874 resultados para Comunidad Autónoma Vasca


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se intenta desarrollar la expresión y comprensión oral de los alumnos del primer curso de Primaria de 33 centros pertenecientes a Sta. Cruz de Tenerife. Lo llevan a cabo once miembros del Servicio de Orientación Educativa y Profesional (STOEP). El objetivo general sería mejorar el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los alumnos de nuestra Comunidad Autónoma como prerrequisito básico para el desarrollo de sus potencialidades. El proyecto se divide en cuatro fases: I. Valoración inicial de la expresión y comprensión oral, realizada por los coordinadores del equipo. II. Elaboración conjunta (tutores, coordinadores y responsable del proyecto) de los conceptos, procedimientos y actitudes de acuerdo a los resultados obtenidos de la valoración inicial. III. Puesta en práctica del proyecto. IV. Evaluación y revisión de las posibles adaptaciones del programa de estudio para su continuación en el curso siguiente. Se llevaron a cabo las tres primeras fases.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como experiencia piloto en el campo de la innovación educativa, se diseñó el proyecto OLIMPIA 2000 en la Comunidad autónoma de Canarias, teniendo sus inicios en el curso escolar 86/87 y durante los cinco cursos siguientes, de forma progresiva, se ha ido extendiendo a más de 50 centros escolares, en los diferentes niveles de enseñanza (EGB, ESO y BUP). En su amplio y ambicioso plan de trabajo, actuando como alternativa en la planificación y programación de las actividades físico-deportivas extracurriculares, ha ofertado eventos deportivos-culturales a un total de 150.000 alumnos y facilitado un campo de profesionalidad docente a más de 600 profesores. Durante el transcurso de la experiencia obtenida en cursos anteriores, se ha consolidado la metodología y dinámica de las bases y planteamientos educativos del proyecto. El plan general de actividades constan de las siguientes actividades: -Escuelas deportivas. Tenderán a la agrupación de todos los estudiantes que a ellas pertenezcan, para la enseñanza, conocimiento, investigación y práctica de cada especialidad deportiva. -Competiciones deportivas. -Cursos monográficos. Durante el curso escolar se llevan a cabo cursos monográficos que versan sobre temas deportivos y que constituyen por sí mismos un revulsivo para el alumado. -Aula del deporte. Será el lugar de encuentro, en la que por medio de la conferencia, mesas redondas, debates, proyecciones, etc., se le da a la actividad físico-deportiva y de educación ambiental, un marcado carácter teórico, científico en su tratamiento. -Concursos sobre temas deportivos. -Actividades en la naturaleza y actividades varias. Participan 11 centros de bachillerato y dos de EGB de la zona norte de Tenerife, en el municipio de Icod de los Vinos. Al no constar la memoria no puede desarrollarse el apartado de resultados y conclusiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de trabajo se constituyó a partir de la necesidad de continuidad de la creación y elaboración de proyectos curriculares de acuerdo a la LOGSE, así como la habilitación de las aulas, la entrada de alumnos de 3 años, la creación de nuevas áreas con implicaciones sociales mucho más definidas, etc. Participan siete escuelas unitarias de la zona norte de Tenerife, concretamente Icod de los Vinos. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los profesores integrantes del grupo de trabajo. -Adaptación de los Diseños Curriculares a la zona, isla y comunidad autónoma a la que se pertenece. -Llevar a la práctica esas adaptaciones una vez realizadas. -Coordinación y programación conjunta de los distintos centros de EGB implicados en el proyecto. -Elaborar programas en función de las necesidades educativas especiales. -Elaborar proyectos de trabajo que impliquen a la familia en el aprendizaje del niño. Realizar objetivos que atiendan a las áreas transversales, implicándolas en todas las materias y actividades posibles. La dinámica de trabajo seguirá la línea del curso anterior, a saber: Participación en cursos de perfeccionamiento que implique el trabajo planteado y Diseño de las unidades didácticas y en lo posible, puesta en práctica de esos diseños. La evaluación prevista será enfocada hacia los proyectos elaborados y cómo se desarrollan en el aula. Resultados y