793 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
El problema planteado es: ¿Cuál es el potencial de un trabajo de modelización matemática en un primer curso de ingeniería, de forma que los estudiantes desarrollen un proyecto por sí mismos? ¿Cómo integrar dicho trabajo en una propuesta integrada multidimensional de evaluación en dicho curso? Para resolverlo se plantean tres objetivos: 1) reconocer los componentes didácticos y características de un trabajo de modelización en el que se integre una propuesta de trabajo para una iniciación algebraica en las escuelas de ingeniería; 2) desarrollar un sistema de evaluación multidimensional en un curso de iniciación matemática para estudiantes de ingeniería y reconocer a priori la capacidad de dicho sistema de regular el aprendizaje algebraico-funcional; 3) diseñar una propuesta pedagógica que tenga como eje la evaluación formativa y la regulación del aprendizaje matemático, donde se incluya el trabajo de proyectos. Analizar dicho proceso de implementación en un caso concreto en un primer año de estudios y reconocer así la viabilidad de la propuesta teórica elaborada. Documentos históricos sobre la formación matemática de los ingenieros en Chile, los programas de estudio de ocho universidades chilenas, tres textos de álgebra y libros de texto. Para el estudio de caso se escogió un grupo de trabajo al azar, formado por cuatro estudiantes, de entre los que cursan la asignatura de álgebra de la carrera de Ingeniería en Construcción en la Universidad Católica de Maule (Chile). Se trata de una investigación-acción que se divide en varias fases: 1) análisis preliminar basado en documentos; 2) estudios previos: análisis sobre el trabajo de proyectos realizados con estudiantes de primer nivel universitario en el área de la salud; 3) análisis a priori: de las posturas sobre la modelización polinómica, sobre el trabajo de proyectos como componente pedagógico-estratégico, sobre los modelos matemáticos y las funciones polinómicas y sobre los sistemas de evaluación para el trabajo de proyectos que involucran un proceso de modelización; 4) construcción de instrumentos de regulación, para clases y talleres y para el trabajo de proyectos; 5) fase de planificación y validación de una unidad didáctica y del trabajo de proyectos; 6) implementación en el aula y, 7) análisis de contrastes reguladores. Se trabaja con pautas de evaluación de los proyectos y con problemas de modelización, y también con una prueba inicial y final al alumnado para conocer su progreso. Los estudiantes realizan un cuaderno de trabajo. Para el análisis se realizan redes de contenidos, que permiten organizar y analizar datos cualitativos, una triangulación de investigadores y un análisis de la actividad en el proceso de investigación-acción en el trabajo de proyectos. El proceso de aprendizaje basado en la modelización permitió vincular los problemas con la realidad, estructurar los conceptos esenciales para la solución de problemas, trabajar independientemente en la solución de problemas, privilegiar los problemas de modelización que lleven a la discusión y reflexión, oportunidades para la interacción y el uso de la matemática para resolver problemas de otras áreas. El trabajo por proyectos basado en la modelización permite el desarrollo de una serie de capacidades requeridas en la formación de ingenieros. La revisión histórico-epistemológica ha permitido diseñar una unidad didáctica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para su formación matemático-profesional, apuntando hacia la globalización del conocimiento y al desarrollo de estrategias para la resolución de situaciones enmarcadas en su realidad. La puesta en práctica de la experiencia proporciona un aporte importante de cómo evaluar el trabajo de los proyectos en estudiantes de ingeniería. Se establece que la calidad de la enseñanza no se alcanza sólo mediante niveles matemáticos elevados, sino a través de una organización planificada de trabajo teniendo presente el perfil inicial del grupo.
Resumo:
El problema planteado es el siguiente: el análisis de los modelos actualmente en uso deja clara la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Los objetivos son realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio, y verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales. Alumnos y profesores de distintos niveles de bienestar. El método desarrollado es la evaluación de programas educativos y de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero. El proceso del proyecto cuenta con cuatro etapas: etapa de las ideas, etapa de preinversión, estudio inicial y la etapa de operación. Los proyectos sociales, compiten en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera y además, las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera.
