540 resultados para Intelectuales franceses
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes de primero de BUP en la que se aplican una nueva metodología de enseñanza de las Matemáticas, dado el alto porcentaje de suspensos de esta asignatura. Algunos de los objetivos se refieren a actitudes personales como la confianza en sí mismo, la capacidad de disfrutar pensando, de tomar decisiones, y de apreciar los propios progresos, y la paciencia y perseverancia en la búsqueda de la solución a un problema; y otros a las estrategias intelectuales como la abstracción, generalización, elaboración de hipótesis, sistematización y el uso de la analogía como método sistemático de razonamiento. La metodología se basa en la resolución de problemas con los que se trabaja, de forma conjunta, los conceptos de números, geometría, funciones, estadística y probabilidad, y álgebra para conseguir un aprendizaje significativo..
Resumo:
Propone una reforma de las Enseñanzas Medias a partir de una metodología incluida en el Libro Verde. Sus objetivos son lograr un mayor conocimiento de la realidad cotidiana; desarrollar los objetivos del Libro Verde; ser capaces de relacionar las distintas áreas del saber; fomentar las capacidades intelectuales; y favorecer la relación entre alumnos y profesores de otras Comunidades Autónomas. Para ello, la metodología se basa en un estudio de las condiciones físicas del medio pirenaico, la utilización económica del espacio, análisis de la cultura y la sociedad, y desarrollo de la sensibilidad y la expresión artística. Se incluyen actividades para cada área temática..
Resumo:
Se realiza un intercambio escolar entre los Institutos Eijo y Garay (Madrid) y Los Castillos (Alcorcón) con el Lycée Henri Moissan (Meaux, Francia). El alumnado asiste a clase con sus compañeros franceses y conviven con sus familias, desarrollando la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita del francés y conociendo la organización social, económica y familiar francesa. Cada estudiante radacta una memoria y se realiza un exposición en el centro con el material gráfico recopilado..
Resumo:
El proyecto surge del análisis crítico de cuatro profesores que quieren potenciar su formación en el trabajo en equipo y mejorar los hábitos de trabajo de los alumnos. Los objetivos son fomentar la adquisición de actitudes de convivencia y participación del alumnado que aumente la motivación hacia el estudio; desarrollar las habilidades intelectuales y los procedimientos de trabajo válidos para el aprendizaje de conocimientos de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Matemáticas; incidir en la mejora de la profesionalización docente teniendo en cuenta la formación dentro de las propias áreas, la formación en el conocimiento didáctico y psicológico. La metodología se basa en la reflexión sobre la práctica y la investigación-acción. Se combina el trabajo individual con puesta en común, diseño conjunto de actuaciones y desarrollo de actividades, con el análisis de efectos. Se elaboran bases de datos y banco de recursos gráficos y documentales que recojan las transparencias, mapas conceptuales y de más materiales elaborados. Se destaca la confección, por parte del alumno, de una revista de aula que recoge los trabajos realizados. La evaluación se incorpora al análisis de situaciones, valoración de estrategias, utilización del video, transparencias, ordenador, y materiales diseñados. Para ello se utiliza los informes y se cuenta con la asesora del CPR.
Resumo:
El proyecto propone mediante un proceso de trabajo sistemático durante los cursos 90/91 y 91/92 la elaboración de un programa de hábitos y técnicas de estudio para mejorar la capacidad de aprendizaje del alumnado. Los objetivos son: motivar al alumnado para que se implique en su aprendizaje; mejorar el rendimiento escolar; facilitar la adaptación a la escuela: adquirir las distintas técnicas que favorecen el desarrollo intelectual; establecer estrategias para la planificación del tiempo de estudio; y fomentar la autoevaluación. El desarrollo de esta experiencia se estructura en dos fases: una de formación teórica del profesorado, y otra de selección y realización de actividades con alumnos y padres. Entre ellas destacan para el alumnado, ejercicios de dinámica de grupos, estrategias de motivación, animación a la lectura, taller de poesía, creación de historias, y desarrollo de técnicas de expresión, concentración, observación y escucha; y para los padres, reuniones informativas, coloquios y trabajos en pequeños grupos. Se evalúa tanto al alumnado (punto de partida, necesidades), como la evolución del proceso mediante cuestionarios, entrevistas, trabajos intelectuales, etc.