conclusiones: El trabajo ha sido relativamente inestable debido a las constantes aportaciones por parte de los miembros del grupo de trabajo. Este grupo señala lo extenso del trabajo debido a los numerosos 'Centros de Interés' planteados desde el curso anterior y que les obligaban a no profundizar. Se reajustó lo trabajado por lo que lo presentado no es nuevo sino modificado. En las conclusiones se reconoce tener la labor a medias y se espera continuar para el próximo curso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto 'Olimpia 2000' se diseño como experiencia piloto en el campo de la innovación educativa en la Comunidad Autónoma de Canarias, teniendo sus inicios en el curso escolar 1986/87 y durante los cursos siguientes, de forma progresiva, se ha ido extendiendo en más de 50 Centros educativos en los diferentes niveles de EGB, Bachillerato y Formación profesional. En su amplio y ambicioso plan de trabajo, actuando como alternativa en la planificación y programación de las actividades físico-deportivas extracurriculares, ha ofertado eventos deportivo-culturales, existiendo un total de 150.000 participaciones de alumnos y facilitando un campo de profesionalidad docente a más de 600 profesores. Durante el transcurso de la experiencia obtenida en cursos anteriores, se han consolidado la metodología y dinámica de las bases y planteamientos educativos del proyecto. La planificación del trabajo, tanto a nivel interno de cada centro como de forma global, se distribuye en seis apartados coordinados por el profesorado implicado. Consta de: -Escuelas deportivas: escuelas formativas de iniciación y promoción deportiva con participación libre. -Competiciones deportivas: internas (en cada Centro) y externas (intercentros) buscando convivencia deportiva. -Cursos monográficos: sobre temas y actividades de interés y actualidad, con carácter teórico-práctico. -Aula del deporte: conceptos teóricos de la educación física a través de charlas, debates, etc. -Concursos sobre temas deportivos y -Actividades en la Naturaleza y actividades varias. La metodología de trabajo será eminentemente activa, empleando la motivación y el estímulo en todas las actividades y con amplia información. En este proyecto participan 4 Centros de bachillerato, 5 Centros de formación profesional y Centro de enseñanzas integradas, todos ellos de la Educación Física como partícipe en el desarrollo integral de los alumnos con un concepto interdisciplinar en la dinámica de trabajo. Objetivos: -Innovación de la Educación física y educación en general. -Experimentación constante a través de actividades deportivo-culturales que persiguen objetivos fisicomotrices, cognitivos, socioafectivos, recreativos, etc. -Perfeccionamiento del profesorado participante que puede constatar día a día la existencia de nuevas formas de trabajo dentro de la educación en la línea de la LOGSE. Los resultados son positivos, en general, siguiendo la línea de trabajo y la dinámica de años precedentes. Resalta el trabajo con escuelas de deportes nuevos, deportes alternativos, jornadas deportivas de convivencia. Especial énfasis tienen las actividades en la naturaleza como medio de educación integral. Han sido un éxito los cursos de ritmo y baile y la Semana Blanca Canaria y las jornadas de recreación en playa. La intención, vistos los resultados, es continuar en la misma línea de experimentación e innovación a través de la actividad física.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 92, el profesorado del Centro Carmen Alvarez de la Rosa y componentes de grupo de este trabajo ha venido desarrollando un trabajo periódico para resolver con eficacia las nuevas expectativas de la Reforma. Partiendo pues del trabajo realizado, y que se ha concretado en la elaboración de un borrador de Proyecto Educativo de centro, se propone para este curso: -Diseñar el Proyecto Curricular del Centro (PCC) atendiendo al Proyecto Educativo de Centro (PEC) y al diseño Curricular Base de la Comunidad Autónoma. -Conocer y aplicar las propuestas curriculares a la realidad del aula. -Elaborar y desarrollar propuestas metodológicas que contemplen el aprendizaje constructivo y significativo. La dinámica de trabajo seguida fue la de pequeño grupo, con puestas en común frecuentes para toma de acuerdos, revisión del trabajo de los distintos grupos, actividades de formación general, etc. Al inicio del trabajo de los