501 resultados para Conducta suicida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la moral e influencia de la Educación Religiosa en el desarrollo de la personalidad del ser humano. Se efectúa a través de un estudio teórico. Instrospección, bibliografía, experiencia personal. 1) Teoría antropológica: el hombre es un anteproyecto futurizo; el hombre es un ser finalista o teleológico; el hombre es la unidad en oposición de la facticidad y la capacidad de ser; la persona jamás esta terminada; el hombre está llamado a la perfección. 2) Inferencias pedagógicas: la educación en el hombre debe procurar que su evolución sea progresiva y armónica; la educación es el desarrollo y formación de la personalidad; en la educación es conveniente proponer metas u objetivos positivos; la amistad es fundamento sobre el que puede apoyarse la relación interpersonal educativa. La persona se realiza o perfecciona en la medida que en su desarrollo existe una proyección positiva. La persona ha de caminar siempre hacia adelante y desenvolverse en un proyecto hecho de afirmaciones; la negación impide el desarrollo, la realización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre malos tratos (físicos y psíquicos) y la imagen de sí mismo. La relación entre malos tratos y trastornos de personalidad y conducta. Las relaciones entre malos tratos y rendimiento escolar. 50 alumnos menores entre 7 y 17 años, cuya media de edad es de 12 años, acogidos al centro 'Cristo Rey' de la Dirección General de Protección Jurídica del Menor en Ceuta. Se administra a los sujetos un test y un cuestionario. Para el cuestionario se leen las instrucciones y se informa que rellenen primero los datos personales, el horario para entrevistar a los jóvenes se adaptó a las exigencias del centro para no distorsionar el horario escolar. También se utiliza la ficha individualizada que recoge el informe psicológico, social, sanitario y educativo, y el plan de trabajo a seguir con el alumno en el ámbito escolar. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario de imagen de sí mismo. Ficha individualizada de los profesores y educadores. Realiza una red de correlaciones de las ocho variables del estudio. Se aplica la fórmula momento-producto de Bravais-Pearson (C.F. Lamotte, 1974). Los malos tratos deterioran el rendimiento con independencia de la capacidad intelectual de los sujetos. Afectan a la imagen y valoración que tienen los niños de la familia y la sociedad. La imagen de sí mismos, autovaloración, e imagen de la sociedad depende de cómo han sido tratados y valorados los niños en su ámbito familiar. No se puede establecer una relación directa entre malos tratos y trastornos de conducta de nuestra muestra. Intervienen variables y características de los centros escolares a los que han de adaptarse. Propone una sensibilización y formación de las personas involucradas en estos centros, profesores y educadores dada la relevancia del papel que pueden desempeñar con los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué recursos y habilidades emplean los propios niños para superar sus miedos. Determinar la influencia, y el sentido de la misma, que ejercen las variables de carácter demográfico, sexo, edad, curso de escolarización y orden de nacimiento sobre las respuestas de miedo, conductas de autocontrol, características de personalidad y expectativas de control sobre los refuerzos. 1138 alumnos de ambos sexos de centros públicos y privados de Sevilla, que cursan sus estudios de quinto, sexto y séptimo de EGB durante el período académico 1986-1987. Selección de los individuos atendiendo a un sistema estratificado. Administración de los cuestionarios de forma colectiva. Tratamiento informático de los datos obtenidos a través del paquete estadístico SPSS. Posteriormente, se ha procedido a la contrastación de grupos, según sus características en Tukey, 'T' y 'Z', para datos cuantitativos. Inventario de miedos de Pelechano; cuestionario de autocontrol infantil y adolescente de Capafons; cuestionario de personalidad EPQ-J de Eysench y Eysenck; y cuestionaro Lucad de Pelechano y Baguena. Técnicas estadísticas. La investigación sobre miedos infantiles plantea ciertas dificultades relacionadas con la confusión metodológica y conceptual implicada en la noción de miedo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la existencia de una regulación específicamente semántica. Contrastar la influencia reguladora derivada del seguimiento de claves perceptivas con la influencia reguladora de las claves semánticas. 