448 resultados para 5401 Geografía económica
Resumo:
Se discute acerca de la relación de las dos corrientes de la enseñanza Historia y Geografía. Una que aboga por un estudio unificado de ambas y otra que se inclina por su separación. Se defiende con argumentos analógicos la primera opción, proponiéndose que en la Escuela Primaria se haga hincapié en la conexión entre la Geografía y la Historia, de manera que se racionalicen las relaciones histórico-geográficas en una didáctica específica que no llegue a desfigurar ambas disciplinas allí donde no estén interrelacionadas.
Resumo:
Se expone el temario sobre Geografía que los Centros de Colaboración Pedagógica proponen para el curso actual. Contiene todas las cuestiones que plantea actualmente la enseñaza de esta disciplina.
Resumo:
Se definen los objetivos generales y específicos para la enseñanza de la geografía como paso previo a la elaboración de las pruebas objetivas de evaluación. Así, los ítems de estas pruebas han de valorar las adquisiciones del alumno en cuanto al vocabulario propio de la materia, explicación de hechos y fenómenos geográficos, y localización espacial.
Resumo:
Se exponen ocho modelos de fichas individualizadas de Geografía, como continuación de las presentadas en el artículo publicado en el número 61 ; p. 15-17 de esta revista.
Resumo:
Se destacan el valor y la eficacia de la enseñanza individualizada en el trabajo escolar, ya que con ella se facilita al alumno los medios para trabajar según sus capacidades y su ritmo de trabajo. Considera la ficha escrita como el instrumento más idóneo para llevar a cabo este modelo de enseñanza y enumera los tres principios que se han tenido en cuenta a la hora de redactarla: presentar lo más sencilla posible las nociones para la autoinstrucción del alumno, ofrecer trabajos de aplicación de las nociones adquiridas, facilitar al niño el autocontrol de su progreso. Finalmente, después de algunas observaciones, se presentan ocho modelos de fichas individualizadas de Geografía.
Resumo:
Se ofrece un análisis macroeconómica y microeconómicamente del sistema educativo en la primera mitad del siglo XXI, tras la crisis económica acaecida. Se defiende la idea de que la educación, como derecho fundamental, debe proveerse independientemente de la capacidad adquisitiva de cada familia e individuo. Se presenta la educación como una responsabilidad compartida, donde no puede apostarse por medidas de recorte a corto plazo, puesto que resultarían enormemente costosas en términos económicos y sociales a largo plazo.
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'
Resumo:
Se recoge bibliografía con referencias analíticas de artículos de revistas y publicaciones unitarias de entre 1979 y 1986, sobre la repercusión de la crisis económica en la situación del sistema educativo. Las fuentes de documentación utilizadas son de ámbito europeo, por la importancia concedida al debate formación-empleo en la comunidad europea y, por tanto, incluye documentación de la Comisión de las Comunidades Europeas, la Unidad Europea de Eurydice y el CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional). La información bibliográfica elaborada se ordena por temas atendiendo a los problemas planteados: cambio social/cambio tecnológico; formación Profesional y Alternada; política de empleo; educación y empleo; cooperación Universidad-Empresa y transición a la vida profesiona.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material didáctico elaborado para el curso de ética dado en Alicante en 1991, para la enseñanza de la educación moral y cívica en la educación secundaria obligatoria. Tiene como objetivos fundamentales formar alumnos conscientes, solidarios y responsables. Esta formado por 9 volúmenes: 1. La génesis de los valores morales : su historicidad y universalidad de Eduardo Fernández Palacio, que cuenta con seis unidades didácticas cada una de las cuales incluye una serie de actividades a realizar por el alumno. 2. Autonomía y heteronomía moral a partir del análisis de problemas de la juventud, elaborada por Victorina Díaz Díaz, que desarrolla el tema a través de diferentes actividades en las que se analizan temas como la drogadicción, sectas, pasotismo, competitividad. 3.Principales teorías éticas de Alberto Hidalgo que consta de seis unidades didácticas con sus actividades sobre las teorías éticas, su clasificación y su fundamentación. 4. Problemas éticos de nuestro tiempo, que contiene el trabajo de Tomás García López sobre la Discrimnación económica : trabajo y propiedad. 5 y 6. Algunos proyectos éticos contemporáneos, con las unidades didácticas elaboradas por Amalio Calvo sobre los derechos humanos titulado Intimidad y protección de datos informáticos y, sobre la paz y el pacifismo de Román García Fernandez titulado El conocimiento mundano de la paz y su alcance. 7. La autoridad y su legitimación. Las leyes: necesidad de obedecerlas y desobediencia legítima elaborada por Primitivo Cancio Muiña. 8. La religión como hecho individual y social de José Ignacio Fernández del Castro y 9. El arte en la guerra : algunas manifestaciones en la pintura española y europea contemporánea de Armando López Roca. Todos los volúmenes son materiales de educación para la paz, tema transversal estudiado en las distintas áreas de: ciencias sociales, geografía e historia y educación plástica y visual.
Resumo:
Propuesta educativa elaborada por tres profesores componentes del Grupo Clío del CEP de Leganés y que contiene doce juegos y la descripción de diez actividades todos ellos relacionados con contenidos del área de geografía, de historia y de ciencias sociales. Presentan distinta complejidad y pueden ser adoptados a los distintos niveles de la ESO, y, algunos pueden ser utilizados en el área de conocimiento del medio del último ciclo de la enseñanza primaria. El objetivo principal es presentar y promover una serie de juegos de tipo cooperativo frente a otros de carácter más competitivo, que faciliten el aprendizaje de hechos, conceptos y principios; de procedimientos y de actitudes, valores y normas, todo ello con el fin de motivar al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cada uno de los juegos se presenta: el título, los materiales necesarios, conocimientos previos convenientes para el alumnado, objetivos, descripción del juego, desarrollo de posibles variantes y relación con otras áreas y temas transversales tales como la educación cívica y moral, la educación para la paz, la educación intercultural, la educación para la igualdad entre los sexos, la educación medio ambiental y la educación para la salud. Asimismo, se añade un juego de rol, ideado por jóvenes de 14 años para resaltar las posibilidades, no sólo de utilización sino también de elaboración que tienen los juegos y animar así a los estudiantes a elaborar otros nuevos. En esta propuesta se pretende valorar la importancia del juego en sí mismo, su potencial educativo y su intencionalidad de contribuir al desarrollo integral de la personalidad de los alumnos.
Resumo:
Definir los aprendizajes mínimos sobre los que evaluar al alumnado de segundo ciclo de ESO en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Elaborar una prueba criterial en la que se establezcan, por experimentación, los puntos de corte o niveles mínimos de dominio de las destrezas básicas en el área mencionada. Analizar la consistencia entre las evaluaciones del profesorado y la evaluación criterial en relación a las decisiones de promoción. Planteamiento de hipótesis. 1313 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO y 26 profesores-as de Ciencias Sociales, todos ellos pertenecientes a 8 Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Se realiza una introducción teórica a la evaluación, sus objetivos, elementos e instrumentos empleados y se procede a la presentación y estudio de la evaluación referida al criterio, analizando sus elementos teórico-metodológicos. Se elabora y aplica la Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PECCS-2ESO), analizando los datos según diferentes variables. Se aplica el Cuestionario sobre bloques temáticos y la Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Se procede al análisis de los ítems y, empleando el punto de corte Berk, se establecen puntos de corte por cada ítem, por cada criterio de evaluación, por cada bloque temático, por cada nivel y para toda la etapa. Se adjuntan las diferentes pruebas y las claves para su resolución. Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PEECS-2ESO), Cuestionario sobre bloques temáticos, Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Puntos de corte de Berk, coeficiente Alpha de Cronbach, coeficiente de dependibilidad de Brennan, coeficiente k2 de Livingston, porcentajes. El porcentaje de dominio mínimo para que el alumnado se considere apto en el área al finalizar la etapa es de 34 por ciento. Los resultados obtenidos por distintos procedimientos (diseño de grupos independientes y de grupo postinstrucción) son bastante similares. Se aprecia cierta distancia entre el dominio real mostrado por el alumnado y los criterios de evaluación establecidos en el Currículo. No se producen diferencias notables entre el porcentaje de dominio estimado por el profesorado y el porcentaje de dominio real mostrado por el alumnado. Se afirma que el profesorado emplea criterios de evaluación menos estrictos que los sugeridos por la evaluación criterial. El Cuestionario PECCS-2ESO presenta cualidades suficientes para ser considerado un instrumento útil de evaluación criterial del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en ESO. Este tipo de pruebas permiten asegurar una evaluación más objetiva de los conocimientos del alumnado en distintas fases, por lo que se recomineda su realización. Se afirma que la elaboración de estas pruebas puede ser una de las metas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.
Resumo:
1) Estudiar la efectividad de procedimientos instruccionales para la reorganización cognitiva y el desarrollo de capacidades; 2) estudiar la efectividad de nuevos modos de evaluación del conocimiento orientados a detectar la adquisición y reorganización de los esquemas conceptuales del sujeto, así como de sus conocimientos procedimentales. Tras un análisis teórico desde una triple dimensión: como un problema geográfico (disciplinar), como un problema didáctico (metodología) y como un problema psicológico (aprendizaje), se diseñan procedimientos de enseñanza y aprendizaje en Geografía Humana en el segundo ciclo de la ESO, aplicables y puestos a prueba a través de unas unidades didácticas que permiten: adquirir conocimientos conceptuales y procedimentales, construir un modelo de representación de los mismos y desarrollar las capacidades necesarias para resolver problemas en contextos diferentes al escolar. Esta investigación se completa con un estudio adicional para, detectando las ideas previas o intuitivas de los alumnos, promover un cambio conceptual a través del establecimiento de relaciones entre los factores que integran un mapa conceptual de la pobreza. Formulación de hipótesis. 339 alumnos de segundo de BUP y,o cuarto de ESO de 6 centros de la Comunidad de Madrid, públicos, concertados y privados. Diseño experimental en el que los grupos de alumnos de los diferentes centros se asignaron aleatoriamente a las siguientes condiciones experimentales: - Condición experimental 1: grupo de tratamiento de máxima duración, al que se le aplicaron 4 unidades didácticas elaboradas (Población, Recursos Naturales, Intercambios Comerciales y Pobreza); - Condición experimental 2: grupo de tratamiento de larga duración, al que se aplicaron tres de las cuatro unidades didácticas; - Condición experimental 3: grupo de tratamiento mínimo, al que sólo se aplicó la primera de las cuatro unidades didácticas; - Condición experimental 4: grupo control, al que no se aplicó ninguna unidad didáctica. El estudio empírico se realizó en 3 fases: evaluación inicial, entrenamientos o aplicación del programa y evaluación final. Materiales de trabajo (para el profesor y para el alumno) de las unidades didácticas desarrolladas; pruebas de evaluación; y, entrevistas semiestructuradas para recoger información sobre los recursos metodológicos que utilizan los profesores. 1) Características psicométricas de las pruebas utilizadas para la evaluación en cada unidad didáctica: las pruebas, tanto de conocimientos como de capacidades generales, se han ajustado a criterios de validez de contenido y homogeneidad. Algunos elementos de cada prueba tendrán que ser revisados. 2) Análisis de los cambios producidos con cada unidad didáctica desarrollada: en dos pruebas, la de Población y la de los Intercambios Comerciales, ha habido un mayor rendimiento de los alumnos del grupo control, en las pruebas de Recursos Naturales y de Pobreza no se han encontrado diferencias significativas. 3) Análisis de las diferencias en el desarrollo de capacidades a través del aprendizaje de la Geografía Humana antes y después del programa: el grupo experimental de larga duración ha sido el que más se ha beneficiado de la nueva metodología. También se observan mejoras en el grupo de máxima duración con relación al grupo de control, pero en menor medida que en el grupo de larga duración. 4) Entrevista sobre estrategias metodológicas aplicada a los profesores: una de las explicaciones respecto a la eficacia parcial de la nueva metodología habitual utilizada por los profesores de los alumnos del grupo control y la utilizada con los grupos experimentales. Aunque no se haya podido comprobar de modo cuantitativo la eficacia en la línea de lo esperado de la nueva metodología, hay indicios que permiten pensar que sí pudiera serlo. Para comprobar esto será necesario continuar esta investigación añadiendo una serie de elementos que permitan confirmar o falsear dichas explicaciones y sacar conclusiones realmente fiables sobre la eficacia o no de esta propuesta metodológica. Por tanto, la investigación sigue abierta y se señalan las medidas o los pasos que se deben ir dando para determinar con mayor precisión la posible utilidad de la metodología y materiales propuestos.
Resumo:
Desarrollar el espíritu de observación, razonamiento, memoria e imaginación de los hechos geográficos; facilitar el contacto directo con los elementos humanos biogeográficos, regionales y físicos objeto de explicaciones teóricas en los cursos; destacar el valor educativo de la visión sintética del paisaje y desarrollar las facultades infantiles. Se realizaron 6 excursiones didácticas por la región de Murcia. Graficos, mapas. Los resultados son una serie de materiales referentes a la región de Murcia, en los que se ofrece una presentación general de la región (población absoluta, crecimiento vegetativo, saldo migratorio, aumento y disminución de la población entre 1900-1970, mapa de localización industrial) y un conjunto de 6 itinerarios que contienen información sobre aspectos de agricultura, geología, dotación industrial, circulación de las aguas, suelos, vías de comunicación, etc.
Resumo:
Comprobar si existe una relación significativa entre el rendimiento escolar de los alumnos de octavo de EGB con las condiciones económicas de sus familias. 5380 alumnos de octavo de EGB, representativa de la población nacional. VD: rendimiento escolar. VI: variables socioeconómicas (personales, escolares, sociofamiliares y aptitudinales). Pruebas psicopedagógicas y cuestionarios del CIDE. Calificaciones otorgadas por los profesores. Existe relación significativa entre el rendimiento de los alumnos de octavo de EGB y las condiciones socio-económicas de sus familias. El nivel de estudios de los padres es mejor predictivo del rendimiento escolar que los restantes indicadores socio-económicos. Las medidas del rendimiento con pruebas objetivas son más sensibles a la influencia de las variables socio-económicas que las medidas de las calificaciones. Las medidas del rendimiento relativo al área del Lenguaje no son más sensibles a la influencia de los factores socioeconómicos que las relativas al área de Matemáticas. Los alumnos de clase social alta obtienen significativamente mejores rendimientos escolares que los de clase social baja. Tanto la variable sexo como las variables aptitudinales tienen un efecto modulador en la influencia de la condición socio-económica sobre el rendimiento escolar.. El rendimiento escolar de los alumnos de octavo de EGB está influenciado significativamente por las condiciones socio-económicas de sus familias. Pero la condición socio-económica da una explicación muy pequeña del rendimiento escolar, y de otras variables como el sexo, edad y tipo de Centro explican el rendimiento en proporciones iguales o superiores. Algunas variables sociofamiliares apenas si tienen alguna contribución significativa en la explicación del rendimiento escolar de estos alumnos.