Resumo:
Los hábitos básicos de salud comportan riesgos y beneficios que inciden en la calidad de la vida del alumnado. Los objetivos de este trabajo son desarrollar las facultades físicas e intelectuales; mejorar la psicomotricidad de alumnos discapacitados; y favorecer la adquisición de hábitos saludables. Los contenidos están relacionados con el cuerpo humano, medio ambiente y salud, primero auxilios, prevención cardiovascular, alimentación, ejercicio físico y tabaquismo y alcohol. En la experiencia participan, fundamentalmente, los departamentos de Educación Física y Ciencias Naturales. Entre las actividades destacan elaboración de temas, ponencias, coordinación con el Centro de Salud y charlas sobre drogas, nutrición, ejercicio físico y hábitos posturales. Como conclusión se comprueba por las encuestas que el alumnado mejora sus hábitos de salud. Incluye cuestionarios sobre salud e higiene, y material didáctico sobre alimentación, prevención escolar y primeros auxilios.
Resumo:
Con la incorporación del ordenador en Educación Infantil se aprovechan las posibilidades de investigación para los docentes y la actitud de los niños ante las nuevas tecnologías. Los objetivos son investigar distintos programas multimedia; introducir a los niños en el juego educativo del ordenador y favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura y conceptos lógico-matemáticos; y dotar a la escuela de recursos informáticos. Los profesores se documentan sobre programas y experiencias del uso del ordenador en Educación Infantil, y planifican las actividades. El trabajo se desarrolla en el taller del ordenador, donde grupos de 3-4 alumnos manejan distintos juegos; y en el taller de lecto-escritura que con la ayuda de los padres, los niños trabajan el procesador de textos. Así se potencian habilidades intelectuales como la organización del pensamiento, resolución de problemas y búsqueda de información; la capacidad creativa; y la escritura. Se evalúa la planificación, los juegos y actividades propuestos; y el proceso de aprendizaje de habilidades motoras y autoestima.
Resumo:
Proyecto que pretende dar respuesta a la diversidad del alumnado, organizando los recursos para rentabilizar los esfuerzos personales. Los objetivos son conseguir el pleno desarrollo del alumno; encauzar la actividad académica para que se desarrolle en un clima de convivencia democrática; impulsar la acción tutorial individual y de grupo para llevar a cabo la orientación educativa, las adaptaciones curriculares y los refuerzos educativos; lograr la adquisición de hábitos intelectuales, técnicas de trabajo y conocimientos científicos; y organizar la clase de forma que se favorezca el aprendizaje de todos los miembros. Para llevar a cabo el proyecto, tratan de sistematizar la acción tutorial y de coordinar personal, materiales y metodologías. Se organizan programas de compensación educativa e integración, un programa de refuerzos educativos, y un plan de prevención de dificultades de aprendizaje. La evaluación, realizada de manera exhaustiva, valora el resultado de la aplicación de las actuaciones y, en función de éste, se programan nuevas actuaciones. Además, se realiza una evaluación trimestral. Se elaboran diversos materiales como los instrumentos para la recogida de datos para la evaluación inicial, documento resumen de evaluación inicial en las tutorías, documento que recoge la modificación del apartado 8 de los proyectos de atención a la diversidad, Modelo de Adaptación Curricular para alumnos de Integración, Modelo de Adaptación Curricular para alumnos de Educación Compensatoria, Documento de Evaluación Inicial para alumnos de Educación Compensatoria, Documento para la programación de alumnos de Educación Compensatoria, Documento para la programación de alumnos con refuerzo educativo, y ejemplo de inventario de material didáctico. Se incluyen en el anexo los materiales elaborados.
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño, gestión y construcción del jardín botánico del colegio, con el fin de actuar positivamente sobre el entorno. Los objetivos son conocer la naturaleza y respetarla, trabajar en equipo, y utilizar con eficacia y seguridad útiles y herramientas. La metodología potencia el trabajo en equipo y la adquisición de conocimientos y experiencias a través de la práctica y la observación. Se recupera una zona del patio escolar, en la que se plantan árboles y hiertas aromáticas. Para ello, se reparten las plantas en zonas, de manera que cada nivel trabaja cuatro plantas y al finalizar la educación primaria conocen 25 especies. Las actividades respetan las épocas del año y son de varios tipos: físicas, con la manipulación de herramientas; intelectuales, mediante la información sobre procesos y la elaboración de fichas para identificar las partes de las plantas; y artísticas, a través de la reproducción de las plantas. A a lo largo de la experiencia se evalúa la elaboración de las fichas, los trabajos de investigación y las realizaciones plásticas. Se elaboran materiales, como semilleros y compost elaborado a partir de desechos del jardín y del comedor, para autoabastecer de abono al jardín. Se incluye una memoria fotográfica de las actividades realizadas en el jardín, y modelos de fichas de actividades.