129 preescolares. Se trata de un diseño multifactorial mixto con bloqueo y medidas repetidas en tres factores, en el cual: se manejan seis factores de variación (variables independientes). Se efectúan comparaciones tanto intrasujeto como intersujeto. Los sujetos de todos los grupos formados en el bloqueo realizan las dos tareas (GRA y MAN) en las dos condiciones de presencia del modelo visual (CM y SM), cada una de las cuales comprende los cuatro niveles de dificultad. Prueba de Lebedinski y Subbotski. Técnicas estadísticas. Se aprecian ligeras pero constantes diferencias entre las modalidades CM y SM, a favor de la primera. Por lo que hace referencia a las tareas, en todos los niveles de edad se aprecia mayor proporción de realizaciones correctas en la tarea gráfica. Las tareas de reproducción de series, tanto en su versión gráfica como en la manipulativa, son pruebas idóneas porque requieren tal subordinación de la acción a un objetivo dado. La actividad autorreguladora no necesariamente está acompañada por la verbalización reguladora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo utilizan los seres humanos su capacidad cuando se enfrentan a una situación problemática, qué mecanismos ponen en juego, qué procesos elementales combinan, cómo los organizan, cómo detectan sus fracasos o errores y cómo los corrigen. 20 varones y 20 mujeres con una edad media de 22 años, todos ellos estudiantes universitarios de tercero y cuarto de Psicología, que para cubrir el currículum de distintas asignaturas tenían que participar como sujetos en alguno de los experimentos que se realizaban en el departamento; su elección de uno u otro de los ofertados era voluntaria y desconocían la naturaleza del mismo. Estos sujetos fueron distribuídos aleatoriamente en cuatro grupos de tratamiento, manteniendo igualada la variable sexo. El proceso seguido en la investigación es el mismo que se aplica a todas las investigaciones experimentales de estas características. Los sujetos eran citados con la experimentadora, con lo cual mantenían un diálogo previo a la realización de la resolución de los problemas que se les iban a plantear, éstos se hacían en función de dos tipos de ensayos: ensayo de manipulación y ensayo de representación. Después se pasaban las instrucciones para la resolución de los problemas; a continuación, el proceso de solución y finalmente comentarios posteriores. Selección de las siguientes medidas o variables dependientes: identificación de estados, transcripción de protocolos, números de pasos o números de movimientos, tiempo de ejecución, tiempo por movimento, número y tipo de verbalizaciones, longitud de las desviaciones. Valores de medias y desviaciones típicas de las distintas variables utilizadas en función del grupo de tratamiento, del orden de ejecución y de las submetas; también se utiliza el análisis de varianza. El número de pasos es una medida de eficacia fácilmente utilizable, pero que no goza de excesiva aceptación en el estudio de los problemas de transformación. El tiempo de ejecución es mucho más utilizado; las verbalizaciones, si se utilizan desde un punto de vista cuantitativo, no aportan mucha más información, pero si se acude al tipo de verbalizaciones, entonces es posible proponer la naturaleza de esas diferencias. La principal aportación metodológica reside en la aplicación de distintos índices comportamentales; no es la primera vez que eso se hace en resolución de problemas, pero en raras ocasiones se utiliza de forma acumulativa el conocimiento proporcionado por cada uno de ellos. Con lo que respecta al aspecto teórico, consistía en demostrar que el material de que dispone un sujeto, cuando debe resolver un problema, influye notablemente en la cantidad y en la clase de procesamiento que aquel realiza. Alguna de las diferencias entre las dos formas de presentación hubieran podido anticiparse antes del análisis de datos, pero las más importantes se hicieron claras sólo cuando se observó la conducta de los sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de competencias y procedimientos para fomentar conductas docentes correctas en las prácticas didácticas de alumnado de Educación Física.. Nueve alumnos-estudiantes de Educación Física en su último año de carrera. Se seleccionan entre alumnado voluntario con calificación a partir de notable en la asignatura de Educación Física y que superan una prueba específica en didáctica de la Educación Física. Niños y niñas del ciclo medio de EGB. Observadores voluntarios del segundo ciclo universitario del INEF. Dos por cada profesor en prácticas y dos profesores tutores del INEF. Entrenamiento de los observadores. Preparación del material y normas de utilización. Características generales. Fases experimentales. Valoración de la actuación del profesor por los alumnos. Valoración de la ejecución (nivel de aprendizaje) de los alumnos. Observaciones sistemáticas con hojas de registro. Grabaciones de todas las clases para el entrenamiento del alumnado en prácticas. Cuestionario para reflexionar sobre su actuación. Hojas de registro de juicios verbales del sujeto experimental y de interacción profesor tutor y sujeto experimental. Cuestionario de la valoración de la actuación del profesor por los alumnos. Valoración del nivel de aprendizaje del alumnado por los profesores del curso. Confiabilidad de la experiencia con los observadores. Tantos por ciento de