465 resultados para Universidades -- Administración


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la recién aprobada Ley reguladora de Bases del Régimen Local que establecen unas nuevas relaciones entre la administración local y la enseñanza pública. Así, se recogen las nuevas competencias municipales respecto a ella: participación en la programación y desarrollo del sistema educativo, intervención en los órganos de gestión de centros docentes públicos, cooperación en la conservación y sostenimiento de estos centros y colaboración en tareas educativas de otra naturaleza: servicios psicopedagógicos, servicios de orientación, actividades culturales y deportivas, centros de alfabetización de adultos, talleres de fotografía, cerámica y otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el sistema educativo suizo, caracterizado por la inexistencia de un sistema federal de educación, pues el país es una confederación compuesta de veinte cantones y seis medio-cantones, que dan lugar a veintiséis sistemas escolares.Sus características más destacadas son: la diversidad y heterogeneidad de las estructuras escolares y la descentralización, y hasta soberanía gestora, por parte de los cantones; el consenso social y político sobre la materia educativa y la presencia, a pesar de las grandes diferencias, de suficientes elementos generales y de coordinación de la realidad educativa entre los diferentes cantones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasan las características del marco institucional, marcado por la organización federalista definida en la Constitución, aunque el control del sistema educativo en su conjunto corresponde al Estado. De esta mezcla de estatalidad y descentralización del sistema educativo surgen los órganos de coordinación de los Länder y organismos consultivos para la política cultural y para la enseñanza y la ciencia. Se delimitan las competencias que, en materia educativa corresponden al Estado, a los estados federados y a los municipios; se examina la organización de la inspección escolar y de la escuela, y de los maestros, alumnos y padres en la escuela pública; así como de las universidades. Respecto a las escuelas privadas esta garantizada su existencia por la Constitución y en cuanto a los centros privados de enseñanza superior están permitidos por la Ley básica de universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Educación permanente', 'Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y Letras del Distrito universitario de Madrid', 'Revista de Ciencias de la Educación del Instituto Calasanz', 'Cuadernos de pedagogía' y en las revistas extranjeras 'Perspectives', 'Revista Internacional de Ciencias Administrativas', 'Convergence', 'Archivos brasileiros de psicología aplicada', 'Education et développment', 'Cahiers pédagogiques', 'Conescal', 'Universidades', 'Informations universitaires et professionelles internationales' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Administración educativa; Crecimiento y educación; Educación y agricultura; Educación comparada; Experimentación; Formación de administradores; Pedagogía; Planificación; Política de educación; Política educativa; Sociología de la educación; Universidad. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la orden por la que se concede a las Universidades de Madrid, Salamanca y Valladolid distintas subvenciones para viajes de estudios con un importe total de veinticinco mil pesetas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la orden por la que se conceden distintas subvenciones a la Universidades de Granada, Madrid, Murcia, Oviedo, Sevilla y Valladolid para Asociaciones musicales, fiestas religiosas y vida social universitaria por un importe total de ochenta mil pesetas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Segunda Guerra Mundial se aplicaron diversas reformas educativas en la región de Rumanía. En este artículo, se transcribe la Ley de Reforma de la Enseñanza Universitaria de Rumanía. Esta Ley aumentó el número de Universidades a cuatro. En La Universidad de Bucarest se crearon nuevas facultades. Se aumentaron el número de años de carrera universitaria de tres a cuatro, excepto en la carrera de Medicina, que seguían siendo seis los años de estudio, se suprimió la enseñanza libre y se aumentó el número de Cátedras universitarias, entre otras muchas cosas. Todos los cambios se recogen en la transcripción de la Ley de Reforma de la Enseñanza Universitaria, dividida en siete capítulos que a su vez comprenden diversos artículos y que versan sobre: la Universidad y su Administración; los profesores universitarios; el personal administrativo universitario; estudiantes y diplomados; bibliotecas, clínicas, institutos, laboratorios, seminarios, seminarios pedagógicos, oficinas universitarias y museos, y finalmente, disposiciones transitorias varias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se reordenan las secciones de las Facultades de Filosofía y Letras en las Universidades, la creación de las Cátedras necesarias para atender a estas enseñanzas y la autorización del Ministro de Educación Nacional para acoplar las disciplinas con arreglo a las normativa vigente en ese momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los diversos cursos de verano celebrados en 1945 en varias Universidades españolas, sus sesiones de apertura, las autoridades invitadas a los diversos eventos, los discursos allí pronunciados y el seguimiento de los cursos en general. En la Universidad de Santa María de La Rábida, se impartió el curso 'Las Indias del siglo XVIII'. En la Universidad de Santander tuvo lugar, bajo la atención de estudiantes llegados de doce países diferentes y bajo la organización del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cursos sobre Lengua y Literatura españolas, Historia de España, Arte Español y Folklore. También en Santander se celebró en el Instituto 'San José de Calasanz', un curso sobre Pedagogía. En la Universidad de Oviedo tuvo lugar un curso monográfico sobre el polígrafo Francisco de Quevedo. En la Universidad de verano de Jaca, un curso sobre Derecho Aragonés. Dos semanas de estudios superiores eclesiásticos en Madrid. Y por último, un curso de verano sobre cultura española en la Universidad de Santiago de Compostela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el éxito de los cursos de verano y cursos de español para extranjeros que se realizaban en la Universidades Internacionales españolas en los comienzos de los años cincuenta. Dados los buenos resultados obtenidos en años anteriores, se decidió ampliar la temporada de celebración de estos cursos, organizándolos en distintos trimestres según el ámbito geográfico donde se dieran lugar. Las disciplinas de los cursos de verano para extranjeros comprendían: Lengua castellana, Gramática, Fonética, Sintaxis, comentarios de textos literarios, ejercicios de redacción, Historia, Geografía, Literatura, Arte y Música. Se describen los planes de estudio en las principales Universidades Internacionales españolas, en concreto la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo' y la Universidad Internacional de 'La Rábida'. Finalmente, se exponen las tesis de la Reunión Internacional de Estudiantes organizada en San Sebastián por el Departamento de Intercambio Cultural del Sindicato Español Universitario, que tenían como objeto el intercambio de ideas entre universitarios europeos, tomando como tema vertebral el de 'Mundos de hoy, mundos de mañana'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un estudio sobre el funcionamiento y rendimiento de la universidades internacionales españolas y los cursos de verano que se celebraron en 1953. Se analiza una estadística sobre los cursos de verano celebrados desde el año 1931 hasta 1953, donde se aprecia un aumento considerable de la matriculación de alumnos extranjeros. Los cursos de verano se dedicaban a diversos aspectos de la cultura y la mayoría de ellos dependían de los Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y después, se desarrollaban en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en la Universidad de La Rábida. Los estudios se dividían en tres secciones: economía, ciencias sociales e internacionales de la cultura actual y fundamentos de sus motivos teológicos y filosóficos; cultura clásica y cultura nacional en el estudio del humanismo español; investigaciones científicas desde un punto de vista biológico, químico y físico. Otras universidades como la de Jaca, Barcelona y Valladolid, impartían cursos variados que a su vez, dependían de las dos grandes universidades internacionales. Los Cursos de Verano para estudiantes nacionales y extranjeros, trataban sobre todo de literatura, arte, economía e industria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un informe detallado sobre los aspectos relativos a la enseñanza universitaria y la administración educativa en las universidades. En una serie de cuadros y gráficas, se presentan los datos relativos a los alumnos matriculados por Facultades y Universidades desde 1914 hasta 1953, los alumnos matriculados en las universidades en valores absolutos, los alumnos por cada 10.000 habitantes y un gráfico con el tanto por ciento de mujeres matriculadas en la universidad. Otro punto del estudio establece una relación entre los alumnos que empiezan y los que terminan los estudios y ofrece un índice de dificultad de dichos estudios. También se establece la relación entre los aprobados en examen de estado y los que abandonan los estudios. Se registra también el coste de la enseñanza universitaria y la proporción con que contribuyen a sufragar el coste por alumno, el estado, la universidad y los propios alumnos. El quinto punto de estudio son las tasas académicas y se facilita una relación numérica entre la enseñanza oficial y la enseñanza libre. Para finalizar, se registra mediante gráfico la relación de estudiantes extranjeros matriculados en las universidades españolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la primera parte del estudio informativo dedicado a las Universidades Hispánicas, aquellas fundadas en la Península Ibérica o en tierras donde fue transportada la cultura hispánica, es decir, las universidades de España, Portugal y las de los países hispanoamericanos y Filipinas. Incluye la información escueta de cada una de las universidades, agrupadas por países, haciéndose constar los datos generales de las mismas y también, la comparación desde el punto de vista específico de las Facultades y Escuelas que las integran. Se divide este estudio en: aspecto informativo; organización general y Facultades en la Universidad Hispánica. Los países de los que se informa son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre las perspectivas que presentaba la educación iberoamericana a mediados de los años sesenta. En primer lugar, se analizan los problemas generales de la educación en cuanto a la formación del personal, la administración reducida frente a la magnitud de la tarea a realizar, los recursos escasos con los que se contaba, la investigación pedagógica y los diversos niveles educativos con los que contaba América Latina. Continúa el ensayo haciendo frente a las perspectivas del planeamiento de la educación, en cuanto a la lamentable situación económica de Iberoamérica, examinando los nuevos conceptos de la educación y analizando los resultados positivos del planeamiento. Termina la exposición analizando los cambios en las universidades, desde el punto de vista de la reforma de la Universidad, la autonomía universitaria y la cogestión del estudiante en la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una estadística sobre el número de alumnos extranjeros en Universidades españolas en los años setenta. En dos cuadros estadísticos, se recoge la distribución de los alumnos extranjeros por Universidad y sexo y facultad o escuela técnica y continente de origen. De estos datos se extraen conclusiones como que, de cada 100 alumnos universitarios extranjeros: 1. Dieciocho son mujeres. 2. Noventa y siete cursan los estudios en universidades estatales. 3. Veinte están matriculados en la Universidad Complutense. 4. Por ramas de estudio, Medicina, es la que mayor número de alumnos reúne.