699 resultados para sociedad limitada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de desarrollar la capacidad técnica de los trabajadores mediante la formación profesional en la sociedad industrial japonesa con una población progresivamente envejecida y con la amenaza de una creciente robotización. La Formación Profesional en el Japón. Se estudia la Formación Profesional en el Japón y como variables: contenido, tipos, modalidades específicas, instituciones, directivos cooperación internacional, examen oficial de capacidad técnica, psicología de los aprendices. Estudio del trabajo en el Japón y como variables principales: legislación, conflicto laboral, robots industriales, envejecimiento de la población. Análisis histórico de la formación profesional en el Japón. Análisis conceptual de la formación profesional. Análisis descriptivo de la formación profesional en el Japón: para conocer a fondo todas sus características y modalidades así como su capacidad para análisis descriptivo y cualitativo de la sociedad de edad avanzada para valorar sus problemas y establecer las posibilidades de la formación profesional para coadyuvar a la solución de los mismos. Señala que la causa del nacimiento de los robots industriales está en la falta de trabajadores de capacidad técnica y por ello es preciso que el gobierno desarrolle la formación profesional en colaboración con la empresa y el sindicato ya que es el único remedio para hacer frente tanto a los robots como al envejecimiento de la sociedad. La formación profesional es el requisito necesario para mantener pacificamente la sociedad futura, porque no hay ninguna sociedad en el mundo que pueda desarrollarse sin haber trabajadores tanto con capacidad técnica como con espíritu de colaboración y de trabajo. Debido a la innovación tecnológica llega una ola de cambio radical que exige la revolución de la conciencia laboral. Por ello en esta nueva sociedad industrial se requiere que el trabajador mismo no sólo haga el cambio del pensamiento para adaptarse a una innovación tecnológica sino que también desarrollé la creatividad, así como la capacidad necesaria para poder cambiar la categoría laboral de manera paulatina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones e implicaciones mutuas de educación y sociedad desde el prisma de Concepción Arenal.. Antes de exponer el pensamiento pedagógico arenalista, se intenta esclarecer las bases antropológicas y sociales sobre las que se apoya y en las cuales se pone de manifiesto la indudable influencia krausista. Para ello primero se elabora un estudio biográfico y además se recogen fuentes bibliográficas, documentos y referencias sobre sus escritos. La segunda parte se ocupa de las bases antropológicas y sociales de la educación. En la tercera se analiza la educación y sociedad en Concepción Arenal. Y por último su papel como educadora de los marginados sociales, es decir, el niño, el adulto, la mujer y el delincuente.. Estudio de los documentos y escritos de y sobre Concepción Arenal.. Los objetivos de la vida de Concepción Arenal fueron perfeccionar al hombre y a la sociedad. Denuncia la situación de los penados y colabora en la reforma penitenciaria con un tratado de pedagogía del preso y del delincuente. Sin embargo, aunque teorizó sobre la pedagogía social, no le dio forma como cuerpo doctrinal. Su Krausismo se acerca al de Giner de los Ríos al estar orientado a cuestiones morales, de Derecho, sociales y educativas. Su pensamiento educativo se basa en los principios de la menesterosidad humana en cuanto que el hombre es un ser radicalmente necesitado de ayuda; y en la grandeza ética del hombre. Reconoce que la educación, como la vida, se halla sometida a límites. Propugna la pedagogía del esfuerzo, es decir, la constante superación de los límites que la naturaleza y la sociedad nos impone. La sociedad perfecta es imposible porque la desigualdad económica impide el acceso igualitario a la cultura y ciencia, que aunque se puede corregir para lograr la participación de un mayor número de individuos, nunca será igualitaria. Cuanto más participe el individuo de forma voluntaria y responsable en la organización social, mejor se logrará el equilibrio y la armonía social. La familia es el punto de arranque de la vida social, por lo cual su papel es esencial al ser responsable de la buena marcha de la sociedad. El Estado también es importante ya que el hombre, al no lograr la plena libertad moral, necesita cierta autoridad y coacción. La escuela debe recoger el deber y derecho del hombre a instruirse. El objetivo de la educación es ayudar al individuo en su realización como persona que aspira a los valores supremos de Verdad, Belleza y Bien. Los medios educativos, por tanto, son la instrucción y la disciplina. Y existe una relación estrecha sociedad-educación-hombre.. Concepción Arenal fue una educadora que utilizó la escritura y su actividad práctica. Su pedagogía entiende la educación como ayuda al hombre en su proceso de perfeccionamiento, y que la mejora de la sociedad solo puede venir