coincidencia en el entrenamiento discriminativo. Se calculan los promedios de los tantos por ciento alcanzados en las variables. Comparación entre los diferentes sujetos experimentales. Análisis de los datos entre la línea base, la intervención y el desvanecimiento, variable por variable, a través de todos los sujetos. Proporciona nuevas formas de entrenamiento que han resultado válidas y varios métodos de análisis de la práctica docente. Los tres entrenamientos mejoran el planteamiento seguido en las prácticas didácticas. El mantenimiento de los valores alcanzados no se produce cuando no se han consolidado y estabilizado unos criterios de ejecución. El entrenamiento en alternativas, dirigido a más de una de las variables es una razón para que el entrenamiento alternativo resulte exitoso. En el entrenamiento no todas las destrezas docentes seleccionadas son iguales. Abre la perspectiva a otros estudios, por ejemplo, qué número de sesiones de prácticas didácticas posibilita claramente el mantenimiento de destrezas docentes, estudiar los efectos aislados de las variables, efectos de generalización a nuevas situaciones y otras variables. Estudiar la eficacia de un entrenamiento basado en la reflexión sobre la práctica en profesores en ejercicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la conexión entre las ideas y los comportamientos paternos, profundizando en torno a sus repercusiones directas o indirectas sobre el desarrollo del niño. Ofrecer una perspectiva dinámica de las ideas evolutivo-educativas, estudiando los determinantes que dan origen a las diferencias inter-individuales así como los procesos que contribuyen a dar forma a los cambios inter e intraindividuales y generacionales. 278 sujetos (139 parejas). Se hace el estudio teniendo en cuenta las variables de sexo, experiencia como padre, hábitat, nivel educativo. No informa de cómo se seleccionan. Comparación de resultados a los dos años de la experiencia. Se estudia al adulto como padre y al adolescente como hijo. Comparación entre adultos y adolescentes. Cuestionario de ideas de los padres (CIP-T2). Cuestionarios sobre ideas acerca del desarrollo y la educación (adolescente) (CIP-A). Entrevistas y grabaciones en vídeo a los padres. Q-Sort de cuantificación de respuestas. En cuanto a los padres sólo se exponen los resultados de algunos factores (1 y 4). Se llega a confirmar la existencia de tres tipos de padres (tradicionales modernos y paradójicos). El 64 por ciento de los padres permanece igual y el 36 por ciento cambia. Hay concordancia entre los miembros de las parejas. En cuanto a hijos se denominan tres clases (tradicionales, modernos e ignorantes). Las diferencias más notables se refieren a las clases que no están presentes en una generación, como sucede con las de ignorantes en adolescentes y paradójicos en adultos. Las semejanzas, por el contrario tienen que ver con la existencia de tipologías que conceptualmente son equiparables en ambas generaciones. Tal es el caso de las clases tradicionales y modernos. Adultos y adolescentes son diferentes. Los adultos modernos son más diferentes de los adultos tradicionales que los adolescentes modernos lo son de los adolescentes tradicionales, en ideologías. Mientras que los adolescentes modernos nunca son más modernos que los adultos modernos, los adolescentes tradicionales sí son, en ocasiones, más tradicionales que los adultos tradicionales. Se observa diferencia en la socio-demografía de las clases, el hábitat es una variable definitoria y el sexo no, en los adultos mientras que en los adolescentes ocurre a la inversa. En las tres clases de adolescentes la influencia del nivel de estudios es favorable sobre las ideas evolutivo-educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar las estrategias de reducción de estereotipos y prejuicios, transferibles al campo pedagógico en el caso de que demuestren su eficacia en la investigación básica. El fin aplicado es utilizar estos procedimientos para ayudar a los educadores profesionales a controlar y modificar sus representaciones y sesgos intergrupales. La metodología implementada de un carácter experimental se desglosa en tres estudios (dos con manipulaciones clásicas de toma de perspectiva, y uno con la manipulación de role playing) que analizan el impacto de las diferentes modalidades de la estrategia sobre la estereotipia implícita, el prejuicio implícito y el prejuicio explícito de muestras de educadores en formación inicial, midiendo además catorce moduladores potenciales. Por tratarse de estudios experimentales, el foco está constituido por la validez interna de la investigación, y no por la externa, por lo que las muestras poseen tamaños adecuados para la metodología adoptada (entre 70 y 112 participantes), siendo seleccionados sus miembros de manera intencional. En la serie experimental participaron estudiantes matriculados en diferentes titulaciones de educación (Educación Social, Pedagogía y Psicopedagogía) de las