Resumo:
El proyecto pretende enseñar a los alumnos a realizar una alimentación equilibrada y a cambiar hábitos erróneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboración de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentación; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos más habituales; determinar la función de los aditivos; recoger datos sobre hábitos alimentarios familiares; realizar menús típicos españoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calóricamente menús elaborados por los niños y calcular necesidades calóricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodología, destaca la participación de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutrición infantil y prevención de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentación a través de la historia y tipos de alimentación según la cultura; la composición de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluación, realizada a través de aplicaciones prácticas, valora los cambios en los hábitos alimentarios y la exposición de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas técnicas plásticas; murales de clasificación de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronómicos en plastilina; materiales para la semana gastronómica; pequeños cromos para juego de tazos; y juegos didácticos sobre alimentación. Se incluye documentación fotográfica de las actividades, material de la semana gastronómica, y trabajos de los alumnos.
Resumo:
El proyecto consiste en la celebración de una Semana Cultural, para que los alumnos se acerquen a la Europa comunitaria, resaltando su unidad y diversidad como riqueza al alcance de todos y espacio de cooperación para la paz y la prosperidad. En el proyecto se implican todas las áreas y toda la comunidad educativa. Los objetivos son mejorar el conocimiento sobre los países europeos; presentar una visión de las perspectivas que Europa ofrece a los jóvenes; concienciar sobre la importancia del entendimiento de otras culturas, y estimular el interés por aprender idiomas y por una educación global; promover el entendimiento internacional a través del contacto con alumnos de otros países; favorecer la creatividad y la colaboración con los compañeros; aumentar la autoestima; estimular el sentido musical y el dominio de instrumentos; y dominar los medios tecnológicos a través de la página web y el correo electrónico. Las actividades son la exposición Europa, un pueblo unido; la ambientación del patio; carteles anunciadores de la Semana y la exposición; ambientación de los pasillos y aulas; Festival Europeo de la Música; Concierto Pedagógico de la banda de la Asociación Santa Cecilia; Concierto en la Fundación Juan March; Día de la Poesía; Revista Montpe; Libroforum La casa pintada con la autora Montserrat del Amo; charla Europa, un pueblo unido, por el presidente del Consejo Europeo de Escuelas Independientes; Rincones de Europa; visitas culturales y convivencia con motivo de la visita de los alumnos franceses; La noche más joven, con actividades sin alcohol ni tabaco; y juegos cooperativos. Se elaboran materiales curriculares para el alumnado, las familias y los profesores; y para utilizar en las actividades, comentarios pedagógicos para los conciertos, carteles de la Semana, carteles con datos sobre Europa, y paneles para la exposición. Se incluyen documentos de los materiales elaborados y un cuestionario de evaluación de las actividades para padres, profesores y alumnos.
