529 resultados para Pretérito perfecto compuesto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Career Interest Test está disponible de forma gratuita para su uso profesional y también se puede acceder al mismo a través de las siguientes direcciones web: www.my future.edu.au ; www.qualifax.ie ; www.smartfutire.edu.au. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la crisis católica durante el siglo XVI, de la escisión del protestantismo y de sus tres principales ramas: el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo, describiendo sus principales preceptos, tanto en el ámbito ético, como en la práctica de costumbres, que son totalmente antagónicas a las de los católicos. Ante este cisma, que echa por tierra el principio de autoridad de la Iglesia Católica, se convoca en 1545 un concilio ecuménico para fijar el dogma, la moral y la disciplina católica. Fue un concilio complicado, compuesto de un total de veinticinco sesiones, dividido en tres períodos, presidido por tres papas diferentes: Pablo III, Julio III y Pío IV, al que se conoce como el Concilio de Trento. Las decisiones allí tomadas pueden dividirse en dogmáticas y disciplinares. Las primeras establecen cómo ha de interpretarse las Sagradas Escrituras con arreglo a las enseñanzas de la Iglesia, definen el dogma de la transubstanciación, los siete sacramentos, establece un rito eucarístico unificado conocido como Misa Tridentina, el culto de las reliquias y la existencia del purgatorio. En lo que respecta la disciplina, se regula la jerarquía eclesiástica, desde las atribuciones del Papa hasta el último eslabón de la cadena eclesiástica, las normas para la elección de los obispos, las obligaciones de los sacerdotes, la instrucción y formación del clero, la vida monástica, la clausura de los conventos de monjas, el celibato del clero y la indisolubilidad del matrimonio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de la enseñanza media portuguesa comprende una enseñanza pública estatal y una enseñanza privada. La enseñanza estatal está articulada en una enseñanza media común, una enseñanza técnica media agrícola y una enseñanza técnica media industrial y comercial de la que se describen las disposiciones legales en las que se sustentan, las reglamentaciones concretas de cada una, los planes de estudios por los que se rigen, y las especializaciones que pueden llevarse a cabo. También se expone la situación de la enseñanza privada, que está en decadencia, y los pasos de un intento de reforma de la misma. Se concluye que el sistema portugués de enseñanza media es casi perfecto, y entre sus aciertos se encuentran la supresión del latín por el exceso de carga lectiva, la bifurcación del bachillerato que lo convierte en una verdadera preparación para la universidad. En lo que concierne a la enseñanza media técnica, destaca su carácter eminentemente práctico, utilizable en el mercado, es un plan con carácter realista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuestionario preparado por los catedráticos de latín Vidal Eugenio Hernández Vista y Antonio Magariños, compuesto por veintiuna preguntas dirigidas a los profesores de latín de la enseñanza secundaria, para poner en conocimiento con la mayor precisión posible el estado de la enseñanza del latín en el bachillerato y, de esta manera, perfeccionar los métodos de enseñanza de esta disciplina, que se encuentra en honda decadencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen y título en castellano y en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tres funciones esenciales de la docencia son: planear, enseñar y evaluar. Se busca luchar contra la actitud que sobrevalora la actividad docente, en detrimento de las otras dos, sobre todo de la función planeadora, que se manifiesta por medio del programa docente. Normalmente el programa es elaborado por una comisión de profesores y especialistas. Se reflexiona sobre lo que supone este acto intelectual que obliga al profesional a replantearse el contenido de su propia profesión. Por otro lado el programa no debe considerarse un fin en si mismo, sino un medio instrumental. Las condiciones esenciales para elaborar un buen programa son: la adecuación, el equilibrio, la estructura lógica de la ciencia, la composición social de los cursos y el sistema socioeconómico-cultural de la sociedad en la que vive el alumno. El programa tiene que estar compuesto por varias partes: presentación o introducción, objetivos, exposición del contenido en forma de lecciones, las recomendaciones metodológicas y por último los criterios de evaluación. Para concluir se hace una enumeración de las ideas principales sobre la función planeadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian ciertos problemas que atañen a la universidad, por omisión de planteamientos al respecto necesarios. Se señala que parece que muchos desean encontrar y hacer realidad un modelo de universidad perfecto, como un arca de salvación, donde se resuelva todo. Se señala que un ideal no es una utopía. Por ello se cree que hay que empezar a caminar con ideales vivos, que acusen de continuo los choques con la confortable mediocridad ajena y con la propia. El gran problema es que la universidad, proyectada para minorías, está funcionando con masas. Por otro lado no somos capaces de fomentar un núcleo efectivo de maestros y discípulos, prestos a mantener infranqueable el abismo entre el hombre de estudio y el mero aficionado, entre la auténtica vocación universitaria y esa plaga de codicias y menudas politiquerías con que sistemáticamente se ve asediada la Universidad. Para terminar se señala que se espera, que se puede corregir toda incongruencia entre nuestras palabras y nuestra conducta personal e intransferible, calibrando nuestros pecados de omisión, los más graves.