universidades de Burgos y Córdoba. Los resultados apuntan a la ausencia de un efecto general debido a las manipulaciones, pero a la presencia de condiciones en las que la estrategia reduce el sesgo en algunos de sus componentes (estereotipia o prejuicio, implícito o explícito). Particularmente, los participantes que puntúan alto en empatía y los moderadamente extravertidos se ven beneficiados por la toma de perspectiva. Se observa un efecto mediacional significativo de la semejanza percibida endogrupal. La discusión integra los resultados en las teorías cognitivo-sociales, sugiriéndose la necesidad de plantear hipótesis culturales para explicar las diferencias entre los resultados previos atribuibles a la toma de perspectiva y los obtenidos en la investigación propia. El informe doctoral finaliza con el diseño de una serie de pautas pedagógicas derivadas de la discusión y conclusiones previas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar como influye la aplicación de la técnica economía de fichas, en la modificación de la conducta, aplicada al campo educativo y concretamente como se aplica en el rendimiento académico de los alumnos y los resultados que se obtienen. La muestra está constituída por 30 sujetos, divididos en tres clases de Educación Especial, aula A, aula B, y aula C. Las dos primeras pertenecen al Colegio Nacional Gómez Moreno; el aula C pertenece al Colegio Nacional Inmaculada del Triunfo. Ambos colegios están ubicados en Granada. La investigación, en cada aula, esta compuesta de cuatro sesiones de observación cualitativa, con una hora de duración cada una. Se aplican distintas variables dependientes, como son la conducta académica y el rendimiento académico, asi como variables extrañas referidas al ambiente familiar. Para ello se utilizan dos tipos de diseño intrasujeto: el diseño ABA y el diseño ABAB. Test de inteligencia de Wechsler, cuestionario de adaptacion de Bell, escalas de actividad para padres y maestros, sociograma de Moreno. Método de división por la mediana, test binomial, prueba Chi cuadrado, método mínimo cuadrados, prueba T y análisis de covarianza. Las contingencias de reforzamiento con fichas para la conducta académica apropiada, puestas en marcha en las aulas, resultan efectivas para mejorar la conducta académica apropiada. En ambos grupos experimentales se produce un índice de ganancias en el WISC, Bell y escalas de actividad para padres y maestros, que resulta significativo al compararlo con el índice de ganancias exprimentado por el grupo de control. Las contingencias de fichas, dirigidas a la conducta apropiada, se revelan más eficaces que las contingencias de fichas dirigidas al rendimiento positivo, para mejorar la conducta. Los tests sociométricos ponen de manifiesto que los programas de fichas dan lugar a cambios considerables en las estructuras de los grupos. Se pone de manifiesto, que durante la puesta en marcha del programa de economía de fichas decrece considerablemente el nivel de absentismo escolar. Estos tipos de programas deberían comenzarse al inicio del año escolar y prolongarse durante largo tiempo. El entrenamiento del personal que va a intervenir en un programa es fundamental para la aplicación de esta técnica. Esta técnica junto a otras de la terapia de la conducta, necesitan de una mínima infraestructura económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre la percepción de la imagen corporal que tiene el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén, así como determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de tejido graso. Conocer la relación entre la satisfacción con la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico del alumnado de la muestra. Analizar la influencia que en la construcción de la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico tienen los agentes de socialización primarios y secundarios y la actividad físico-deportiva. La metodología integra técnicas cualitativas (grupo de discusión) y cuantitativas (cuestionarios, pruebas antropométricas y de composición corporal), para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodologíca. La muestra es extraida de entre el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria (primer y segundo curso) de los centros educativos de la ciudad de Jaén. Está distribuida entre 157 alumnos y alumnas de primer curso (74 chicos y 83 chicas) y 139 de segundo curso (74 chicos y 65 chicas). En cuanto al entorno familiar, social, económico y cultural esta en niveles heterogéneos, pues pertenecen a centros de difrentes barrios, así como a centros tanto públicos como privados-concertados. El profesorado experto participante en el Grupo de Discusión (10 expertos) ha sido seleccionado siguiendo los criterios de experticidad de ser doctores, especialistas en Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Medicina y Educación Física. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos del cuestionario pasado al alumnado, el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado experto, los resultados del Test de Siluetas Corporales, así como los resultados obtenidos en el estudio antropométrico y de composición corporal. En el test de percepción de la imagen corporal a través de la elección de siluetas corporales se encuentra a nivel general de toda la muestra diferencias significativas entre la silueta percibida como propia y la silueta deseada, lo que indica ser un síntoma de insatisfacción con la imagen corporal. La mayoría del alumnado se encuentra en la categoría de normopeso. El profesorado experto participante en el Grupo de Discusión, se muestra preocupado por el incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, y por los trastornos de la conducta alimentaria que desembocan en anorexia y bulimia. Los chicos presentan unos niveles de autoestima más alta que las chicas. Los profesores y profesoras participantes en el Grupo de Discusión tienen claro que el entorno ejerce un gran presión y pone de manifiesto que para triunfar en la sociedad es imprescindible responder a un canon establecido de belleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de Educación Física que pretende el aprendizaje y mejora de las competencias motrices, tecnológicas y lingüísticas, así como en la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos en alumnos y alumnas de quinto de Educación Primaria, del Centro de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) Nuestra Señora de la Fuensanta (Jaen). Comprobar la incidencia que sobre los valores individuales y sociales de un grupo de alumnos y alumnas de quinto curso de Educación Primaria, ha tenido la aplicación de un programa de intervención del área de Educación Física, que pone énfasis en la mejora de las capacidades lingüísticas y digitales. La metodología integra diferentes técnicas (Cuestionario, Diario de la profesora y Portafolio Digital), para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los datos, y por tanto tratar de validar los mismos. La muestra elegida es el alumnado de quinto curso de Educación Primaria del Colegio Público Nuestra Señora de la Fuensanta (Jaén), el grupo está formado por 23 alumnos, 16 chicos y 7 chicas; la mayoría son vecinos de la zona dónde se ubica el centro, el entorno familiar, social, económico y cultural es diferente, pertenecen a un nivel medio bajo. La recogida de información integra técnicas cualitativas (grupo de discusión, entrevista) y cuantitativas (cuestionario). El instrumental es el cuestionario pre y post, analizado con el software SPSS versión 15.0. Para el análisis de las informaciones obtenidas en el Diario de la Profesora, se ha utilizado el programa AQUAD FIVE, de la misma manera se procede a analizar las informaciones obtenidas en el Portafolios Digital. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos recogidos. El alumnado y la profesora coinciden en considerar que se aprende más buscando información y utilizando la página web de Educación Física, que con recursos impresos. Coinciden en que hay que compartir tareas y responsabilidades. El programa de intervención, ha sido totalmente eficaz, superior en las chicas, que han mejorado notablemente su autoaceptación, y ha mejorado también en los chicos, que ya partían de valoraciones superiores. Se precia un cambio en el alumnado, conforme avanza el programa, mejorando el comportamiento de aquellas conductas inadecuadas que aparecían en clase, corroborándose con la opinión sobre el clima del aula de la profesora. Las chicas presentan un aumento considerablemente superior a los chicos en este comportamiento. El programa de intervención ha tenido una influencia positiva sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas y digitales, aunque cabe señalar que ya en la primera recogida de datos el alumnado se mostraba familiarizado con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Durante el proceso de intervención ha habido variaciones en la conducta psicosocial del grupo clase, mostrando un avance sustancial en las actividades que suponen retos personales y colectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los parámetros que caracterizan una enseñanza de las ciencias experimentales basada en la integración reflexión-práctica, congruente con unos niveles de complejidad que se plasman en la Hipótesis de la Complejidad. Analizar la reflexividad de los profesores en relación a la Hipótesis de la Complejidad y su variación en el tiempo y las intervenciones en el aula en el marco de la citada Hipótesis de la Complejidad y su evolución en el tiempo. Caracterizar, mediante el contraste, el grado de convergencia entre la reflexividad y la práctica de aula. Identificar y definir obstáculos para la mejora del desarrollo profesional, expresado como integración entre reflexividad y práctica de aula. Elaborar y validad instrumentos que permitan el análisis de la reflexividad de los profesores, así como de su práctica de aula. Describir la forma