objetivos de las áreas de Conocimiento del medio, Lenguaje y Matemáticas se realiza una reunión en gran grupo en la que se entregan las guías de trabajo correspondientes a los objetivos de área, bloques de contenido, metodología y evaluación. Se toman acuerdos sobre el esquema de trabajo a seguir bajo el asesoramiento del orientador de zona D. Alfredo Arencibia. El resultado de las sesiones de trabajo se considera positivo, pues ha permitido adquirir un mayor dominio y conocimiento de los distintos aspectos de la Reforma Educativa, sin embargo no se ha podido ver su aplicación directa en el aula. Se espera, una vez finalizadas las puestas en común de los bloques de contenido y de los criterios de evaluación y se adopten como un documento consensuado del que a partir de la elaboración de las programaciones, poder empezar a trabajar aspectos metodológicos concretos de aplicación y experimentación en el aula. .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está dirigido a los alumnos de primero de BUP y en próximos cursos, para alumnos de segundo ciclo de la ESO. Participan 7 profesores/as de los centros de bachillerato: César Manrique, San Bartolomé y Yaiza, todos ellos en la isla de Lanzarote. Este profesorado es especialista en Ciencias Naturales y de Física y Química. Objetivos: -Reconocimiento de los componentes de un ecosistema y la deducción de la relación que existe entre cada uno de ellos, así como la valoración y el respeto de los ecosistemas de su entorno. Los contenidos a desarrollar en este proyecto están incluidos en los diseños curriculares de la Comunidad Autónoma de Canarias. En cuanto a la metodología, cada curso implicado se dividirá en cuatro grupos correspondiendo a cada uno, una parcela en el ecosistema a estudiar. Se efectuará al menos una salida mensual al ecosistema elegido. Se intentará la metodología activa, flexible, inductiva o por descubrimiento. Resultados: Las actividades se han llevado a cabo en el I.B. San Bartolomé, durante los meses de Marzo-Mayo. La experimentación y los resultados de esta unidad didáctica se valoran a tres niveles: evaluación del alumnado, evaluación de la unidad didáctica y valoración docente. Para realizar la valoración por parte de los alumnos se les entrega un cuestionario elaborado a tal efecto. De la información de dicha encuesta se desprenden las siguientes conclusiones de los alumnos: -Los alumnos prefieren este método de trabajo, les resulta más ameno y les permite trabajar en grupo. -Asimilan los conceptos de una forma más clara y les permite aplicarlos a otros trabajos. -Respecto a la organización del trabajo, son pocos días a la semana y demasiado espaciados, creando problemas en la continuación del trabajo de una semana a la siguiente. -Sugieren que esta forma de trabajo se puede aplicar a otros temas (Zoología, Botánica..). -La unidad didáctica se evalúa teniendo en cuenta los contenidos programados: conceptuales, procedimentales y actitudinales. -Las actividades se deben desarrollar en la biblioteca o sala habilitada con libros que permita al alumnado la consulta de los libros y también el desarrollo de las actividades manuales. -El trabajo es más efectivo en grupos pequeños (no sobrepasar de seis)..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la normativa legal que ampara el desarrollo de la educación tanto a nivel estatal como regional, centrándose en la Educación Especial. Analizar la normativa legal, estatal y regional, que ampara el desarrollo de la asistencia a niños deficientes. Analizar lo que ha sucedido a nivel institucional en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La realización del trabajo se ha dividido en seis etapas: delimitación del problema; recogida del material escrito y oral; clasificación, ordenación y evaluación del material recogido; verificación y valoración de la primera parte del informe; análisis bibliométrico; síntesis, comprensión e interpretación, con el fin de elaborar la discusión y las conclusiones. Documentos legislativos, judiciales o ejecutivos de carácter local, autonómico o nacional, archivos personales, tradiciones orales, fuentes impresas, etc. La Consejería de la Comunidad Autónoma Canaria promulga el 6 de agosto de 1992 una Resolución por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de la Educación Especial y los distintos servicios que intervienen en la misma. Después de analizadas las