Resumo:
Se interroga sobre cómo se realiza la evaluación universitaria y de qué manera influye en ésta el contexto en que se lleva a cabo y cuál es la comprensión que tienen los participantes sobre los procesos críticos, las características y eventos más significativos que ocurren dentro y como consecuencia de las prácticas de la evaluación universitaria. La hipótesis central es que las prácticas de evaluación de la institución podrían constituir espacios, no sólo para reflexionar o juzgar, sino para mejorar las condiciones y sentar las bases que transformaran los procesos educativos. Los objetivos son: ofrecer una visión sobre la manera en que las políticas y las prácticas de evaluación institucional responden a los principios de la educación universitaria, contribuir a mejorar la comprensión que sobre la evaluación tengan los participantes y promover la reflexión y el cambio de perspectiva de quienes están involucrados en la evaluación universitaria. Todo el estudio se centra en la práctica evaluativa de la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México). Las prácticas de la evaluación universitaria desde el ámbito de la docencia universitaria, particularmente para los 59 planes de estudio y los 119 programas educativos del nivel licenciatura. Investigaciones previas, detección de la problemática en la evaluación, concreción del proyecto de investigación, búsqueda bibliográfica e informativa, aplicación de estrategias, análisis de datos, y, por último, conclusiones. Una síntesis de los resultados perfila una evaluación institucional universitaria con diversas debilidades en su veracidad, credibilidad y justicia, por factores de naturaleza política y económica, y una cultura que la ritualiza y burocratiza; la actual evaluación está desconectada de los principios universitarios y anclada cada vez más a la política educativa federal para la obtención de recursos; la importancia ahora concedida a la evaluación, no está en su contribución para mejorar la educación, más bien en una ÷calidad certificada que facilita el acceso a fondos públicos.
Resumo:
Priorizar por parte del Sistema Educativo la formación y capacitación de los órganos de gobierno de los Centros docentes y en especial del Director escolar, a fin de incidir en un aspecto importante de la calidad de la Educación. De un total de 77 directores de Escuelas públicas de Tarragona de más de 8 unidades y que han sido nombrados para un período de tres años, se seleccionaron 62. Para la selección, además de cumplir estos prerrequisitos se considera la especialidad, la experiencia docente y el conocimiento de la Escuela. A partir de una estructura evaluadora en la que utilizamos diferentes tipos de cuestionarios, valoramos los: objetivos del programa, objetivos del curso (unidades didácticas y bloques temáticos), objetivos personales y contenidos comparándolos entre sí y con los del curso piloto realizado en Barcelona el año 1986. Encuestas: - Directores de Centros públicos. - Objetivos iniciales de los aspirantes. - Curso experimental de Centros públicos. Para analizar los datos nos basamos en estadísticos descriptivos: media y desviación típica. Los representamos gráficamente a través de histogramas y polígonos de frecuencias. Este informe se refiere únicamente a la fase teórico-práctica del curso de directores en Tarragona. El informe sobre la fase de proyecto del citado curso se hace una vez finalice la realización y evaluación de los proyectos presentados por los Directores participantes en el curso. Una vez realizados dos cursos de directores el análisis y la comparación de los resultados y el clima de los cursos permiten afirmar que es válido el 'Programa de Formacio de Directors de Col.legis Publics'.
Resumo:
Desarrollar la personalidad del niño de ciclo inicial con el descubrimiento del mundo que le rodea. A largo plazo: buscar la reproducción de un modelo reproducible tanto en otros entornos escolares como en otras realidades escolares o modelos educativos. 60 alumnos de ciclo inicial de una Escuela ubicada en la parte sur del barrio de Sanfeliú en Hospitalet del Llobregat. Grupo control=30 alumnos. Grupo experimental=30 alumnos. Investigación centrada en el campo de la Pedagogía del entorno. Se desarrolla un diseño instructivo sometido a experimentación, evaluación y revisión crítica. Se crea un material elaborado formado por: un audovisual, material gráfico-impreso (bloque de trabajo individual, bloque de trabajo en grupos e instrucción para el maestro) y una prueba (pretest posttest). Se desarrolla el diseño experimental: se pasa el pretest a los grupos control y experimental, se realiza el tratamiento con el material elaborado en el grupo experimental y se pasa un posttest igual al pretest a los dos grupos. Evaluación del material y redacción de las conclusiones. Prueba de pretest y posttest con los siguientes grupos de ítems: manipulativos, dibujo y color, reconocimiento de siluetas, cuestiones sobre un poster o dibujo, objetos como reproducción real. (La lengua utilizada ha sido el castellano debido a las características de la muestra). En total la prueba consta de 33 ítems. Observación directa, trabajo realizado por los alumnos a partir del material elaborado. Estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión. Prueba de Kolmogoroff, histogramas de frecuencias, comparación de medias entre grupos. El material gráfico-impreso y el audiovisual ofrecen al maestro un medio de trabajo motivador para el discente y efectitivo de aprendizaje. La presentación por bloques temáticos de todo el material hace que el maestro pueda utilizar con más fuerza didáctica una determinada sub-área amoldándose a la individualidad escuela-clase-alumno.