Resumo:
El centro escolar celebra unas Jornadas de la Naturaleza dedicadas monográficamente al agua. Las actividades desarrolladas durante las jornadas se diseñaron a lo largo del curso y tenían una doble finalidad. Primero, estudiar el tema del agua desde todos los enfoques posibles y segundo, encontrar un centro de interés y formas de trabajo que embarcasen en un proyecto común a alumnos y profesores de distintos departamentos. La experiencia abarca las áreas de Latín, Dibujo, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Educación Física, Hogar y Francés. Las actividades realizadas son una excursión a los Jardines del Palacio de La Granja, en Segovia, para fotografiar las fuentes y conocer el mito romano que representan; un recital poético con poemas relacionados con el agua; un viaje para aprender a esquiar; la elaboración de papel de aguas y el aprendizaje del reciclado de papel; la búsqueda de refranes franceses en los que aparezca el agua, un recital poético y la proyección de cine francés. La valoración de las actividades es muy positiva por el grado de implicación de alumnos y profesores y los buenos resultados obtenidos. Se acompaña de varios anexos con fotografías, papel de aguas, cárteles o poesías.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son desarrollar un proyecto multidisciplinar e internivelar de educación ambiental, mediante el ajardinamiento del instituto y favorecer actitudes positivas en los alumnos hacia el respeto y disfrute del entorno. Otros objetivos son desarrollar procedimientos encaminados a dinamizar la ambientalización del centro; conocer las características de las plantas; desarrollar tecnologías para el mantenimiento de la zona ajardinada; desarrollar y potencia el trabajo en equipo de profesores y alumnos y mejorar la calidad visual y estética del entorno del instituto con espacios verdes adaptados al entorno. La metodología es participativa y se organizan grupos de trabajo por niveles , teniendo siempre presente la importancia y el desarrollo de los contenidos conceptuales para su posterior aplicación en las actividades. Igualmente, se desarrollan actividades informativas con los resultados obtenidos y se elaboran informes y exposiciones con los trabajos realizados. Las actividades consisten en estudio de las plantas del centro; preparación del terreno, plantación y mantenimiento de las zonas ajardinadas; cálculos matemáticos sobre crecimiento de plantas; diseño de los jardines; estudio mitológico de las plantas; diseño y construcción de las técnicas de regadío y estudio de impacto ambiental En general, la evaluación es positiva y se valora la motivación del alumnado y el trabajo en grupo. En anexos contiene materiales elaborados en el proyecto tales como la aplicación del método científico al crecimiento de las plantas, el estudio de los jardines franceses, el diseño del sistema de regadío, el estudio de los jardines en época clásica, carteles identificativos de las plantas del centro y un reportaje fotográfico sobre distintas especies de plantas.
Resumo:
En este proyecto se crea un huerto y una arboleda dentro del recinto de la escuela con el fin de que los alumnos disfruten de un espacio natural y de que relacionen el consumo de verduras y frutas con su cultivo en el huerto. Los objetivos son ofrecer actividades motivadoras que afiancen el aprendizaje relacionado con el medio natural y la observación; introducir hábitos alimenticios saludables; aportar herramientas básicas para realizar pequeñas tareas, concienciar de la importancia del agua para la vida; observar los cambios que se producen en función de las condiciones climatológicas y estacionales; y ampliar el vocabulario mediante la reproducción de canciones y la lectura de cuentos. El hilo conductor de las actividades son dos personajes ideados para el proyecto: Trebolín, que vive en la escuela; y Trapita, que habita en la zona del huerto y la arboleda. Las actividades son físicas, como cavar, rastrillar, barrer y plantar; intelectuales, como investigar, experimentar y realizar fichas; y artísticas, como dibujar y realizar ejercicios de expresión corporal y psicomotricidad. Entre los materiales elaborados hay muñecos, marionetas, murales y cancioneros. Se incluyen fotografías de algunas actividades.
Resumo:
Este proyecto se elabora con motivo de la celebración del referéndum para ratificar el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Su finalidad principal es fomentar las relaciones entre las sociedades europeas de habla inglesa, francesa, alemana y española, y acercar estas lenguas a los alumnos. Los objetivos son dar a conocer la Constitución Europea; mostrar la diversidad cultural y lingüística de Europa; promover el aprendizaje de más de una lengua extranjera; y establecer contactos con alumnos y profesores de otros países europeos. Con anterioridad a la celebración en España del referéndum sobre la Constitución Europea, los alumnos recopilan información sobre este texto y sobre los países de la Unión Europea. Además, realizan debates y asisten a una conferencia impartida en español, francés, alemán e inglés. Una vez realizado el referéndum, se analizan los resultados. En los meses posteriores se estudian los procesos de ratificación iniciados en otros países y al final de curso se lleva a cabo un viaje a Bruselas. Otras actividades son la lectura de prensa en alemán, francés e inglés; la búsqueda de información en Internet en varios idiomas; y el establecimiento de contactos con profesores y estudiantes alemanes, belgas, británicos y franceses. Además, se decora el centro con carteles informativos. Se elaboran varios materiales para ampliar conocimientos sobre la Unión Europea y su Constitución y, a la vez, aprender idiomas. Una muestra de los mismos, junto con otros recursos utilizados, se adjunta en formato papel y en disquete. También se incluyen varias fotografías.