normativas legales podemos señalizar las siguientes puntualizaciones. Existe una gran diferencia entre lo que prescribe la normativa legal, tanto a nivel educativo como asistencial, y lo que se realiza en la práctica. Parte de los preceptos contenidos en las prescripciones legales a nivel estatal, referentes a educación en general y a Educación Especial, no se llegan a desarrollar en su totalidad. De las prescripciones promulgadas por la Comunidad Autónoma, referente al colectivo de minusválidos, un buen número de ellas no se llevan a la práctica en su totalidad. A partir de 1986 se introduce, en cuanto a normativa legal, un gran impulso de la Educación Especial en nuestra comunidad. En mayor o menor medida existe en nuestra comunidad una normativa legal que ampara la escolarización de estos niños en la educacion básica, pero no ocurre lo mismo con las Enseñanzas Medias. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha sido clave el papel desempeñado por instituciones como el Cabildo de Tenerife y asociaciones de padres. La Educación Especial es, en cada momento histórico, consecuencia del punto de vista que del deficiente tiene la sociedad, plasmado dicho punto en sus documentos oficiales. En nuestra Comunidad Autónoma no existe una conciencia generalizada sobre los derechos de las personas deficientes, aunque sí una normativa legal que defiende y regula la asistencia educativa básica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de describir las variables sociodemográficas que se relacionan con aspectos psicopatológicos y su distribución geográfica en la Comunidad Autónoma Canaria. . Participaron un total de 1564 personas de la población general. De ellos, 744 eran varones y 818 mujeres. La edad media fue de 36,03 años y el rango entre 18 y 65 años. La muestra fue representativa d ela Comunidad Autónoma Canaria, estratificada por sexo, edad, municipio e isla de residencia. . Las variables estudiadas fueron: 1. Lugar de nacimiento y/o residencia (municipio urbano, municipio rural). 2. Isla de nacimiento y/o residencia (Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote). 3. Sexo (varón, mujer). 4. Estado civil (soltero/a, casado/a, viudo/a, separado/divorciado, en convivencia). 5. Profesión. 6. Condiciones de trabajo. 7. Nivel cultural. 8. Emigración fuera de las islas. 9. Edad. Previo al inicio de la investigación se realizó un estudio piloto para hallar una aproximación a la prevalencia, que permitiera, por un lado, calcular el número de personas que deberían componer la muestra representativa y, por otro lado, tomar decisiones sobre los instrumentos que se iban a utilizar. El paso siguiente fue entrenar a 7 evaluadores, homogeneizando los criterios en la administración d ela batería de los cuestionarios. Los datos codificados, procesados y analizados por el programa computarizado estadístico SPSS/pc+. . Para la evaluación se ha utilizado: un 'protocolo de variables sociodemográficas', los cuestionarios de paranoidismo y de síntomas hipomaníacos de De las Heras (1993), el cuestionario AD sobre dependencia al consumo de sustancias tóxicas (García Medina, en fase experimental), y el cuestionario GHQ-28 de Golberg, adaptado a la población española por Lobo, Pérez Echevarría y Artal (1986). . Se presenta un primer bloque de seis conclusiones que versan sobre propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados en la investigación para operativizar el constructo de psicopatología a fin de hacerlo apresable y medible. por la extensión de dichas conclusiones no se pueden recoger en el presente resumen. Por lo que se refiere a la relación entre 'síntomas psicológicos y variables demográficas' en la Comunidad Autónoma Canaria, los resultados se resumen en las siguientes conclusiones: 1. En cuanto al sexo, se observa que las mujeres presentan mayor número y/o intensidad de síntomas que los hombres en depresión y/o ansiedad, así como en el factor somático. 2. Edad: como grupo de riesgo con síntomas de depresión aparecen las personas más jóvenes. Parte de esta variabilidad es atribuible al estado civil. En dependencia al consumo de sustancias tóxicas parecen ser las personas con edad intermedia (26 a 41 años) las que tienen mayor tendencia a presentar estos síntomas. 