441 resultados para Movimiento corporal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la importancia de la introducción de la danza en las escuelas con objeto de completar en el niño una educación cultural, físico-intelectual y artística, de tal manera que sea una diversión y que despierte en el niño la curiosidad para investigar las razones que le impulsan a bailar. Se definen y analizan, la danza como manifestación natural por la que el hombre expresa sus diversos estados de ánimo; el ballet que como organización de ese hecho natural, debe tener exposición, desarrollo y solución; coreografía composición que se desarrolla gracias a una técnica determinada que puede lograr que el movimiento adquiera una línea estética y armónica. Se comentan las danzas folklóricas regionales españolas. Para terminar se pregunta por qué si en la danza intervienen el ritmo, la medida, la línea, el volumen se excluye el vocablo arte y por qué no ocupa el lugar que le corresponde dentro del grupo de las Bellas Artes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia que se realiza en el Colegio Público Miguel de Unamuno de Baracaldo en torno a la práctica de la psicomotricidad escolar, como algo más que la asignatura de educación física. Se reproduce la entrevista a D. Marcelino Vaca Escribano, profesor de dicho centro, en la que habla sobre lo que él entiende y practica cono psicomotricidad; resume brevemente la historia de ésta disciplina; detalla el tiempo que semanalmente se le dedica en la escuela y los beneficios que su ejercicio suponen para el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la creación, historia, el proceso de legalización, los objetivos y el desarrollo del Movimiento de Educadores Milanianos de Salamanca, cuyos propósitos estaban orientados a la pedagogía de Barbiana, que defendía, entre otras cosas la libertad educativa y la clase oprimida, que tiene derecho a la misma educación que la pudiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan una serie de bloques temáticos sobre Educación Artística, en la que se integran la educación musical, la plástica y el juego dramático. Dentro de la música, se trata la expresión y comunicación a través de la música, la música tradicional colectiva, las fuentes de sonido y el comportamiento del sonido en el lenguaje musical. Dentro de la educación plástica, se trata la plástica como vehículo de expresión, comunicación y desarrollo imaginativo, el desarrollo gráfico, la iniciación a los recursos plásticos, los procedimientos plásticos como instrumentos expresivos y los hábitos y destrezas necesarios para el desarrollo de los procesos creativos. Y, por último, dentro de la dramatización, se trata el gesto y la expresión corporal, el juego dramático, la imagen estática y el movimiento en imágenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso al Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, desde sus orígenes hasta los años ochenta. Este movimiento aboga por una escuela pública y da importancia a la participación en el proceso educativo de alumnos, profesores y padres. Defiende que la educación debe colaborar en el desenvolvimiento y liberación de la persona para que se forme de esta manera una sociedad sin opresión y sin clases sociales, una sociedad socialista. El profesor aboga porque sea el alumno el que descubra, que llegue él mismo al conocimiento. Explica la metodología de trabajo que se sigue en las clases y da ejemplos de escuelas que siguen esta ideología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan, a través de la experiencia de dos profesoras de educación infantil, los movimientos de los niños como medio de transmisión. La motricidad es el resultado de la información consciente e inconsciente de lo que se puede y no se puede controlar. Sin embargo, el movimiento libre, a pesar de ser la manera más natural que el pequeño tiene para aprender, no ha sido potenciado por la escuela. 'Educación Creadora' es un método que apuesta por recuperar el juego como forma de aprendizaje. Ello se trabaja a través de talleres, como pudiera ser el taller de movimiento. Se plasman las experiencias realizadas en este tipo de talleres. Por último, se analiza la práctica psicomotriz como medio de formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del informe del Ministerio de Educación Nacional de España, presentado por la Delegación española a la XXII Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, referido al Movimiento Educativo producido en España durante el período escolar 1958-59, en el que se hace mención de aquellas disposiciones y normas consideradas como más significativas y de mayor interés, en cuanto suponen un avance o progreso en la actividad cultural y educativa del Ministerio. En el Informe se habla de: la enseñanza universitaria; las enseñanzas técnicas; la enseñanza media; la enseñanza laboral; la enseñanza primaria; el servicio de protección escolar; el servicio de extensión cultural; el presupuesto; la organización escolar y estructura de la enseñanza; los planes de estudios, programas y métodos y el personal docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica el informe sobre el movimiento educativo de España durante el año escolar 1960-1961. En primer lugar, se describen los aspectos relativos a la administración escolar, en cuanto a los servicios administrativos e inspección; la financiación de la educación y las construcciones escolares. Seguidamente, se ofrecen datos estadísticos sobre la evolución de la enseñanza, a través de una tabla estadística que recoge los datos relativos al número de las diferentes enseñanzas, el número de centros docentes, el personal y el número de alumnos. En tercer lugar, se describen los aspectos relativos a la organización escolar y la estructura de la enseñanza, en cuanto a: cambios en la duración de la escolaridad obligatoria y gratuita, los cambios en el número de años de estudio, la distribución de ciclos o secciones de las diferentes enseñanzas y la creación de nuevos tipos de centros de enseñanzas. En lo relativo al plan de estudios y los programas y métodos, se trataron los siguientes aspectos: el cambio de los planes de estudios, los cambios en los programas, cambios en los métodos de enseñanza y los manuales escolares. En cuanto al profesorado, se presentaron las modificaciones en la formación, reclutamiento y perfeccionamiento del profesorado, la modificación de los estatutos y de la situación del profesorado. Por último, de los servicios complementarios y la educación popular, se trató de: la educación física, la protección escolar en cuanto a becas y seguros sociales y la educación popular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un Informe sobre la situación del sistema de enseñanza en España durante el curso 1961-62. En primer lugar, se abordan los aspectos relativos a la administración escolar: medidas administrativas, sin novedades; supervisión de la enseñanza; financiación de la enseñanza; construcciones escolares. Se representa a través de una tabla la relación de gastos totales del Estado, organismos autónomos y corporaciones locales en educación y política cultural e investigación científica, durante el año 1960. Además, se representa en otra tabla la estadística de la enseñanza del curso 1960-61 en comparación con el curso 1959-60. Seguidamente, se dan algunos detalles sobre la estructura y organización de la enseñanza. A continuación, se explican los planes de estudios y las reformas introducidas en este curso, los programas y los métodos. En cuanto al capítulo de Personal docente, se habla de la penuria o plétora que sufre el personal docente, la situación laboral de éstos profesionales y los programas de perfeccionamiento. Por último, en el capítulo de servicios auxiliares y extraescolares, se detallan los destinos de las partidas presupuestarias para estos servicios: cantina escolar, ropero, material escolar, colonia y comedor de verano y transporte; además del presupuesto destinado a becas en enseñanzas medias, profesionales, técnicas, superiores y otras enseñanzas.