360 resultados para Desarrollo de la comunidad--Perú


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la probabilidad y factibilidad de la descentralización, la autonomía, los Proyectos Pedagógicos de Plantel, el currículo básico Nacional, la Nueva Escuela Integral Bolivariana y otras estrategias puestas en práctica durante el período 1995-2000. Contexto educativo venezolano. En una primera parte se describe la justificación, los objetivos y se plantea la metodología empleada. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos. En la tercera parte se presentan las conclusiones del estudio. La educación debe desarrollarse en todos sus ámbitos, para ello los actores implicados tendrán que modificar sus entornos de vida y su práctica pedagógica. La escuela tendrá que permitir la participación de la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la tesis es analizar la disociación entre discurso y práctica por lo que se refiere a la diversidad y la atención a la diversidad en el sistema educativo. Para la perspectiva diacrónica se considera el discurso formal que han producido diversas instituciones educativas pertenecientes a la comunidad educativa durante el período 1990-2000. Para la perspectiva sincrónica se han usado algunos datos (seis transcripciones de grupos de discusión) recogidas en el marco de la Conferencia Nacional de Educación, concretamente de la sección III sobre 'Atención a la Diversidad', coordinada por el Dr. César Coll. Una primera parte de la investigación ha estado centrada en la fundamentación del discurso y corresponde al marco teórico de esta tesis. Este marco ha sido construido a partir de dos grandes conceptualizaciones: la diversidad, en tanto que realidad social, y la atención a la diversidad, en tanto que práctica pedagógica. La reflexión teórica sobre 'diversidad' se desarrolla a partir de las últimas aportaciones de la teoría sociológica y filosófica alrededor de la cuestión de la Modernidad. La reflexión teórica sobre 'atención a la diversidad' se desarrolla a partir de las últimas aportaciones éticas y políticas sobre educación, abordando conceptos como igualdad, desigualdad y diferencia. La segunda parte de la investigación ha estado más centrada en la explicación de los mecanismos de construcción del discurso, constituyendo la parte empírica. La investigación ha sido construida a partir de una aproximación metodológica cualitativa, considerando dos grandes factores: una perspectiva diacrónica y una perspectiva sincrónica. Técnicas documentales para la recogida de información. Análisis basado en los principios de la Grounded Theory. Existe una simplificación generalizada del discurso sobre atención a la diversidad en el conjunto de la comunidad educativa, que sesga el carácter general e integral de este principio estratégico e identifica la globalidad del término con aspectos parciales y subsidiarios del significado amplio. Existe una diferencia significativa entre el discurso elaborado por miembros de la comunidad educativa que son profesionales de la enseñanza y aquellos que no lo son. Se aprecia un consenso sobre la importancia general de la atención a la diversidad en el conjunto del sistema educativo, y simultáneamente un disenso sobre qué dimensión de la atención a la diversidad hace falta poner énfasis. Los diversos agentes y sectores de la comunidad educativa depositan una expectativa y exigen unos objetivos diferenciados a la institución escolar con relación a la atención a la diversidad. La actuación de la Administración educativa condiciona los contenidos y la estructura de los discursos sobre atención a la diversidad del resto de sectores de la comunidad educativa, y existen diferencias significativas en la magnitud y el grado de acuerdo de la réplica. El contenido de los discursos institucionales sobre atención a la diversidad viene condicionado por factores sociohistóricos de las organizaciones que los producen, facilitando así la reproducción de los intereses y la legitimación de determinadas dimensiones de este principio estratégico. El motor inicial y la generalización del discurso sobre atención a la diversidad correlaciona con la implantación de la Reforma educativa que supuso la aprobación y despliegue de la LOGSE. Existen diferentes mecanismos de transformación del discurso sobre atención a la diversidad entre los diversos sectores de la comunidad educativa, diferenciándose en el ritmo, la intensidad y la orientación de estos cambios, así como en la relación que establecen con la realidad social. Las vías de acceso al conocimiento que permiten elaborar el discurso sobre atención a la diversidad se diferencian según el grado de formalidad de la institución educativa: mientras que para la educación formal el input proviene directamente de la comunidad científica, en el caso de la educación no formal el input proviene mayoritariamente de la propia educación formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar tres programas de formación inicial en metodología de la investigación. Discursos escritos obtenidos mediante la recolección de documentos y discursos obtenidos de los sujetos involucrados en los programas de formación. La evaluación de programas emplea el estudio de caso como estrategia. Se pudo advertir que los enfoques sobre la formación docente y la investigación educativa gravitan en los programas de formación. Asimismo, las dificultades detectadas tanto en planes y programas de estudio como en el desarrollo y los resultados de las propuestas formativas plantean la necesidad de efectuar modificaciones que transformen profundamente la enseñanza de la metodología de la investigación. Finalmente se aportan elementos sustantivos que permitirán el diseño y el desarrollo de una propuesta pedagógico-didáctica que mejore los programas de formación inicial en esta disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se aborda es la formación para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión de la diversidad en las organizaciones empresariales. Se incide en el tema desde el ámbito universitario, tanto en cuanto a la oferta que existe actualmente, como en cuanto a la que pudiera existir para favorecer el desarrollo de dichas competencias en el alumnado universitario. Se plantean los siguientes objetivos: 1) identificar las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) identificar las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, así como a través de qué estrategias la universidad está respondiendo o podría responder a dichas necesidades; 3) adaptar y validar un instrumento para medir la sensibilidad intercultural y el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural del alumnado universitario; 4) elaboración de un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario, y 5) elaboración y validación de una propuesta formativa que permita dar respuesta a alguna de las necesidades formativas identificadas. 5 universidades, 3 públicas y dos privadas, tomando como base tres criterios: a) situadas en el área metropolitana de Barcelona, b) las mejor ubicadas en el II Ranking de calidad de las universidades españolas, sobre las 50 carreras más demandadas y los 5 mejores centros donde se imparten y c) que ofrezcan las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas (ADE), y/o la carrera de Ciencias Empresariales. La tesis está constituida por diversas fases: 1) fase teórica o de búsqueda de información, 2) formulación del problema y aproximación empírica, 3) objetivos, metodología y diseño de la investigación, 4) fase diagnóstica. Técnica documental, entrevistas semiestructuradas, sesiones grupales de trabajo y encuestas. a) análisis de necesidades formativas, utilizando un modelo descriptivo, así como b) investigación evaluativa de corte cualitativo, de una propuesta formativa. Los principales resultados obtenidos son: 1) la identificación de las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) la identificación de las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, 3) un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario; 4) una propuesta formativa validada que permita dar respuesta a algunas(s) de las necesidades formativas identificadas y 5) un instrumento adaptado y validado para medir la sensibilidad intercultural, así como el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural. El enfoque intercultural y/o internacional está más presente en los estudios de tercer ciclo que en las titulaciones de primer y segundo ciclo, tanto en número de programas, como en objetivos y contenidos relacionados con dichos enfoques; las universidades públicas y privadas tienen distintos perfiles; y las titulaciones propias tienen un enfoque internacional en contra del enfoque de las titulaciones homologadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la hipótesis de que una descentralización de las tareas educacionales no se corresponde hoy en una España como Estado de las Autonomías. Estudiar la educación en sentido general y el Sistema Educativo desde una cierta perspectiva sistémica. Se estructura en partes: la primera estudia la dinámica del desarrollo educativo. La segunda estudia las bases metodológicas para configurar una política educacional. La tercera estudia los fundamentos teóricos de la planificación del Sistema Educativo. La cuarta la administración educacional. Y la