3. Estado civil: Los resultados señalan como grupo de riesgo de síntomas de depresión y/o ansiedad a las personas que han perdido su pareja, particularmente por muerte. Mientras que se aleja de ese perfil, parece estar más protegido, el grupo que convive en pareja, sin estar oficialmente casados. Además, las personas que viven en pareja tienen menor riesgo de padecer síntomas de depresión. 4. Municipio de residencia en el medio urbano manifiestan más síntomas psicopatológicos. 5. Isla de residencia: Los resultados muestran a los habitantes de las islas capitalinas con mayor número y/o mayor puntuación en síntomas de ansiedad, depresión, hipomanía y optimismo exagerado. 6. Profesión: se ha hallado mayor riesgo en el factor somático entre las amas de casa. En dependencia al consumo de sustancias tóxicas, el pertenecer a este último grupo aparece como un factor protector. En este tipo de síntomas, los que mayor riesgo presentan son los profesionales y obreros cualificados. 7. Las condiciones laborales más precarias (parados) se presentan como un factor de riesgo de síntomas de dependencia física al consumo de sustancias tóxicas. 8. El nivel cultural es el factor con mayor variabilidad sintomatológica. Los grupos con mayor riesgo de síntomas psicopatológicos de ansiedad, somático y de síntomas de paranoidismo son los que tienen menor instrucción educativa (leer y escribir). 10. Los factores de hiperactivación y dependencia psicopatológica al consumo de sustancia tóxicas no obtienen variabilidad significativa, entre distintos grupos de las variables sociodemográficas tratadas en este estudio. 11. El poder discriminativo de las nueve variables sociodemográficas, aunque significativo estadísticamente, no es sobresaliente, pero sí aceptable. Carcaterizándose, sociodemográficamente, las personas con síntomas significativos de hipomanía/manía por ser: jóvenes, residentes en las islas capitalinas, nivel cultural medio-alto, varón, residentes en las ciudades y en condiciones laborales inestables..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y análisis de los Centros del Profesorado(CEPs) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Estudio 1: 15 directores-as y 61 asesores-as. Estudio 2: Fase 1, asesores-as del CEP de La Laguna; Fase 2, 282 profesores-as. Estructurado en dos estudios que se complementan. Estudio I: Investigación de los CEPs de la CAC. Se dibuja un panorama general de estos centros con respecto a los objetivos propuestos. Estudio II: Focaliza la recolección de información en el nivel local de un CEP y su zona geográfica de atención al profesorado y a los centros docentes. Este estudio se organiza en dos fases. Primera fase: analiza todo el proceso de la evaluación para la mejora desarrollada por los asesores-as del CEP de La Laguna con el apoyo del autor de la tesis. Se puede hablar de un diseño emergente de evaluación. Los objetivos descritos para la investigación acerca de la evaluación servirán de base para la realización del análisis acerca de la viabilidad práctica de la evaluación para la mejora. Segunda fase: análisis de la valoración que los profesores-as del ámbito de actuación del CEP de La Laguna, hacen de su CEP. Estudio I: Cuestionario para asesores. Entrevista semiestructurada para directores, 10 dimensiones. Estudio II: Primera fase: diario de investigación, cuaderno de trabajo, actas comisión de evaluación, actas equipo pedagógico, observación participante, grupos de discusión, entrevistas. Segunda Fase: cuestionario sobre el CEPs para profesores, 8 dimensiones. Programa estadístico SPSS-PC+. Estudio I: Los CEPs tienen entre una de sus principales preocupaciones, la participación activa del profesorado como instrumento de implicación en su propia formación. Los profesores son consultados siempre por los CEPs para tomar decisiones. Preocupación: grado de uso de los CEPs por el profesorado; democratización para la participación del profesorado; falta de recursos; efectividad final de la formación del profesorado; utilidad; implantación de la Reforma; cuestiones de desarrollo interno y cotidiano del CEPs. Principal actividad, asesoramiento a los centros y en especial a los de Reforma. Unánimes en señalar como muy positivos los logros del asesoramiento a los centros. Sólo la mitad de los CEPs han llevado a cabo, al menos, una actividad distinta a la estrictamente relacionada con la formación del profesor. Coordinadores de formación: imprescindible para la implantación de los CEPs; su papel está aún por implantarse en los centros; desde su