en que un programa de investigación-acción puede incidir en el desarrollo de los profesores. Favorecer el desarrollo profesional, así como la mejora de los programas de intervención y formación en el marco de la enseñanza de las Ciencias Experimentales, a partir del conocimiento de la incidencia de tales programas de innovación curricular. La investigación se ha realizado con alumnos de tercero de un Instituto de Secundaria de un pueblo de Huelva, con cuatro profesores más de ciencias del centro. La operativización del proceso seguido con los profesores se acoge al modelo de investigación-acción, donde se establecen ciclos sucesivos metodológicos de planificación, actuación, observación y reflexión. Los profesores investigados pertenecen a los departamentos de Física-Química y Biología-Geología del centro, poseen una experiencia que oscila entre los ocho y doce años. Su formación disciplinar es distinta, aunque vinculados al campo de las ciencias experimentales. Independientemente del grado de evolución de las ideas de los profesores sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, un denominador común les une: el grado de motivación ante la innovación curricular y, por tanto, sus deseos de mejora profesional. A lo largo del segundo curso se une otra profesora, licenciada en ciencias biológicas. Por razones de amplitud, en la investigación se atenderá a dos casos únicamente. Los instrumentos de recogida y análisis de datos para la reflexión y la práctica se consideran de primer orden, los de recogida de datos; de segundo orden, sistemas de categorías, modelos teóricos y taxonomías para el análisis de datos; y de tercer orden, compuestos por sistemas de representación e interpretación de los distintos elementos del análisis. Para la reflexión los de primer orden son los diarios y memorias de los profesores, las transcripciones de las reuniones del grupo de trabajo, los cuestionarios y las entrevistas. Para la práctica los de primer orden son las notas etnográficas y los extractos de vídeo de las sesiones de clase, y otras fuentes documentales, como las programaciones y unidades didácticas o las producciones de los alumnos. El instrumento fundamental de análisis de segundo orden, tanto para la reflexión como la práctica, es el Sistema de Categorías de Análisis. Los instrumentos de tercer orden son representaciones gráficas como las esferas de la complejidad para la reflexión y para la práctica y el horizonte de la integración reflexión-práctica. La variedad de instrumentos permite abordar una triangulación desde distintas perspectivas. Así para la reflexión se distingue tres formas según el contexto donde se realiza: introspectiva, orientada a la indagación y obtenida de los diarios; interrogativa, orientada a la declaración y obtenida de las memorias además de las entrevistas; y grupal, orientada a la interacción y obtenida de los registros de las reuniones. El Sistema de Categorías de Análisis está formado por seis marcos analíticos: ideológico, formativo, psicológico, contextual, epistemológico y curricular. En relación a los tipos de problemas, se considera que existe una gran coherencia e integración entre la reflexión y la práctica de aula de las profesoras. En la reflexión, las profesoras se hallan fundamentalmente en la dimensión técnica, debido a que el tipo mayoritario de problemas que suelen emplear son de naturaleza cerrada. Ambas profesoras se encontraban en tránsito hacia la dimensión práctica, y durante el segundo año se produce un aumento sustancial de las reflexiones sobre problemas abiertos. En el aula, durante el primer año, ambas profesoras plantean un mayor porcentaje de problemas abiertos que en la reflexión, aunque siguen siendo mayoría los de naturaleza cerrada. En la práctica se detecta, en ambas profesoras, una menor evolución que en la reflexión entre el primer y segundo año. Ambas profesoras se encuentran en proceso de tránsito desde la dimensión técnica hacia la práctica, lo que implica que coexisten planteamiento de problemas cerrados y de problemas abiertos. Los resultados indican que los cambios son lentos y graduales, siendo mayores los cambios en la reflexión que en la práctica. Es decir, que tanto una como otra han comenzado el tránsito hacia una mayor complejidad de su práctica docente. En ambas profesoras existen obstáculos que dificultan su desarrollo profesional. En ambas el planteamiento de problemas cerrados forma parte de su núcleo duro que afecta a otros muchos ámbitos. En el caso de una de ellas el planteamiento de problemas cerrados está muy relacionado con la rigidez en las secuencias de las actividades propuestas. En el otro caso los problemas cerrados están muy relacionados con una concepción cientifista de la asignatura, basada en criterios de eficacia, atribuyendo los problemas de aprendizaje a la falta de comprensión de los estudiantes. El programa de investigación-acción ha incidido en el desarrollo profesional de las profesoras. Sin