última las metodologías para formular y administrar proyectos. Es necesaria una serie de cambios profundos en el Sistema Educativo, desde un replanteamiento de estructuras hasta un cambio en la formación de los agentes educativos, pasando por una descentralización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los niveles de abstracción en la adquisición y conservación del volumen en una muestra de sujetos del ciclo superior de EGB. Primero, entrevista: 10 sujetos de 8 a 12 años. Segundo, test PEE/1: 17 sujetos de 8 a 13 años. Tercero, test PEE/2: 85 sujetos de 13 a 14 años. Realizan un análisis de contenido de los tópicos de percepción espacial en los libros de texto de sexto, séptimo y octavo de EGB de Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales. Plantean un marco teórico. Elaboran un pretest a partir del diseño de diversas situaciones problemáticas y de actividades y contenidos que aplican mediante entrevista individual. En base a los resultados obtenidos elaboran un test de Procesos de Percepción Espacial (PEE2) del que previamente realizan estudios piloto. Aplican el test definitivo y realizan un análisis descriptivo de los datos. Entrevistas, libros de texto y test de procesos de percepción espacial (PEE2) ad hoc. Tablas de distribuciones de frecuencias, porcentajes, gráficas y correlaciones. Análisis de contenido. Relaciona los sujetos con una propuesta de estadios. IA: dominan la aproximación globalizadora la mayoría de alumnos de séptimo y octavo. IB: aproximación cualitativa o cuantitativa. IIA: aproximación parcial tridimensional. IIb: aproximación relacional centrada en el propio objeto. IIC: aproximación relacional entendiendo el objeto como parte de otro objeto. IIIA: aproximación parcial bidimensional relacional. IIIB: aproximación local cualitativa y relacional. Destaca una considerable utilización, pero no dominio, del vocabulario académico relacionado con el tema y una escasa utilización del lenguaje informal. Existe una gradación de estadios en la percepción espacial que va desde una aproximación global a una local. Respecto al vocabulario utilizado, tanto en el formal como en el informal hay interferencias de la geometría plana y de los objetos de dos dimensiones. Plantean la prospectiva de confeccionar materiales didácticos que favorezcan la aproximación analítica a los objetos tridimensionales y mejorar el lenguaje geométrico en los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las situaciones éticas más relevantes, los componentes motivacionales implicados y el nivel madurativo de estos componentes en el desarrollo de la personalidad ética. Se incluyeron en la muestra aquellos centros interesados en la investigación, con un total de 3448 alumnos seleccionados de colegios públicos de EGB de Barcelona y ciudades satélite. Se opta por un estudio descriptivo de desarrollo, con base transversal. Se realiza un estudio exploratorio, se analizan situaciones éticas (cuestionario sobre situaciones), componentes motivacionales (cuestionario sobre razones, cuestiones, situaciones relevantes, etc.) y se elabora un Test de Motivación Ética (TME). Se realiza una triangulación en las fuentes de información. Para el análisis exploratorio: cuestionario de acciones significativas, test de dilemas abiertos, test de situaciones abiertas, test de situaciones cerradas. Para el nivel motivacional: el TME (Test de Motivación Ética) creado a tal efecto. Se usó el paquete estadístico SPSS-X (versión corregida y aumentada), utilizando paramétricas y no paramétricas. Se aportan situaciones vitales e instrumentos para analizar la motivación ética, que pueden ser utilizados por el educador moral. El educador ético podría acelerar la aparición del predominio motivacional personal si tiene en cuenta tales características. La detección de los distintos predominios motivacionales posibilita que el educador favorezca cursos de acción deseables en los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Formular una relación entre los factores especificados en las pruebas de madurez lectora y el rendimineto lector demostrado por la velocidad, la correción y el tipo de lectura. Grupo A: alumnos que cursan tercero de EGB. Grupo B: alumnos que cursan segundo de EGB. Grupo C: alumnos que cursan primero de EGB. Elabora el marco teórico de la investigación abordando el tema de la madurez lectora. Pasa los tres tipos de pruebas a los tres grupos. Correlaciona cada una de las variables que aparecen en las diferentes pruebas (rendimiento lector, velocidad lectora, total de errores). Verifica la siguiente hipótesis: no existe relación significativa entre las puntuaciones globales o parciales de las pruebas de madurez lectora y el rendimiento lector posterior concretado en corrección, velocidad y tipo de lectura. Baterías de lectura y escritura de Filho e Inizan. Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje y escritura de Lourenço Filho. Batería predictiva de Andrè Inizan. Pruebas de rendimiento.. Análisis estadísticos. Porcentajes. Correlación lineal. Coeficientes de determinación. Análisis de varianza. Las puntuaciones obtenidas por los alumnos en las pruebas de madurez lectora no nos indican cómo será el rendimiento lector de éstos en años inmediatos. Únicamente el factor lenguaje apunta como indicador de algunas características lectoras. Las actividades propias del lenguaje son las más importantes en el aprendizaje lector. Desde bien temprano se ha de potenciar cualquier forma de comunicación verbal. Es necesario un estudio más profundo de todo lo que da complejidad al acto lector con medidas más objetivas que lo evalúen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba psicom??trica directamente fundamentada en la teor??a operatoria de la inteligencia y analizar las posibilidades y limitaciones que este m??todo de trabajo supone. 92 sujetos de edades comprendidas entre los 5 y 7 a??os distribuidos por edades. 45 sujetos son de clase social media-alta de escuelas privadas y 47 sujetos son de clase social baja de escuelas estatales. Primero realiza una peque??a introducci??n a la teor??a operatoria. Seguidamente, delimita el objeto de estudio, que es la g??nesis del n??mero en el ni??o, analizando la noci??n de n??mero en la teor??a operatoria y centr??ndose en los aspectos m??s relacionados con esta noci??n, que son: la cantidad, las clasificaciones l??gicas y las seriaciones. Estos tres aspectos constituyen las tres ??reas de estudio, para las que selecciona un tipo de prueba que ponga en juego los procesos que suponen, procediendo seguidamente a la estandarizaci??n de las condiciones de prueba. Tras determinar la forma de aplicar las pruebas, fijan las posibles categor??as de respuesta. Pruebas operatorias: prueba de conservaci??n de la cantidad, prueba de seriaci??n, prueba de clasificaci??n y prueba de dicotom??as. Correlaci??n ordinal utilizando la r de Spearman. T??cnica de L. Guttman. Tabla de frecuencias. Prueba de Chi cuadrado. Siendo los ??ndices de correlaci??n suficientemente positivos, se puede decir que las categor??as establecidas se ordenan con la edad en el sentido que se hab??a supuesto y respondiendo a la finalidad que se les hab??a dado. Las diferencias de clase s??lo se manifiestan en los primeros a??os de escolaridad, pero una educaci??n activa parece compensarlas. Realizar una tipificaci??n de los resultados obtenidos es un proceso arbitrario que lleva a una diversidad de criterios que dificultan la uniformidad de los datos, por esto es mejor presentar las tablas de porcentajes de aciertos o pertenencias a las categor??as, para cada grupo de edad y que cada cual establezca sus propios criterios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de esquemas perceptuales en una muestra de niños a través de la presentación de tres estímulos visuales artísticos. Muestra intencionada compuesta por treinta niños, de ambos sexos, de edades comprendidas entre los cinco y los dieciseis años. Plantea un marco teórico y sitúa la investigación en una perspectiva ecológica. Plantea un estudio empírico sobre la evolución de las conductas perceptuales en una muestra de niños. Obtiene los datos a partir del análisis de las conductas verbales y operatorias a través de la presentación de tres cuadros artísticos con distintos niveles de abstracción. Analiza los datos cualitativamente en relación a un sistema de categorías perceptuales abstractas. Analiza la capacidad de resolución de problemas visuales y el ritmo de exploración visual enisual según la edad de los sujetos. Aparatos de laboratorio: cámara dedeo, magnetoscopio, videocassette, magnetófono, micrófono y cronómetro. Cuadros: 'Interior', de Pere Ponce; 'Barco descargando en el puerto', de Torres García y 'Figura i gos', de Miró. Tres cuestionarios de preguntas sobre cada cuadro y tres puzzles, uno de cada cuadro. Análisis de contenido y distribuciones de frecuencia. Se pone de relieve la participación progresiva y compleja al avanzar la edad, al derivar en construcciones perceptuales más complejas. La mayor diferenciación de elementos literales del estímulo va acompañado de una más rica interpretación cultural. La figura, la forma y el color son más relevantes que la línea, el borde y la textura. La construcción del espacio y la experiencia de luminosidad también reflejan diferencias cronológicas. Las categorías relacionales