existencia la información que el profesorado posee sobre los CEPs, ha mejorado. Una mayoría importante de asesores y la totalidad de los directores consideran que los CEPs tienen un carácter distinto a otros sevicios de la Administración que prestan apoyo externo a los centros. Actitud del CEPs hacia los centros: deben pedir asesoramiento 67,2 por ciento; y el CEP debe ofrecer 29,5. Rechazo a que los CEPs evalúen a los centros. El asesoramiento responde bastante a las demandas y necesidades de los centros asesorados. Quién decide sobre las actividades de formación, asesores señalan a la Consejería 85,2 por ciento y CEPs 87,05. Insatisfacción acerca del grado de elaboración y calidad de las demandas del profesorado y los centros. Los CEPs deben ser autónomos. El profesorado no está en su mejor momento, en cuanto a organización y presencia en las decisiones educativas, en general y en los CEPs en particular. Estudio II: tanto profesores como Equipo Pedagógico señalan que existen problemas relativos a la información que los profesores y los centros tienen del CEP: funciones, actividades y modalidades de formación, plan de trabajo, etc. El Equipo Pedagógico hace propuestas muy concretas para mejorar este aspecto. Con respecto a la modalidad de formación basada en cursos, los profesores consideran que debe ser una actividad secundaria, en beneficio de otras como la formación en centros y otras actividades del CEP. Para el Equipo pedagógico, los cursos deben ser una actividad menos importante pero, por causas en las que no profundiza, deben seguir organizándose. Los profesores le dan la misma importancia y el mismo grado de prioridad a todas las tareas que realizan asesores, sean estas las que sean, tanto se trate de distribuir información procedente de la Consejería, como se trate de hacer formación en centro. Respecto a esta cuestión, tampoco se observa en el E. Pedagógico acciones y planes de trabajo que indiquen que el CEP es algo distinto a un centro oficial más para la formación del profesorado. Falta organizar sistemas de trabajo en el E. Pedagógico, de tal manera, que permita investigar y poner en común los casos de formación en centros en los que interviene el CEP. Para los profesores, asesores-as deben mejorar las estrategias de asesoramiento para que éste responda a las necesidades y expectativas que esa modalidad de formación genera. Equipo Pedagógico y profesores coinciden en la necesidad de organizar sistemas que permitan dar utilidad al material elaborado por profesores, colectivos y centros. E. Pedagógico y profesores creen en que hay que potenciar a los coordinadores de formación para que, además de ser conocida su existencia, contribuya a mejorar la cantidad y calidad de la participación de los profesores y centros. Referente a la autonomía el E. Pedagógico no se detiene en un análisis sistemático y explícito del tema. El profesorado señala que la evolución del CEP debe darse en la dirección de la autonomía. Entre profesores y CEP, existe una cierta incomunicación entre ambas partes, incomunicación que reconoce el E. Pedagógico al proponer líneas de mejora para este aspecto. Los CEPs de la CAC, por el enorme volumen y la diversidad de actividades que promueven, y por los recursos con que han sido dotados, han llegado a convertirse en una consolidada red de formación permanente del profesorado, que ha devenido en imprescindible e insustituible por cualquier otra altenativa posible de formación. Una de las características que resume la finalidad de estos centros es la participación democrática del profesorado en ellos. Como medio para lograrlo han sido dotados de una estructura de participación democrática largamente demandada por el profesorado. Sin embargo, diferentes causas, seguramente todas ellas complejas, hacen que haya grandes sectores del profesorado que no se sienten implicados ni llamados a participar en los procesos de toma de decisiones acerca de la planificación de la formación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar a la concreción de la actividad escolar para un centro y unos alumnos en concreto, a través del cual se rompa con la concepción de una actividad docente descoordinada y atomizada. Centro Rural, CP Montaña Alta, de Gran Canaria con 285 alumnos. El modelo teórico sistemático-técnico, se aplica a dos niveles de diseño diferentes. Por un lado a nivel 3, donde a través de la valoración de necesidades, se identifican una gama de objetivos, los cuales serán graduados a través de un sistema de jueces. Para realizar esta valoración de necesidades se efectuará un diagnóstico del entorno y de los alumnos. Nivel de diseño 5, aplicación a una realidad concreta, partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum determinados por la comunidad autónoma y del nivel 3. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba prerrequisitos y de evaluación inicial, para secuenciar los objetivos adoptados. 4) Ficha de escolarización y cuestionario socio-económico para padres para la descripción del centro y del entorno. 5) Cuestionario de análisis y diagnóstico de centros docentes. 6) Ficha de desfase; análisis del rendimiento escolar en el pasado curso. 1) No existen diferencias significativas en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 2) Se ha comprobado que no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos analizados.3) La secuencialización de objetivos que presentan los programas renovados, no parte de los conocimientos previos del alumno, sino que lo hace de una manera generalista de objetivos mínimos, por lo que se hace necesario la adaptación contínua por el profesor del aula. 4) En este trabajo sólo se ha realizado la fase de análisis. Las conclusiones estarían en función de la aplicación de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. 5) La adaptación de todos y cada uno de los elementos que componen la comunidad escolar, es un trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro. 1) Se ha podido validar la característica sistemática del modelo. 2) Se ha constatado la aplicación del modelo en el nivel de diseño más cercano al aula, lo que hace suponer que puede ser aplicado con éxito en diferentes modelos. 3) Sería conveniente dotar al maestro de un instrumento sencillo que le permita ubicar al alumno en su nivel mental. 4) Se hace necesario un modelo taxonómico de análisis de objetivos, simple y operativo para el profesor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un plan de centro que potenciará: a) la conciencia de que es necesario el trabajo planificado y coordinado para evitar el fracaso escolar; b) la coordinación del profesorado al programar la actividad docente, tanto individual como conjunta; c) la respuesta al medio, que condiciona toda la actividad que se realiza en el centro. Se eligió el CP El Cascajo en Gran Canaria, es un centro semiurbano de 28 aulas. Con una matricula de 827 alumnos. En el modelo que se propone, se identifican tres fases: análisis, síntesis y evaluación. Análisis: se hace una descripción de tres elementos: valoración de necesidades, objetivos y diagnóstico inicial. Síntesis: se aplica el modelo sistemático a dos niveles de diseño diferentes: a) al nivel 3 de diseño: Programación general del centro, donde, se identifican una amplia gama de objetivos que serán graduados a través de un sistema de jueces, padres y profesores. Para ello se efectuará un diagnóstico del entorno del centro y de los alumnos. B) al nivel 5 de diseño: Ambito del aula; partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum, y también del nivel 3, se hará una adaptación del bloque temático del área de CCNN de los programas renovados a la situación concreta de un grupo de alumnos. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba de prerrequisitos y de evaluación inicial para secuencializar los objetivos adoptados. Porcentajes. 1) Se ha constatado el carácter sistemático del modelo utilizado: a) todos los elementos van dirigidos al mismo fin; b) la alteración de uno de ellos repercute en el resto; c) representa una realidad sociopolítica. 2) También la diversidad de aplicaciones que presenta el modelo empleado, desde el nivel 2, Comunidad Autónoma, hasta el nivel 5, concreción específica en el aula. 3) No existen diferencias en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 4) Respecto a los programas renovados, no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos. La instrumentalización utilizada es aceptable en su aplicabilidad concreta a este trabajo,aunque puede originar dificultades si se generaliza. Dado que en este trabajo sólo se ha aplicado la fase de análisis, se produce una expectativa con los resultados, pues las conclusiones estarán en función de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. Esta adaptación de todos y cada uno de los elementos de la comunidad escolar, a unos objetivos concretos, es el trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este segundo número de la revista Formación y Profesiones en Canarias se ocupa en su mayor parte de los estudios de Hostelería y Turismo, por ser la primera familia profesional que se anticipó en la Comunidad Autónoma de Canarias. Los diseños curriculares de esta familia fueron elaborados en Canarias para todo el territorio nacional. Además, la revista recoge una amplia sección de entrevistas realizadas a diversas personas destacadas profesional e institucionalmente en la Hostelería y el Turismo, recogiendo sus opiniones sobre el presente y el futuro del sector. También incluye la oferta educativa de la formación profesional específica para el curso escolar 96-97, las direcciones de los centros educativos, así como los contenidos generales de todas las familias profesionales y normativas básicas de los ciclos formativos y módulos profesionales experimentales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica del área de lengua castellana y literatura, aplicada, desarrollada y evaluada en el primer curso de B.U.P. del instituto de bachillerato de Tacoronte (Tenerife), durante el segundo trimestre del curso académico 1991-1992, nace dentro del primer Curso de Actualización Científica y Didáctica de Lengua Castellana y Literatura, organizado en la Comunidad Autónoma de Canarias y dirigido por Don Juan José Delgado. En ella se recoge: objetivos, contenidos, metodología, actividades, medios y materiales seleccionados, evaluación, temporalización y bibliografía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se desarrolló en el centro ASPACE de Santander, una maestra junto con tres técnicos del centro se encargaron de llevarlo a cabo, para ello establecieron los sigueintes objetivos: 1. Conocer cuáles son los principales medios de vida de los habitantes de la Comunidad de Cantabria. 2. Identificar la Comunidad autónoma. 2. Saber dónde está situada la comunidad dentro del marco de las comunidades autónomas españolas. 3. Conocer las características de la comunidad. 4. Entender por qué la ganadería, agricultura y pesca pertenecen al sector primario de la industria. 4. Saber qué tipo de ganadaría es la más abundante en Cantabria. 5. Conocer cuáles son los pescados más habituales dentro de la industria pesquera de Cantabria. 6. Conocer qué es el turismo y por qué es tan importante hoy en día en Cantabria. 7. Conocer cuáles son las principales zonas turísticas de Cantabria. Conocer cuáles son las principales zonas pesqueras y ganaderas de Cantabria. Para el desarrollo del mismo se establecieron una serie de contenidos, actitudes y procedimientos de acuerdo con las actividades: Locaclización en mapas las comunidades. Diferenciar la propia comunidad en el mapa. Salidas al ferial de Torrelavega, municipio de Santander, al puerto pesquero. Visionado de vídeos de la comunidad (riqueza pesquera, puertos, embarcaciones, tipo de pesca, zonas ganaderas, etc). Elaboración de murales con las principales noticias sobre la comunidad. El material utilizado fue: material fungible, video y televisor, material del aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar una materia interdisciplinar en la que se estudie el entorno, la tradición y las costumbres de nuestra tierra a través de un deporte autóctono. Con ello se pretende: 1.- Mostrar interés por los deportes autóctonos. 2.- Aprender desde las técnicas de observación inmediatas. 3.- Colaborar con los compañeros/as para conseguir hacer un buen trabajo en equipo. 4.- Aprender los distintos tipos de bolos que hay en nuestra Comunidad Autónoma y valorarlos. 5.- Asociar el aprendizaje a todas las áreas y no sólo a una de ellas. 6.- Aprender a valorar críticamente el trabajo de los demás y el propio, siempre con mirada constructiva. Las actividades a realizar están interrelacionadas entre sí a través de los bolos, que abarcan desde la suma de los puntos, hasta el aprendizaje de canciones tradicionales en las que se trata el tema de los bolos, pasando por muchas otras de cada área y materia. Los sistemas de trabajo llevados a cabo: Han aprovechado 'lo emergente', la revitalización de los bolos y de otras manifestaciones culturales. Metodología activa: búsqueda de información de las distintas zonas de Cantabria, biblioteca, internet, oficina de turismo, etc..