418 resultados para Trabajo Rotación.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organizacin material y social e interaccin, que se pueden dar entre una situacin de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situacin de trabajo en pequeos grupos conducida en base a los criterios didcticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parmetros de innovacin didctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografa de Catalunya: nios de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresin: alumnos de tercero y cuarto de Bsica. Taller C de Huerto: alumnos de sptimo. Investigacin-accin con metodologa observacional. Desarrolla una aproximacin terica sobre el tema de los talleres en el currculum de la EGB, analiza los paradigmas en investigacin educativa y los aspectos ms relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte emprica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situacin de trabajo en equipos y otra de colaboracin. El investigador hace un seguimiento de como mnimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo informacin conductual, dilogos, etc. del maestro y alumnos, a travs de la observacin directa y en base a un sistema de categoras, segn el sujeto (alumno-maestro) o la situacin (grupo clase-grupo pequeo). Contrasta los resultados obtenidos con las hiptesis planteadas mediante estadstica descriptiva. Observacin directa. Sistema de categoras ad hoc. Categorizacin, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralizacin de la clase y del papel del maestro, incrementando la participacin de los alumnos. Conductas ms frecuentes: cooperacin y colaboracin sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero s mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socializacin, los resultados acadmicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporacin de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance y el valor de diagnstico de cada uno de los aspectos medidos por el test de Frostig. Analizar algunos aspectos de la organizacin perceptiva visual y sus interrelaciones con el proceso de aprendizaje de la lectura y sus retrasos. Determinar la importancia del factor perceptivo en el rendimiento lector del nio. La muestra la componen 152 nios estudiantes de primero de EGB, de edad comprendida entre los 6'5 y los 7'6 aos pertenecientes a cuatro centros escolares religiosos de Logroo, La Rioja. Dos de los centros de nivel socio-econmico medio-alto y dos de nivel medio-bajo o bajo. Se plantean las siguientes hiptesis: 1. Existe una diferencia significativa en cuanto a rendimiento lector entre nios de clase social diferente. 2. No hay diferencias significativas en cuanto al cociente perceptivo entre nios de capas sociales diferentes. Se aplican los test de Frosting y de Goodenough a los sujetos de la muestra y se analizan los resultados. Bibliografa. Test de Frosting. Test de inteligencia de Goodenough. Correlacin de Pearson. Distribucin de frecuencias. Hay correlacin entre el subtest de Frosting y las pruebas de lectura. El test de Frosting es vlido para la exploracin psicolgica del nio. No se aprecian diferencias entre clases sociales en cuanto al aprendizaje de la lectura. El tiempo de lectura es ms discriminativo para medir la madurez del nio que el nmero de errores cometidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar distintas aplicaciones de los principios de la Psicologa operante en el campo escolar. 34 alumnos de 4. curso de EGB y 35 alumnos de 5. curso de EGB del Colegio Salesiano Nuestra Seora del guila, de Alcal de Guadaira, pueblo cercano a Sevilla. Realiza, en primer lugar, una aproximacin histrica al conductismo radical de Skinner, continuando con una amplia explicacin de las bases de la ciencia de la conducta (principios fundamentales: contingencias de reforzamiento, contingencias de no reforzamiento o extincin, contingencias del castigo, programas de reforzamiento, control de estmulos) y de su implicacin en los problemas humanos. Posteriormente, realiza una aplicacin prctica de los principios operantes: modificacin de conducta de trabajo escolar, con la colaboracin del profesorado. Sistema de registro continuo segn la terminologa de Hall 1971, tambin llamado 'registro anecdtico'. Pruebas de confiabilidad. Sistema de registro Placheck. Sistema de registro de la lnea base. Coeficiente de confiabilidad. Anlisis de contingencias. Representaciones grficas. El control de las ejecuciones individuales aporta unos datos que permiten actuar con cada sujeto segn su propia e individual historia de reforzamiento. La aplicacin de principios operantes de la conducta podra llevarse a cabo no slo controlando y aumentando la conducta de trabajo de los escolares, en general, sino controlando las ejecuciones individuales. Cada uno de los escolares tiene una historia de reforzamiento o condicionamiento individual distinta a los dems. Por tanto, la aplicacin, en principio, de un estmulo hipottico reforzador podra no slo no aumentar la frecuencia sino disminuirla, ya que si sta no fuera reforzada se extinguira.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar, conocer algunos de los elementos intervinientes en la accin normativa que gua la enseanza y su proyeccin en los procesos de enseanza. Justificar debidamente la accin contextualizante de esos elementos, de tal modo que sirvan adecuadamente para la optimizacin de la prctica de E-A en las EEMM. 4 centros de EEMM del curso 84-85: 2 de BUP y 2 de FP. Profesores: FP= 20; BUP= 16. Alumnos: FP= 190; BUP=159. Anlisis histrico de las EEMM. Indagacin de las actuales reformas. Anlisis del estado actual de los centros de EEMM en centros y realidades cercanos a partir del diseo de una serie de instrumentos. Recogida de datos concernientes a diversas variables. Se establecen unos criterios de adecuacin (referidos a alumnos, profesores, centros, metodologas, apreciacin y satisfaccin). Se marcan unas lneas respecto a la formacin del profesorado. Presentacin de alternativas en base a posibles modelos didcticos. Relacin con los diseos curriculares. Se establecen hiptesis de trabajo posterior. Cuestionario: 1. Escala para la evaluacin de centros educativos. 