muestran, además de la incorporación de una experiencia acumulada y evocada, una mayor habilidad en relación a la información relevante y congruente con la propuesta estética. Se ponen de relieve las distintas formas complejas de relación entre distintos modos representacionales y atributos observables que el individuo habitualmente usa. Se comprueba la proximidad entre la conceptualización y la percepción de los ambientes específicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar los efectos inmediatos a corto plazo de una aplicación sistemática del 'Programa para el desarrollo de la percepción visual' de Marianne Frostig en una muestra de niños de pre-escolar y 1õ de EGB: si se obtienen mejores resultados, si aplicaciones diferentes producen resultados diferentes, si incrementa la puntuación en otros subtests y si es más efectivo en sujetos que presentan déficits.. 90 niños de pre-escolar y 1õ de EGB de la Escuela Nacional Pirineo de Barcelona compuesta por sujetos de clase media y clase media-baja y que siguen un método de enseñanza tradicional, no activo.. Expone un planteamiento teórico basado en la visión de Marianne Frostig sobre la percepción visual y en las investigaciones realizadas entorno a este enfoque. Realiza un estudio empírico comparativo y transversal para comprobar los efectos del programa. Divide la muestra en 3 grupos: A: recibe totalmente el programa de Frostig, B: solo recibe la parte papel y lápiz C: grupo control. Los resultados se evalúan en base a las puntuaciones obtenidas en diferentes pruebas o tests estandarizados que se administran antes de la experiencia, al finalizar el primer nivel del programa y al acabar el curso.. Material propuesto por las fichas del programa de Frostig, Test del desarrollo de la percepción visual de Frostig, Test Visomotor de Bender, Test de la figura humana de Goodenough y un cronómetro.. Prueba de comparación de las variancias observadas en grupos con datos independientes, análisis de variancia a través de la F de Snédecor, comparación de medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes, comparación de dos proporciones en grupos con datos independientes y prueba de kruskal-Wallis en muestras no paramétricas.. La aplicación del programa es efectiva a corto plazo, aunque no todas las diferencias son estadísticamente significativas. Es indiferente aplicar todo el programa o solo la parte de Papel y lápiz, conveniendo aplicar a preescolar el programa elemental y iniciar en 1õ el intermedio y superior. Los efectos del programa solo se constatan a través de tests que miden aspectos grafo-perceptivos. Es de igual utilidad para nivel educativo que para el reeducador.. La recepción del programa de Marianne Frostig ha resultado de utilidad inmediata para los alumnos, aunque no se puede afirmar que estos resultados sean extrapolables a otras muestras y perdurables en el tiempo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo general de interpretación del juego deportivo y que el mismo modelo sirva de inspiración teórica. Elaborar un sistema a partir del 'joc de la pilota' valenciano. Diseñar las directrices para la construcción sistémica de dicho juego.. La realización del 'joc de la pilota' en Valencia y sus comarcas.. Analiza las bases teóricas que sustentan la investigación cualitativa. Estudia la base sistémica como paradigma de construcción de su modelo. Aborda el estudio de los juegos de pelota conjugando su historia con su diversidad formal. Elabora el modelo sistémico del 'joc'.. Observación, entrevista.. Gráficas de barras y circulares.. El análisis del espacio revela dos formas posibles de su utilización: espacio con un cierto grado de domesticación y la calle como espacio con menos domesticación. El tiempo presenta formas policrónicas, en que la acción permite atender a varios requerimientos. Los sujetos son los protagonistas de la acción con amplio margen de decisión contractual. La acción motriz revela la red de comunicación y contra-comunicación motriz de las modalidades del 'joc', las cuales constituyen una lógica interna de enfrentamiento desde la visión sociomotriz.. El 'joc de la pilota' permite la socialización además de la actividad física que conlleva. Sobretodo se trata de valorar la diversidad, los antagonismos de los pueblos en que cada uno se autoidentifica. La diversidad se generaliza en un juego que reivindica su unidad a partir de la propia diversidad. Motivar situaciones complejas en el juego nos lleva a una nueva racionalidad en la que se debe improvisar. Es una actividad mucho más libre que los juegos que parten de órdenes y pautas unidireccionales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán