, incluye una lista completa de hoteles y residencias, de restaurantes y el callejero completo.
Resumo:
Este material pretende ser una herramienta práctica para facilitar la comunicación entre padres e hijos y potenciar que el diálogo intergeneracional sea lo más fluido posible, evitando entender la adolescencia como un problema. Una buena comunicación aumentará la educación de los hijos y evitará situaciones que, con el tiempo, pueden ser irreversibles.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n
Resumo:
El plan 'Teberite' viene definido por una intervención global en las diferentes comunidades educativas en las que se asienta el proyecto. Articula un plan de formación y de intervención educativa con carácter permanente para todo el ámbito escolar. Los objetivos van dirigidos al profesorado (ofrecer servicios y respuestas a desarrollar en el interior de la escuela), a los padres (ofrecer desde el centro una plataforma de formación, aprendizaje y análisis de las relaciones padres-hijos), a la comunidad (desarrollar la prevención de la drogodependencia y toxicomanía que posibilite una defensa cultural), y al alumnado (favorecer el desarrollo de la personalidad desde el plano lúdico-creativo, así como crear una oferta de servicios a niños y adolescentes que posibilite un enfoque sano y enriquecedor del tiempo libre). La experiencia viene definida como 'plan Teberite, fase I' y consta de dos fases más. Esta primera fase tiene una duración de un curso escolar. La evaluación está asentada en el seguimiento del proceso formativo, de ahí su carácter continuo. Se evaluará el desarrollo de las actividades y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Se intenta propiciar un acercamiento de padres y madres de alumnos de primero de Formación Profesional al centro de Geneto, La Laguna, para colaborar y respaldar las tareas de sus hijos. El acercamiento de los padres al centro se realizará en una sola vertiente respecto al tutor del curso y al profesor de la materia en la que tiene dificultades. Dirigido a los padres y madres de 220 alumnos del nivel y centro antes mencionado. El proyecto se califica de muy interesante. Se han conseguido asambleas por grupo de padres. Elaboración y envío de información regular a los padres y madres en forma de guía didáctica respecto a la tarea, tiempo a emplear, etc. Se ha facilitado la reorganización del APA. Se ha favorecido el reencuentro con FITAPA (Federación Insular de APAS). Se desarrollaron programas de orientación escolar y profesional. La comunicación entre padres-madres y los interlocutores del centro es más frecuente respecto al año anterior. Se han celebrado las reuniones semanales de los tutores, jefe de estudios y orientador.
Resumo:
El proyecto trata, fundamentalmente, de integrar a los padres de forma responsable en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Objetivos: desarrollar estrategias de trabajo en el aula con el fin de potenciar en el alumnado las capacidades de comprensión y razonamiento; ofrecer técnicas de trabajo intelectual; informar y prestar la ayuda necesaria por parte de los padres; favorecer la integración de los padres en las actividades del centro. Proceso: durante el primer trimestre se realizaron diversas reuniones con los Seminarios de Lengua y Matemáticas, con el fin de de detectar las dificultades fundamentales que presentaba el alumnado de primero de BUP, junto con reuniones de tutores para llevar a cabo un plan de tutorías. La experiencia parece desarrollarse en el IB Tomás de Iriarte y no queda explícito el número de alumnos que se acogen a la misma. En general, la valoración del proyecto es positiva, puesto que ha permitido el estudio del alumnado de primero de BUP, así como la puesta en marcha de medios encaminados a superar las dificultades más importantes. Ha sido posible la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Se señala, como conclusión, la necesidad de que, desde los Departamentos de Orientación de los centros, se coordine el trabajo de formación de los padres.
Resumo:
El proyecto pretende, como objetivo general, incorporar a los padres de forma responsable en el proceso de aprendizaje de los alumnos, para lograr una comunicación óptima con el tutor, profesor del curso y orientador que facilite la educación integral de sus hijos e hijas. El proyecto comienza con una información general a los padres, por parte del profesorado, del plan de trabajo, del proyecto en sí, plan tutorial, técnicas de estudio. Se organiza a continuación un cursillo para padres por parte de los miembros del Seminario Permanente de Orientación y Tutoría, con un nivel de asistencia considerable. Se utilizaron distintas pruebas: cuestionario inicial, inventario de hábitos de estudio de C. Hilbert Wrenn, prueba de atención, Otis sencillo para alumnos y alumnas con dificultades y pruebas iniciales de materias como Lengua y Matemáticas. Resultados: el nivel de integración y participación del alumnado en las actividades fue creciendo positivamente a medida que avanzaba el curso. El nivel de integración y participación de los padres en el centro ha sido mucho más directo y puede decirse que se encuentran, a partir de esta experiencia, más integrados en la tarea educativa de sus hijos. El grado de compromiso de tutores y profesores en este proyecto ha sido elevado. Su responsabilidad con el plan de tutoría y su nivel de demanda durante todo el curso escolar fue notoria. Se concluye lo positivo del proyecto y se solicita prorrogar un año más la experiencia.
Resumo:
Trata de la formación e información sobre el aspecto afectivo sexual a alumnos de Educación de Adultos. Tiene como objetivos los siguientes: 1. Analizar las distintas etapas del desarrollo sexual a lo largo de la vida. 2. Conocer y asumir que las funciones de la sexualidad son amplias. 3. Valorar y respetar actitudes y conductas de la dimensión sexual humana. Facilitar la información de forma que revierta en la educación de los hijos y en su relación con los demás. Analizar comportamientos y actitudes discriminatorias a causa de la condición sexual de las personas. Divulgar medios y lugares que faciliten una adecuada prevención de enfermedades de transmisión sexual, así como la planificación familiar. La muestra estuvo compuesta por 450 alumnos aproximadamente, del Centro de Educación de Adultos de Vecindario, Gran Canaria. Los objetivos que se plantearon y se trabajaron durante el curso se lograron inicialmente, no puede decirse que del todo, puesto que los objetivos son susceptibles de un trabajo más amplio donde se abarquen cuestiones sociales y actitudinales, muy difíciles de cerrar en un curso escolar.
Resumo:
El grupo de trabajo pertenece al Servicio de Orientaci??n de la Consejer??a, al Equipo Multiprofesional y a las aulas de Pedagog??a Terap??utica. La zona de influencia abarca la capital de la isla de Fuerteventura y la zona centro de la misma. Los objetivos a conseguir se resumen en: -Fomentar la cooperaci??n y participaci??n de los padres en la educaci??n de sus hijos. -Elaborar temas de asesoramiento para padres y madres. -Crear material funcional seg??n los centros de inter??s, para continuar el aprendizaje en casa. -Transmitir informaci??n y material a los padres atendiendo a las necesidades educativas especiales de sus hijos/as. Se imparti?? un curso para el profesorado implicado en el proyecto, que constaba de tres m??dulos sobre la Elaboraci??n de adaptaciones curriculares individuales. Una vez realizada la autoevaluaci??n del trabajo del grupo estable, hay que resaltar: el grado de participaci??n de los componentes del grupo estable ha sido excelente, implicados en la elaboraci??n de todos los temas de trabajo a desarrollar. El grado de participaci??n de los padres ha sido nulo, pues este trabajo se ha desarrollado para su aplicaci??n pr??ctica el curso que viene, 94-95. Como conclusi??n, puede decirse que los objetivos iniciales del proyecto se han visto desbordados por las propias demandas y necesidades del grupo.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por siete profesores en el CP 'Las Torres'. Los objetivos fueron: a) para el niño: satisfacer la necesidad de actividad de los niños, cambiar la dinámica de la clase, desarrollar la destreza y habilidad manual, el sentido estético y creativo, el conocimiento a través de la manipulación y el juego, las facultades intelectuales, la socialización y el trabajo en equipo, implantar una metodología activa, experimental y credora, atraer a los padres a la escuela por medio de la participación activa en los talleres y, permitir a los niños descubrir actividades con las que llenar su ocio b) para el gupo: intercambiar experiencias, obtener materiales que ayuden en las actividades del aula, enriquecer los plantemientos pedagógicos, el conocimiento de la LOGSE y, disponer de un espacio donde compartir inquietudes. El desarrollo de la experiencia en el grupo incluyó reuniones periódicas para tratar aspectos organizativos, de coordinación y valoración del trabajo realizado. El desarrollo de la experiencia en el aula incluyó dos sesiones por taller (de pintura, modelado, mosaicos, cocina, títeres, costura, juegos populares y música). El agrupamiento estuvo compuesto por niños de distinto nivel y se contó con la colaboración de padres y compañeros del centro. La evaluación incluyó: autoevaluación, evaluación pedagógica, evaluación organizativa, seguimiento de la realización con los adultos participantes, e incidencia en los respectivos colegios. Durante el desarrollo de la experiencia se observó que los niños, mientras jugaban, eran capaces de resolver problemas, de crear, de manipular objetos, con plena autonomía. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la colaboración de las madres (entre el 90 y el 95 por ciento), la mayor identificación de los padres con el proceso educativo de los hijos, la mayor relación entre padres y educadores, el mayor equilibrio afectivo del niño, lo que influye positivamente en su rendimiento, una mayor seguridad en el niño nacida de su propia estima por el apoyo y ánimo que el adulto le da y el desarrollo social del niño, el cual queda garantizado sin traumas con la participación y colaboración familiar, todo lo cual enriqueció al profesorado y lo animó a trabajar en grupo. El principal inconveniente fueron los retrasos en las asignaciones económicas.