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cabe preguntarse si es inevitable que la infancia resulte siempre decepcionada ¿La escuela que hasta ahora ha sido hecha para los niños, a partir de ahora no podría ser pensada por los niños? Esto es quizá lo más positivo de la experiencia de Lonwy. Hemos querido encontrar una escuela que no haga a los niños sentir animadversión hacia el trabajo. Una escuela hecha a su medida, que les agrade, que sea algo propio de ellos mismos. Así, se hizo la experiencia dura ya más de un año. Es necesario reconocer que no todo es perfecto. Pero no resulta pero que antes. Y es más auténtico, sencillo y humano. No más clases. La clase desde el punto de vista de los niños es el local en que se les encierra durante un año en grupos de treinta y cinco compañeros, siempre los mismos, no importa cual sea la asignatura que se enseña. En nuestro centro solo existen ya clases de especialidades: historia, música, inglés. Todas las aulas resultan asequibles a todos según la demanda. Cada alumno puede ir adonde le parece. Por otro lado, la clase es también el grupo concreto de alumnos que generalmente ocupa un mismo aula polivalente, grupo que puede ser trasladado en su totalidad al estudio a al laboratorio. En nuestro centro este grupo ya no existe. Partiendo del hecho de que ya no existen las clases homogéneas, hemos preferido individualizar la enseñanza y proponer para cada asignatura un programa a la medida de cada uno. De esta manera el grupo se forma de diferentes maneras para cada asignatura. Las agrupaciones se realizan de acuerdo con el nivel o los intereses de los alumnos, según se trate de una investigación, una exposición, una experiencia o una visita. Se necesita tener en cuenta le eventual futuro escolar. Es competencia del profesor coordinador y del Consejo de clase tener cuidado con los alumnos dotados y no dotados para evitar fallos en su futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconociendo que el doble proceso de democratización y de descentralización del poder político ha sido uno de los logros del siglo XX, debemos analizar las carencias y deficiencias que subsisten en la actualidad y que, si no se subsanan adecuadamente, pueden malograr el proceso autonómico de descentralización educativa. La organización del Ministerio de Educación y Ciencia no ha dado signos de estar preparando un nuevo modelo de organización administrativa, inevitable tras los traspasos de 1997. No es sólo un problema de tamaño, de volumen orgánico, sino de funciones. El futuro modelo de organización tendrá que ser, por exigencia del estado autonómico, un Ministerio pequeño altamente cualificado, con escasas o nulas competencias de gestión y con funciones legisladoras, de programación general de la enseñanza, de coordinación y de control, de cooperación y de evaluación general del sistema educativo. Un Ministerio con estas características lleva consigo una reducción drástica de las unidades de gestión y una reconversión del personal a su servicio. Pero la función más importante debería ser la programación general de la enseñanza y es una competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Es cierto, que estas últimas han tratado de robustecer su organización en los primeros momentos, pero no se ha producido una renovación en el esquema. Finalmente, la descentralización debe llegar también a las aulas, es decir, al centro docente. Se trata de una autonomía que pueda afectar a la determinación del número de alumnos por clase, al número de unidades y profesores; a su selección y retribución; a los métodos y procedimientos de enseñanza. Pero cuando pensamos en un centro docente lo que tenemos en mente son espacios para la realización de objetivos y determinaciones adoptadas en lugares administrativos y territorialmente superiores. Sin embargo, queda mucho camino para la descentralización. El camino hacia una nueva fase del proceso autonómico conduce a la cooperación. Las técnicas de cooperación deben ser objeto de un mayor desarrollo y de una mayor riqueza. Después habría que reforzar la aplicación a la educación de los principios constitucionales básicos, los principios de unidad y autonomía que son inseparables. Justo en el equilibrio de los dos está el sostén más firme de un Estado integrador de regiones y nacionalidades. Ese principio reposa sobre un tercer principio constitucional, el de la solidaridad, entendido como lealtad al Estado y lealtad de las Comunidades Autónomas al Estado, pero también de este a las Comunidades. La solidaridad puede ser la clave del arco de un Estado complejo, compuesto de diecisiete comunidades. La construcción de este Estado autonómico exige el esfuerzo de todas las partes implicadas, pero en ese Estado todos los ciudadanos, municipios, provincias y Comunidades Autónomas deben encontrar su lugar, su papel y su participación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No podemos ponernos a educar sin saber que es lo que queremos conseguir y así, hemos de plantearnos cual es la esencia de una persona, qué dimensiones de ella debemos desarrollar, que actitudes y valores hemos de tener en cuenta para su más perfecto desenvolvimiento individual y social. El hombre es un ser de proyectos, de futuro y su manera de relacionarse