embargo, después de dos años de trabajo colaborativo, es claro que no se ha producido un cambio total de los modelos didácticos de las profesoras, sino una evolución gradual de los mismos. Los procesos de cambios y los procesos de innovación deben prolongarse en el tiempo, en este sentido, las opciones de futuro son continuar el trabajo con las profesoras, profundizando en aspectos y problemas de interés para ellas, e incidiendo en aquellas estructuras que dificultan el desarrollo profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si el test de Bender puede discriminar, en niños de cuarto y quinto de primaria, problemas emocionales y comportamentales y poder establecer un diagnóstico diferencial. Los objetivos específicos se agrupan en tres bloques: 1.- El Test de Bender y variables sociodemográficos. 2.- El test de Bender como prueba madurativa. 3.- El test de Bender como técnica proyectiva. Con el fin de dar respuestas a los objetivos planteados se formula una serie de hipótesis que orientan el análisis de los resultados. Esta investigación consiste en un estudio descriptivo correlacional. Se realiza mediante la aplicación del test Gestáltico Visomotor de Bender. Se trata de una investigación básicamente descriptiva y correlacional, donde se han seleccionado sujetos de diferentes edades (9-11 años) evaluados en un solo momento temporal. Las variables que se han utilizado, se han clasificado en variables sociodemográificas y psicológicas. La población la componen los alumnos de cuarto y quinto de primaria de la población de Huelva, capital y provincia. La elección de los distintos colegios se ha realizado teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y profesional de los padres. La muestra está constituida por 722 sujetos de los cuales el 49,8 por ciento corresponde a varones y el 50,1 por ciento a mujeres, escolarizado en colegios públicos y concertados pertenecientes a Huelva capital y periferia. La selección de los instrumentos de medida se establece el criterio de que sean técnicas fiables, asequibles y fáciles de aplicar : Prueba de maduración visomotora: Test Bender. Prueba de capacidad intelectual: Test de Factor 'G' de R. B. Cattell y A. K. S. Cattell (Escala 2, Forma A). Cuestionario de Personalidad para niños EPQ-J De H. J. Eysenck y S. B. G. Eysenck. Cuestionario de autoevaluación Ansiedad estado-rasgo en niños, de C. D. Spielberg et al. Cuestionario para el profesor tutor. El test de Bender se podría emplear como screening para detectar desajustes madurativos que pueden tener como consecuencias problemas emocionales y posibles conductas antisociales, pero no es válido para detectar patologías diferenciales como la ansiedad, neuroticismo y psicoticismo. Se puede considerar esta prueba como un complemento de las técnicas psicométricas y así proporcionar, no sólo una visión analítica, sino una perspectiva más global de la persona. Sin embargo, en la utilización del test de Bender como test de personalidad se deben tener en cuenta los siguientes planteamientos: a. Aplicarlo de forma individual. b. Conveniencia de tener una pequeña entrevista con el niño. c. Es aconsejable que el evaluador tenga experiencia en el manejo de pruebas proyectivas y amplios conocimientos de psicopatología infantil. d. Así mismo, es muy importante que el evaluador tenga cierto entrenamiento y experiencia con el test de Bender. Es importante seguir investigando los índices que se asocian a conductas disruptivas y asociales, pues parece que es donde se han obtenido más relaciones y quizás en un futuro pueda ser utilizada de manera preventiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los profesionales de la enseñanza con problemas de voz y de las repercusiones de estos problemas en su actividad laboral y en sus actitudes personales, así como las distintas técnicas de tratamiento conductual. Profesores de EGB, BUP y Preescolar. Cuestionario de afectación vocal a los participantes a un curso de disfonía; Entrevistas a los directores de centros escolares y aplicación de cuestionarios basados en la escala de Cooper, a los profesores. Escala de autoevaluación de síntomas vocales negativos de Cooper modificada. Cuestionario de personalidad EPI, adaptación española. Autoevaluación de ansiedad estado-rasgo (Spielberger y Col). Medias y desviaciones típicas otorgadas por jueces en las diferentes variables y sesiones analizadas a través de ANOVAS unifactoriales de grupos independientes con dos niveles; Método de predicción lineal analizado mediante ANOVA; Exploración laringoscópica. La disfonía profesional es debida a : la cantidad de habla, la necesidad de hablar de una forma determinada; la sensibilidad especial de la mucosa laríngea como componente hereditario, componentes alérgicos, etc.. Necesidad de colaboración y un enfoque interdisciplinar en el tratamiento e investigación de las disfonías. Además de una información con carácter preventivo sobre la utilización óptima de la voz hablada.