de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la educación rural en la provincia de Zamora entre el primer plan de desarrollo y 1975.. Alumnos de 8õ de EGB de la provincia de Zamora, y los que se incorporan a BUP y a FP.. Se quiere demostrar la hipótesis de la persistencia y el afianzamiento de la dependencia campesina en la provincia de Zamora. Para ello una primera parte de la tesis, plantea los problemas teóricos de definición de la sociedad rural tradicional y la descripción de la crisis en los años 1960-70. La segunda aplica esos presupuestos teóricos a la provincia de Zamora. Y por último analiza la nueva escuela rural derivada de la Ley de Educación de 1970 y sus efectos sobre la evolución demográfica y la estratificación social de la provincia en sus medios rurales.. Se analizan e interpretan datos secundarios y primarios mediante tasas, ratios y coeficientes.. La escuela no ha tenido la exclusividad en el proceso de socialización. La familia tuvo un papel predominante al ser la unidad de vida y de producción. Se encarga de trasmitir los conocimientos necesarios para la vida y el trabajo, y los valores y actitudes. La escuela obligatoria aparece en la sociedad rural tradicional con fuertes connotaciones impositivas y limitó el papel educativo de la familia, aunque paulatinamente se complementó la educación familiar. Cuando se experimentan las consecuencias de la industrialización, se hizo necesaria una escuela que respondiera a estas transformaciones acomodando sus funciones, organización y contenidos. Esto se concreta en la Ley General de Educación que trae a la escuela rural una intervención externa para configurarla de acuerdo con requisitos ajenos a la sociedad rural que nuevamente recaen en los propios campesinos. Las escuelas rurales son orientadas a la formación de emigrantes por la escasa o nula incidencia sobre la calificación profesional de los campesinos. Los datos demuestran que de los 3.196 alumnos que estudiaron 8õ de EGB en el curso 74/75, el 57 por ciento obtuvieron el Graduado Escolar, mientras que un 43 por ciento no lo obtuvo. La elección del BUP depende por del lugar de residencia familiar y de la profesión paterna. El 98 por ciento de la capital de provincia estudian BUP y solo un 2 por ciento FP. Por el contrario en los municipios con menos de 1.000 habitantes, el 36,2 por ciento estudia BUP y 63,8 FP. El porcentaje de estudiantes de BUP cuyos padres tienen una profesión urbana es del 89,9 frente al 10,1 de FP. En caso de agricultores y ganaderos, un 47,6 estudian BUP y un 42 FP. La distribución de estudiantes de BUP/FP según el centro donde cursaron 8õ supone que en centros incompletos un 34,7 por ciento estudian BUP y un 65,3 FP; en concentraciones escolares el 40,2 estudian BUP y 59,8 FP; en colegios nacionales el 67,3 por ciento BUP y 32,7 FP; y en colegios privados un 77,8 estudian BUP y un 22,2 FP.. Las relaciones asimétricas que definen el intercambio entre el mundo rural y el resto de la sociedad, se han acentuado como consecuencia de la industrialización, hasta ponerse en trance de extinción como sector social y culturalmente diferenciado. La reforma educativa realizada, parece obedecer a objetivos ajenos a la sociedad rural como demuestra los exiguos resultados obtenidos. A mayor ruralidad, peores resultados escolares y menores posibilidades de acceder a BUP..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a disposición del profesor que cuente con alumnos ciegos o deficientes visuales las orientaciones, sugerencias, principios y material adaptado a las necesidades específicas de sus alumnos. Y resolver las dificultades del deficiente visual respecto del aprendizaje y práctica del cálculo aritmético; y del profesor respecto de una adecuada atención didáctica a alumnos ciegos o deficientes visuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje y práctica del cálculo aritmético. Rodolfo Robles, estudiante de Primaria e hijo ciego del profesor de Matemáticas que idea el método. Primero se analizan las posibles causas del fracaso escolar; se realiza una síntesis de las teorías de aprendizaje más difundidas en las Matemáticas; y se analizan los aspectos más relevantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente los estímulos motivacionales. Después se enuncia y presenta el problema y sus tipologías; se estudia el proceso de resolución; y se buscan las dificultades y soluciones en relación con la práctica del cálculo por el alumno ciego. Por último se trata el problema de la numeración con el material adaptado Tinkunako y se muestran sus aplicaciones y posibilidades. Tinkunako es un dispositivo portátil, multiábaco abierto móvil de capacidad limitada, para el aprendizaje y práctica de operaciones matemáticas por métodos manipulativos sencillos. Fue ideado por Rodolfo Robles y José Enrique Fernández del Campo y Sánchez, entre 1994-1996. El método elaborado es resultado de la experiencia e investigación como docente ciego de Matemáticas, en distintos niveles de enseñanza y con distintos tipos de alumnos. Después de probar