con el futuro es la de estar abierta a él. El futuro se nos presenta como una oferta a nuestra libertad. Al ser indeterminado se convertirá, a través de las decisiones que vamos tomando en el tiempo, en nuestro propio ser. Pero, se puede educar la voluntad para que el hombre en su actuar no proceda a la ligera, hacerle consciente que ha de ponderar las consecuencia de sus actuaciones, enseñarle a que use rectamente su libertad, a que someta sus ideas y su comportamiento a normas éticamente legitimables. Por ello, la educación no es un lujo, sino algo esencial para el hombre que sólo termina con la muerte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su estancia en Italia, en concreto en Bolonia diez años, fue decisiva para su formación humanista. Perfecto conocedor del latín, griego y hebreo. Preocupación didáctica por la sencillez. El juicio común de los españoles sobre la obra de Nebrija fue como de la lumbrera máxima que rompió las tinieblas de la ignorancia, el que trajo la buena del buen latín e implantó los estudios de gramática en España. Este juicio es popular y ha influido en el concepto de los críticos e historiadores de la filología. Por ello, no es de extrañar ya que sea español o extranjero el que cite a Nebrija como la más destacada figura de nuestro humanismo. Pero habría que puntualizar en cuanto a su aportación personal a la ciencia y al método y su decisión influyó en el desarrollo de los estudios latinos. A pesar de todo siempre habrá que reconocer que Nebrija por su singularismo talento, por su amplia cultura, por su laboriosidad y esforzada decisión , fue el hombre ideal para renovar la latinidad y la gramática en nuestro país. En definitiva, es la gran figura lingüística de España al alborear el humanismo español que tanto contribuyó al espléndido y posterior humanismo europeo y esplendor literario y científico de España aparte de su Introducción al latín escribió La gramática castellana. Primera gramática de una lengua vulgar que se escribió en Europa. La redactó por razones políticas, creía que la lengua era compañera del Imperio, que debía identificar a un pueblo y unir a su gente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo educativo de la universidad actual consiste en la exclusión de una formación formal eliminada inconscientemente sin caer en la cuenta que, conforme sea mayor el grado de complicación y complejidad de las ciencias naturales, más necesidad hay de ejercitar el mecanismo el mecanismo formal de la inteligencia que las hace posibles. Que se busca con esta formación formal poner en forma la inteligencia par el ejercicio perfecto de su actividad específica. Para ello, hay que analizar la capacidad de comprensión en el análisis rápido y exacto de un objeto o idea ; hay también que desarrollar la facultad conexiva que señala las relaciones lógicas entre las cosas, los hechos y sus representaciones y por último, perfeccionar la aptitud para la inferencia de los principios y las consecuencias. Este tipo de formación se relaciona con lo que los alemanes llaman pensamiento aperceptivo. La formación material en cambio , adiestra en otro tipo de pensar, en el pensar perceptivo. Para alcanzar esta formación hay que escoger un núcleo de disciplinas formales fundamentales que hagan posible una educación básica universitaria sobre la que se superponga la pura formación material científica. El número de estas disciplinas formales tiene que ser reducido, ya que para alcanzar el objetivo que se propone basta con aceptar un limitado ciclo de estudios que positivamente forman la inteligencia y la voluntad. La universidad formación plena e integral. La formación lo es, pero es condición previa para cualquier otra actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características más acusadas de la literatura castellana es el perfecto sentido de continuidad y de tradición que tiene desde sus inicios hasta los tiempos modernos. En definitiva, su unidad .La activa participación del pueblo en los temas literarios es uno de los factores que más ha contribuido a la ininterrumpida tradición de las letras españolas en lengua castellana. Sin embargo, en la literatura catalana, las letras clásicas (siglos XIII, XIV y XV) carecieron de elementos tradicionales o populares que pudieran asegurar su continuidad en una masa no culta. Y es que, la literatura catalana medieval es patrimonio casi exclusivo de aristócratas, cortesanos y teólogos. No existe una literatura para el pueblo. En sorprendente oposición con las demás literaturas romances, la catalana no nació cultivando el verso, sino la más elevada especulación filosófica. La corte es el centro de la literatura catalana medieval; en ella nacen y se congregan los escritores, cuyos público también, se halla en la corte. El estilo y la intención de tal literatura ha de estar forzosamente de acuerdo con un espíritu cultivado y aristocrático, lo que condiciona un radio de difusión reducido a un ambiente superior y elevados. El principado de Cataluña, desaparecida la corte y una aristocracia escritora, queda repentinamente, al iniciarse el siglo XVI, falto del todo de literatura, carencia que no puede remediar el pueblo al no tener géneros esencialmente populares. Con esto llegamos a la consecuencia que la decadencia de las letra catalanas, si bien se debe a hecho de índole histórica, no hay que atribuirlo de ninguna forma al imperialismo castellano o a una consciente absorción estatal, como tantas veces se ha especulado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación