597 resultados para El Niño (Corrente oceânica)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia del ambiente en el niño y sus repercusiones en el aula. Cuestionario. La hipótesis se orienta de cara a un estudio de las peculiaridades del niño español y, más concretamente, del niño gallego. Se selecciona una muestra representativa de diferentes grupos forzando para que coincidan en distintas situaciones ambientales, para indagar cómo las distintas situaciones sociales, ambientales y regionales hacen variar las actitudes, valores, etc. de éstos, aunque dentro de un mismo esquema escolar. Se establecen dos distinciones: niños procedentes del medio rural, diferenciando también entre medio agrario y medio de litoral; y niños procedentes del medio urbano, teniendo en cuenta los que viven y acuden a colegios del centro de la ciudad y los de los alrededores. Además se realiza una distinción en razón de sexo. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia del juego en la educación. 100 sujetos, de los cuales 50 tienen 7 años y los 50 tienen 9 años del centro de EGB de A Cañiza. Dos partes análisis teórico y análisis práctico. Prueba de inteligencia y escalas de juegos. Matrices progresivas de Ravende, porcentajes. Se señala la importancia que tiene el juego en el mundo del niño y se describe brevemente la clasificación que hacen algunos autores, siguiendo como guía la de Piaget, al mismo tiempo se analiza como se desarrolla en el niño el juego de ejercicios, lo simbólico y el juego de reglas. Se pone de relieve la importancia del juego para el desarrollo de la personalidad y para la socialización. De manera cualitativa se analiza la relación que existe entre el nivel de inteligencia de los niños y el tipo de actividad lúdica que realizan, y también de constatar si el rendimiento escolar influye en el tipo de juego que practican y de observar si todos los sujetos juegan a los mismos juegos o si existe una influencia en ellos según sean hijos únicos o tengan un hermano o más. No parece que haya unos juegos predilectos en función del número de hermanos que tenga el sujeto muestral, aunque sí se observan diferencias entre las actividades de mayor predilección entre ambos sexos, a pesar de que existen algunas comunes. Los niños se dedican a actividades lúdicas más motrices, violentas y agresivas que las niñas, y realizan también actividades más deportivas. Las niñas prefieren la imitación de roles de su sexo. La relación existente entre juego y rendimiento escolar, aunque cabe señalar algunas diferencias, no se llegaron a conclusiones concretas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa llevada a cabo con niños hospitalizados cuyo objetivo es que el niño saque provecho de un entorno que no es el habitual a través de la creación de obras plásticas con material hospitalario. El artículo se estructura en puntos: la justificación, los objetivos generales, la expresión plástica, la metodología, las actividades, la exposición y los objetivos didácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En España existen 12 centros de educación Infantil y Primaria en Euskadi, Aragón y Cataluña, que se están transformado en comunidades de aprendizaje. Cada uno tiene un ritmo en el proceso de reforma, pero el objetivo general es el mismo, alcanzar la igualdad educativa proporcionando una educación de calidad para todas las personas y aprender a vivir juntos. Los coordinadores y asesores de estos centros se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias y ayudarse mutuamente. El problema actual es contar con más familias, voluntarios, educadores sociales y personal no docente, que colaboren en el desarrollo del niño. El niño también participa en su desarrollo firmando un contrato de aprendizaje y formando grupos de apoyo de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el proceso de evaluación en educación infantil. En una primera parte expone en qué se basa el profesorado para realizar la evaluación -aplicación de unos índices (o calificaciones) a unos objetivos acordes a unas etapas evolutivas-. Pero considera que la evolución del niño se basa en un aprendizaje discontinuo, por lo que no se puede aplicar un modelo evaluativo determinado. Por ello, propone evaluar a través de la escucha -o del entendimiento de lo que el niño comunica-, y de la valoración de los límites y posibilidades del niño, sin que haya unos objetivos predeterminados y una clasificación en etapas evolutivas. Esto se consigue entrando en el mundo rítmico del niño, o en su proceso de vida, su forma de ser, su modo de conocer el mundo. Finaliza con un análisis de los ritmos infantiles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca del papel que ejerce el juego en el niño y de cómo se debe incorporar en la escuela. Para ello, se parte del convencimiento de los educadores de los beneficios que aporta en el desarrollo personal del niño y en las relaciones interpersonales. En este sentido, los maestros deben esforzarse y participar junto al niño en sus juegos intentando alcanzar un término medio de modo que ni se le deje una total libertad ni se convierta en una enseñanza dirigida. Se definen los conceptos de diversión, juguete y juego, las características del mismo y se hace un recorrido por las clasificaciones que los distintos autores establecen. Concluye que el educador debe convertir el juego en un proyecto educativo, dotándole de la importancia que se merece en el desarrollo y en el aprendizaje infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia de adaptación del niño, de entre 4 meses y un año, a espacios escolares llevada a cabo por la Escuela Infantil Municipal Milagrosa de Pamplona. La adaptación solía realizarse paulatinamente y de forma individualizada para cada familia, después, cuando el niño estaba adaptado, pasaba al taller que es un lugar de experiencias inspirado en la corriente pedagógica de Reggio Emilia. Pero, se decidió comenzar la adaptación desde el taller contando con la participación de los padres en las actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan varios aspectos que caracterizan la relación interpersonal entre niños y educadores. Por una parte, los comportamientos del adulto educador ante un niño y los de un niño ante un educador. Por otra, se centra en cómo se van generando los lazos de unión entre niños y educadores y cómo el niño va indicando las pautas de su propia educación. Por último se expone cómo se desarrollan los movimientos de dependencia e independencia entre niños y educadores y dónde deben éstos poner límites a la libertad del niño para favorecer su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo por la Escuela Infantil Pasacalles de Madrid con la finalidad de orientar a los padres en el momento de hacer que su hijo abandone el hábito del chupete. Esta consiste en un folleto informativo, elaborado por el centro, que informa sobre los problemas que puede generar el uso continuado del chupete y cómo hacer que el niño abandone este hábito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia en nuevas tecnologías llevada a cabo por la Escuela Infantil El Zaleo de Madrid. Su finalidad es que el niño se familiarice con las nuevas tecnologías desde temprana edad. Por ello, el ordenador se utiliza diariamente en el aula, para jugar y para escribir a las familias, con lo que se produce una interrelación entre los padres y centro de enseñanza y se aprende a manejar distintas aplicaciones informáticas. También se recogen los objetivos y los contenidos de esta experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los seres humanos se comunican para sobrevivir y necesitan confiar en la calidad relacional de su entorno, especialmente, en la familia, para satisfacer la calidad de las relaciones humanas. Las teorías de la comunicación explican que las primeras palabras que se dicen, o se escriben, son las más importantes, y las que orientan el resto del discurso. El niño que se siente amado fundamentará este sentimiento favorable de acogida, que le servirá de base para la complicidad y la generación de energías para un desarrollo armónico enriquecedor. Actitudes como el acompañamiento y la confianza aportan beneficios a los contextos relacionales e indican la forma en que se relacionan los seres humanos.