el Tinkunako en Rodolfo Robles, se comprobó su progreso escolar en Matemáticas sin dificultades. Existen escasos trabajos para la educación especial de ciegos. Se encuentra gran variedad de situaciones que recogen el grado de deficiencia visual, el centro donde se encuentran los alumnos, la implicación de la familia o el grado de aceptación de la discapacidad. A la hora de una experimentación extensiva, por el escaso número de alumnos en el nivel de iniciación a la aritmética, hay que tener en cuenta la dispersión geográfica y la necesidad de incorporación activa del profesorado a la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar social y económicamente el subdesarrollo crónico provincial que relacione los aspectos socioculturales con fenómenos tales como el analfabetismo y el fracaso escolar. La Educación es, ante todo, un hecho social.. El capítulo final intenta, desde los análisis realizados en el trabajo, esbozar un modelo de escuela, sus tareas y principios para la superación del subdesarrollo. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar empíricamente la asociación entre la participación del profesorado y el estado de los procesos, las funciones y los objetivos del sistema de gestión de recursos humanos en centros españoles y chilenos. Se trabaja con dos centros españoles y uno chileno. La muestra en todos ellos está formada por profesores. Analiza siete dimensiones. Participación de los docentes en el centro escolar; calidad del proceso de comunicación; calidad del proceso de motivación; calidad de las funciones administrativas del sistema de gestión de los recursos humanos; calidad de las funciones operativas del sistema de gestión de recursos humanos; logro de los objetivos de los docentes y logro de los objetivos referidos al alumnado. Se identifica en cada una de ellas, variables más específicas de cara a una mejor medición y se seleccionan los indicadores más adecuados y pertinentes a la realidad social en que se trabaja. Se lleva a cabo una observación sobre el terreno en cada uno de los colegios a través de las correspondientes visitas. Entrevista, análisis de contenido y observación no participante, cuestionario. Diseño de estudio descriptivo-asociativo, estudio de campo, transversal, mixto. Se enmarca en lo que se conoce como estudio de caso. Detecta que en el sistema español y chileno la participación de los profesionales de la educación es baja o inexistente; en las organizaciones escolares, el grado de participación de los actores se encuentra muy vinculado con la marcha de los procesos administrativos y psicosociológicos del establecimiento y, por tanto, con la calidad de la gestión que en ellos se lleva a cabo; se constata que la participación de los docentes en los procesos de elección de sus autoridades, funcionamiento y desarrollo del centro escolar, no constituye causa suficiente de éxito en la organización y de satisfacción de quienes desempeñan labores profesionales en ella; la existencia de participación en el centro escolar tiene efectos positivos, en cada uno de los actores que la forman y en el conjunto de la sociedad a medio y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la Sociedad del Conocimiento, expresi??n de la cultura actual y favorecedora de los procesos de ense??anza-aprendizaje, que aumenta la igualdad de oportunidades y la adaptabilidad de todos los ciudadanos, se est?? expandiendo en la sociedad espa??ola. Se recogen los estudios e investigaciones que avalan y clarifican el valor del Conocimiento, de la informaci??n y de los avances tecnol??gicos que han permitido la comunicaci??n en cualquier parte. La combinaci??n de estas NNTT ofrece una nueva visi??n sobre la realidad social. Los nuevos servicios permiten un modo diferente de organizaci??n y gesti??n, en el hogar, en el empleo, en la educaci??n con abundante oferta audiovisual y acceso a la informaci??n v??a on line. Los conceptos de 'teletrabajo' y 'teleense??anza' est??n cambiando la relaci??n entre las personas y las empresas, a??adiendo movilidad y facilitando la labor de empleados y estudiantes. Por ??ltimo, la hip??tesis se contrastan en el caso de la aplicaci??n del Proyecto Atenea, como experiencia piloto, que se extendi?? por toda la geograf??a espa??ola; sent?? un importante precedente y plant?? una simiente en el nuevo concepto de las Tecnolog??as de la Informaci??n y del Conocimiento. La aplicaci??n del Proyecto Atenea se ha reducido a los centros en los que se contaba con unas condiciones que han permitido continuar con el trabajo. La deficiencia de medios se ha convertido en una de las caracter??sticas m??s destacables y la b??squeda de soluciones es una de las l??neas de actuaci??n de muchos centros. Hay una preocupaci??n por aumentar las dotaciones para que permitan una mejor aplicaci??n y uso de los medios inform??ticos como herramienta educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis es una investigación exploratoria, de enfoque naturalista interpretativo, que presenta un diseño emergente de Estudio de Caso.. Sus objetivos