Resumo:
Definir nuevas estrategias de evaluación y mejora de centros educativos a partir de un conjunto de indicadores de calidad. La base experiencial del estudio está centrada en la experiencia de formación del profesorado institucional (FOPI) de Cornellà. También se incluyen experiencias diversas de asesoramiento a centros de profesores o de evaluación de programas (experiencia Logo y proyecto Atenea) que inciden en el papel del asesor en la evaluación de un centro. Se parte del análisis de las teorías y experiencias que sobre evaluación se han desarrollado en Cataluña, España y extranjero; son el soporte teórico del modelo elaborado: Saporei. La presentación del modelo incluye una vertiente sobre todo tecnológica de evaluación, la descripción de los indicadores de calidad educativa Saporei, sus posibilidades de uso y las consideraciones sobre la política evaluativa. A continuación se hace referencia a las bases experienciales en las que se fundamenta para llegar a una propuesta de evaluación de centros educativos. Informes. Tablas de datos: escolares, distritos, centros, económicas. Cuadros comparativos. Instrumentos de evaluación: Quafe-80, PVH/87, etc. Análisis descriptivo. Los indicadores escolares no gozan aún de una valoración general ni entre la población ni tampoco entre los mismos especialistas en Ciencias de la Educación. Los indicadores se acostumbran a elaborar después de la toma de decisiones, perdiendo así su sentido de previsión y planificación. Además los indicadores elaborados a partir de datos estadísticos disponibles no son tratados como debieran. Los indicadores no sirven para aumentar el nivel cualitativo de la educación. No hay consenso en su construcción como tampoco una utilización generalizada. La integración y relación entre macroindicadores, indicadores del entorno (distrito) e indicadores del centro escolar nos proporcionan nuevas posibilidades de interpretación y de orientación de acciones de políticas de centros escolares más adecuadas y adaptadas a las situaciones y demandas. Un sistema de indicadores no puede estar definido únicamente desde arriba, sino también desde el propio centro escolar. Se ha de profundizar en los sistemas de indicadores de centro escolar para ir expandiéndolo progresivamente a otros niveles del sistema socio-cultural.
Resumo:
Identificar la situación en que se encuentra la evaluación de la formación de la empresa tanto a nivel nacional como supranacional, analizarla y diseñar posibles vías de mejora que conduzcan a su perfeccionamiento. Dos grupos. Primero: 40 empresas de Glasgow escogidas al azar. Segundo: 146 empresas de Barcelona. Describe la formación en la empresa como disciplina, analizando su sentido y necesidad de existir; los principios que la rigen, las características, la planificación sistemática de la misma, la vinculación entre evaluación, formación y las diferentes modalidades de formación existentes. Realiza un análisis detallado del concepto de evaluación de la formación en la empresa, presentando cada uno de sus argumentos y analizando el coste de la efectividad de la formación. Presenta un proyecto: descripción, composición, análisis y diseño. Entrevistas semiestructuradas de 13 ítems. Cuestionarios adhoc. Metodología descriptiva y comparativa. Las empresas escocesas presentan un sistema de evaluación de la formación más elaborado, amplio y completo. Nuestras empresas deberían evaluar más aspectos de su formación. Se deben diseñar estrategias que superen las dificultades inherentes a dichos elementos y permitan su formación. La evaluación del coste-beneficio de la formación es un aspecto altamente importante para la supervivencia y optimización de la tarea de formación. La formación actua como catalizador del cambio: la prepara y posibilita su correcta puesta en práctica. La evaluación de la formación es imprescindible para analizar y mostrar la valía de la formación.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Se lleva a cabo un curso de formación dirigido a los profesores de educación primaria. Tiene por objetivo optimizar la evaluación del propio proceso de enseñanza-aprendizaje y las decisiones relativas a la evaluación en el proyecto curricular. Se divide en dos partes: evaluación primaria e informatización del informe.