Resumo:
1) Determinar en que medida la actitud de los padres hacia la evaluación del rendimiento escolar está relacionada: a) con diversidas características personales, b) con diversas características de sus hijos, c) con diversas características de su habitat familiar. 2) Analizar la interrelación que se establece entre las diversas variables personales y sociales y las actitudes de los padres hacia la evaluación escolar. Un total de 195 padres de alumnos de sexto de EGB de diversos colegios públicos y privados, del casco urbano de La Laguna, Tenerife. Se trata de un diseño correlacional. Las variables que se intentaron observar fueron: 1) Nivel de estudios de ambos padres. 2) Profesión del padre. 3) Situación de los hijos. 4) Religión que practican los padres. 5) Identificación política. 6) Clase social subjetiva de los padres. 7) Ingresos mensuales. 8) Preferencias profesionales de sus hijos, en sexto y octavo, según sus padres. 1) Cuestionario personal, elaborado para esta investigación, en el que se recogen datos personales y sociales acerca de los padres. Consta de 25 ítems. 2) Escala de actitudes hacia la evaluación, elaborada para esta investigación, tipo Likert de 5 grados. Los ítems válidos resultaron ser 25. 1) Coeficiente de correlación de Pearson. 2) Análisis de varianza. 1) Ni la edad ni la situación laboral de los padres parecen ser aspectos influyentes a la hora de opinar sobre los exámenes escolares. 2) Los padres de mayor nivel intelectual son los que más cuestionan y critican el sistema de evaluación escolar. 3) A medida que se asciende en la clase social, disminuye el grado de confianza en los juicios valorativos del profesor. 4) Los padres con hijos en centros públicos muestran una actitud más favorable hacia el examen. 5) Los padres no varian en sus opiniones hacia la evaluación en función de si tienen o no hijos repetidores. Se observan actitudes más sumisas ante la evaluación en los padres. Los padres de clase media o media-alta, si no están de acuerdo con el diagnóstico de sus hijos, tienen la posibilidad de proporcionarles clases particulares o cambiarlos de colegio. Los padres suelen atribuir todo el problema a los hijos y-o a la incompetencia de algún profesor aislado y no a las deficiencias del sistema de enseñanza en general o a la evaluación en particular.Los padres opinan que hoy por hoy el sistema de exámenes es el mejor criterio para definir el rendimiento escolar de sus hijos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se postula que las interacciones sociales que se establecen en la unidad familiar, están mediatizadas por el conjunto de ideas que sostienen los padres sobre sus hijos y los factores que promueven su desarrollo. Fase I: para configurar y seleccionar un conjunto de enunciados que representan diferentes teorías implícitas del hombre de la calle sobre el desarrollo y la educación de los hijos. Fase II: comprobar si los conjuntos de ideas compartidas por cada una de las teorías, constituyen verdaderos factores independientes. Fase III: para corroborar si la estructura factorial se mantiene. El diseño factorial fue completo de factores cruzados 2x2x2x3x4x2x4 (sexo, edad, número de hijos, nivel de estudios, zona de residencia, tipo de teoría). La Variable dependiente son las puntuaciones de los padres a cada teoría. Demostrar que los juicios que emiten los padres acerca de la conducta de sus hijos, no responden a elaboraciones azarosas, sino que se presentan altamente dependientes de las creencias generales que sostienen acerca del desarrollo y la educación. Se utilizó un diseño factorial 2x2x3x4 (sexo, tipo de juicio, de situación y de relación). La Variable dependiente es la puntuación de similitud de las proposiciones con las ideas de cada padre o madre respecto a cada tipo de juicio. Averiguar si el grado de consistencia con que los sujetos sostienen una teoría, polaridad, influye en la flexibilidad y capacidad de transformación de esta ante nuevas informaciones que la confirmen o no. Se trata de un diseño factorial anidado mixto 2x2x2x2 (tipo de polaridad, de condición experimental, de información cualitativa, de proporción muestral). Las variables dependientes son juicio, explicación y grado de seguridad. Existe una alta correspondencia entre los resultados obtenidos a traves de técnicas normativas y psicométricas. Los padres poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre el desarrollo y la educación, pero sólo se atribuyen alguna de ellas. Determinadas variables demográficas funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los padres. Las experiencias compartidas en la unidad familiar aproxima sus concepciones sobre el desarrollo y la educación, así como los juicios causales, prescriptivos y predictivos que de ellos se deriven. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los padres y las de juicios causales y prescriptivos que estos emiten en contextos educativos. Estos juicios se muestran insensibles a los cambios contextuales relativos al tipo de relación en que se desarrolla la conducta del niño. El grado de consistencia con que se mantiene una teoría influye decisivamente en la predicción de acontecimientos relacionados con estas. La predicción basada en teorías implícitas y la basada en esquemas categoriales presenta notables diferencias que se derivan de la propia naturaleza representacional de unidades.
Resumo:
Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.