generales son describir, comprender y analizar los procesos de Cambio Educativo y Asesoramiento Escolar (AE) en el contexto de la sociedad del conocimiento; identificar prácticas emergentes de AE que contribuyan la transformación escolar requerida por la sociedad del conocimiento; formular condiciones par el AE, válidas para el análisis y la intervención, que contribuyan a su eficacia en relación con la mejora escolar y con la transformación de los modelos predominantes de cambio. Los objetivos específicos del Estudio de Caso son: comprender en profundizar prácticas innovadoras de AE, en el contexto de proyectos escolares de mejora y caracterizarlas atendiendo a la dimensión ideológica, estructural y personal; identificar dimensiones de actuación y funciones del AE que contribuyan a mejorar los procesos de intervención y las estructuras de AE. El caso estudiado se refiere a los procesos de asesoramiento que acompañaron a 32 proyectos escolares de mejora en 14 escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires entre 1999 y 2002.. Entre otras conclusiones se aporta un modelo de AE en el que se identifican dimensiones de actuación y fases de reconversión cognitiva. El modelo tiene al menos tres posibilidades de aplicación: el análisis y planificación de intervenciones de AE, el diseño de estructuras de AE y la formación profesional de asesores escolares..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ponencias presentadas en las jornadas, dentro de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Contiene las aportaciones y debates que se producen en la sociedad española en torno a la igualdad de género y se abordan cuatro grandes temas: la conciliación familia-empleo, la ciudad, la educación y los medios de comunicación, articulados para la consecución de un modelo de sociedad igualitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundaci??n Europea Sociedad y Educaci??n, a trav??s de su Instituto de Estudios Educativos y Sociales, organiz?? en julio de 2004 un curso de la Universidad Complutense en El Escorial. Esta obra recoge las conferencias pronunciadas en este curso titulado Educaci??n, diferencias e identidades en las sociedades democr??ticas. Aproximaci??n al tema desde una educaci??n en libertad. En total se impartieron doce conferencias agrupadas en seis ??mbitos tem??ticos: la educaci??n en democracia; diferencias y similitudes en los sistemas educativos europeos; el marco constitucional europeo del derecho a la educaci??n; estado y sociedad ante la educaci??n obligatoria; ciudadan??a, pluralismo y cohesi??n social; y la financiaci??n de la educaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundaci??n Europea Sociedad y Educaci??n, a trav??s de su Instituto de Estudios Educativos y Sociales, organiz?? en julio de 2005 un curso de la Universidad Complutense en El Escorial. En esta obra se recogen las conferencias all?? pronunciadas, con la finalidad de apoyar el an??lisis del estado del sistema educativo espa??ol y la reflexi??n acerca de las medidas que deben adoptarse para mejorarlo. Las ponencias est??n relacionadas con varios ??mbitos tem??ticos: la evaluaci??n de la calidad de la ense??anza, las pol??ticas de innovaci??n educativa en Europa, la Educaci??n Superior en la sociedad del conocimiento, la inversi??n en Educaci??n Superior, y los criterios de garant??a de calidad en la Educaci??n Superior. Adem??s, se incluyen en un ap??ndice las versiones originales de los art??culos escritos por los profesores St??phane Beaud, Barry Creasy y Fernand Bentosela, traducidos para esta publicaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Edici??n, a cargo de la Fundaci??n Europea Sociedad y Educaci??n, del volumen recopilatorio del curso 'Libertad, calidad y equidad en los sistemas educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se recogen las ponencias del curso sobre autonom??a escolar, organizado por la Fundaci??n Europea Sociedad y Educaci??n,dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutensede Madrid del mes de julio de 2008, en El Escorial. Su finalidad es analizar el estado del sistema educativo espa??ol y la reflexionar acerca de las medidas que deben adoptarse para mejorarlo. Las ponencias est??n relacionadas con varios ??mbitos tem??ticos: pol??ticas educativas y marco legal para la Autonom??a Escolar, los efectos de la Autonom??a de las Escuelas sobre el Sistema Educativo y los sindicatos de ense??anza ante el desaf??o de la Autonom??a Escolar en Espa??a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dieciséis comunicaciones realizadas por el centro de profesores de Alcalá de Henares para dar un sentido pedagógico a las iniciativas desarrolladas por los docentes, teniendo siempre como referencia la integración de la sociedad en el binomio sistema educativo-alumnos. Las comunicaciones abarcan un recorrido desde la enseñanza infantil hasta la secundaria teniendo en cuenta temas tan variados como el proyecto educativo de centro, los proyectos de innovación, los temas transversales, la interdisciplinariedad, etc..