Resumo:
Proyecto pedagógico 'El cuaderno del Agua', pensado para ser adaptado a los diferentes niveles de Primaria y, al ser una gran fuente de datos, es aplicable hasta el ciclo superior. Este cuaderno se centra en el descubrimiento de todo el entorno del agua. Patrocinado por Font Vella, se compone de un cuaderno y de un mural desplegable, que el alumnado tendrá de crear. El cuaderno ser compone de 20 unidades, unas páginas reservadas a la preparación de la evaluación y otras a las notas personales. Cada unidad se estructura de la misma forma: primero la unidad es encabezada por un capítulo del cuento 'Nuta visita a sus amigos', a continuación se introduce el tema y se desarrollan los diversos apartados teóricos, y por último se propone la realización de cuatro actividades para aprender todo practicando, experimentando o jugando.
Resumo:
Proyecto pedagógico 'El cuaderno del agua', pensado para ser adaptado a los diferentes niveles de Primaria y, al ser una gran fuente de datos, es aplicable hasta el ciclo superior. Se centra en el descubrimiento de todo el entorno del agua. Patrocinado por Font Vella, se compone de un cuaderno y de un mural desplegable, que el alumnado habrá de crear. El cuaderno se compone de 20 unidades, unas páginas reservadas a la preparación de la evaluación y otras a las notas personales. Cada unidad se estructura de la misma forma: primero la unidad es encabezada por un capítulo del cuento 'Nuta visita a sus amigos', a continuación se introduce el tema y se desarrollan los diversos apartados teóricos, y por último se propone la realización de cuatro actividades para aprender todo practicando, experimentando o jugando.
Resumo:
Se ofrecen algunas líneas de trabajo para que los equipos de profesorado reflexionen sobre la evaluación y lleguen a acuerdos organizativos: definir criterios para diseñar actividades, unificar criterios de evaluación de actividades del alumnado, determinar criterios de promoción de ciclo y superación de etapa, etc. El debate sobre la evaluación puede suponer un punto de inicio para elaborar el Proyecto Curricular de Centro (PCC).
Resumo:
Pretende mostrar los pasos para la elaboración de un Proyecto de Centro mediante el ejemplo desarrollado en el IES Badalona 7 (Barcelona). Se procuran diferentes grados de participación y corresponsabilidad por parte del profesorado. Se tratan el currículum, la acción tutorial, la metodología, la atención a la diversidad y la evaluación y promoción del alumnado.
Resumo:
El proyecto presenta la creación de una prueba informatizada de evaluación cognitiva inicial y de un programa informatizado de mejora de la atención, concentración y memoria para la población que se escolariza en los centros de adultos. Los resultados obtenidos pertenecen a dos conjuntos de datos: los obtenidos en el curso 2008-2009 con el objetivo de conocer el estado de los procesos básicos de desarrollo cognitivo de la población escolarizada en los centros de adultos, y los obtenidos en el curso 2009-2010 como consecuencia de la aplicación de un programa de mejora de la memoria, la atención y la concentración. En el primer conjunto de datos se observa una clara disminución de la capacidad atencional con la edad. Los alumnos de los centros de adultos mayores de 65 años obtuvieron un peor rendimiento en las tareas de atención y concentración que aquellos alumnos cuyas edades estaban comprendidas entre los 50 y los 64 años. Al mismo tiempo, esta baja capacidad atencional se relacionó, para todos los alumnos, con déficits en memoria visual inmediata y demorada. Teniendo en cuenta estos resultados, en el curso 2009-2010 se llevó a cabo un programa de entrenamiento en atención, concentración y memoria visual inmediata y demorada. Los resultados del programa muestran una clara mejora en la capacidad atencional (aumento de aciertos y disminución de errores), una mejora en la memoria visual inmediata (disminución significativa de errores de reconocimiento) y un mejor rendimiento en memoria visual demorada (mayor número de aciertos).
Resumo:
Resumen de la publicación