2. Autoconcepto general. 3. Valoracin del profesor por roles. 4. Valoracin de la didctica aplicada por los profesores. 5. Valoracin de los rasgos docentes. 6. Valoracin de la programacin didctica. 7. Valoracin de los Departamentos o Seminarios. Anlisis de validez: prueba de Chi cuadrado, anlisis por conglomerados, polgonos de frecuencia, varianza, matriz de correlaciones, anlisis factorial con rotación, diagramas circulares, razn crtica de la diferencia de medias, diagramas de Venn. La visin de los profesores sobre su propia actuacin se forma a partir de la valoracin que ellos mismos efectan del centro educativo, de la programacin didctica y rasgos docentes. El modelo didctico mediador propuesto debe ayudar a determinar-establecer en cada contexto el tipo de docente-discente\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\estrategia-contenido susceptibles de funcionar mejor, de aprovechar ms los procesos de E-A. Debe lograr una 'identificacin contextualizada de componentes e interacciones' y ayudar a: 1. determinar qu investigaciones adicionales son precisas; 2. qu plan didctico es el adecuado, o mejor, cmo establecer la accin sobre los elementos del proceso E-A.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que en el actual mercado de trabajo hay ms necesidad de educacin instrumental de base que de cualificacin profesional.. Poblacin del Baix Llobregat. Datos recogidos por PRECSA (empresa municipal de Cornell): contratacin registrada, poblacin activa, poblacin ocupada, sectores de actividad, mapa de formacin.. Realiza una revisin de los conceptos generales del mercado de trabajo y su relacin con la educacin. Posteriormente profundiza en la relacin entre la educacin de base y la formacin ocupacional. Desarrolla la investigacin comparando las contrataciones registradas de la poblacin objeto de estudio y su formacin acadmica, as como la comparacin entre las demandas estimadas por los empresarios y la oferta de formacin ocupacional. Realiza las interpretaciones genricas y causales de la comparacin y confirma las hiptesis.. Bibliografa, observacin documental, encuestas, estadsticas, opinin de expertos. Comparacin de variables, comparacin estadstica entre grupos, representaciones grficas.. Se confirma que el mayor colectivo de poblacin trabajadora lo constituyen trabajadores con nivel de estudios 'menos que primarios'. Se confirma que la formacin de base en el nivel de 'estudios primarios' es el nivel instructivo predominante en las necesidades del mercado laboral. Se confirma que la sobreeducacin no es un hecho destacable en el mercado de trabajo, se da ms infraeducacin que sobreeducacin.. Los niveles de estudios primarios y formacin profesional son los que ms demanda potencial poseen en la poblacin laboral. En el Estado Espaol, no ha habido una tradicin en la aplicacin de la licencia pagada de estudios para facilitar a la poblacin trabajadora tiempo libre para la realizacin de estudios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la accin educativa por medio del trabajo y el taller como un centro de vida cotidiana estructruan la personalidad del nio o adolescente, ayudando a la integracin participativa y crtica, transformando la realidad en la medida que colabora o modifica los hbitos, se prepara para participar y desarrollar el sentimiento de afectividad y su autoestima. Realizar una prctica educativa no docente en este mbito para mejorar la calidad de vida del joven inadaptado. Centrar la intervencin en la importancia del entorno en la tarea educativa. Nios y adolescentes, de 7 a 18 aos, con problemas de inadaptacin, desestructuracin personal, problemas familiares, desescolarizacin, perturbaciones de tipo psicolgico o transtornos de conducta. Realiza una prctica educativa no docente desde el marco de la pedagoga psico-socio-dinmica aplicada por equipos interdisciplinarios, con un programa para la formacin integral de sujetos inadaptados socialmente. El programa est centrado en el taller y se estructura en dos etapas: la primera para trabajar las carencias educativas, evolutivas y cognitivas. Se trabajan las herramientas partiendo de las ms bsicas (la mano) hasta las utilizadas para tareas constructivas de transformacin de la materia. Se procura un trabajo reflexivo sobre las ideas, la observacin, la sntesis y la aplicacin del lenguaje. Organiza la estructuracin personal de los sujetos mediante la incorporacin de la cultura del espacio (anlisis de su vivienda, de el parque, la calle, los monumentos histricos, etc.). La segunda parte del programa se centra en el asentamiento de los conocimientos del taller, donde se utilizan las herramientas conocidas, desde la abstraccin a la materializacin de sus utilidades, o viceversa. Se incorpora lenguaje tcnico. Se inicia el trabajo colectivo. El trabajo realizado en el taller es inversamente proporcional a la produccin y directamente proporcional al aprendizaje intelectual. Los conflictos debidos a la diferencia de ritmos dentro del taller alcanzan niveles altos al inicio, en la medida que se produce el asentamiento empieza a decrecer. Se desarrolla la responsabilidad, el compromiso con los amigos, los compaeros y con el barrio en general. Asumir globalmente la problemtica social ayuda a sensibilizar la poblacin y posibilita la formacin integral del nio o adolescente a travs de la prctica educativa. Para combatir las situaciones de marginacin se debe dar a la actuacin educativa un contenido cada vez ms culto. Una enseanza de ocupacin laboral ayuda a satisfacer las necesidades fsicas, biolgicas y mentales mediante las cules se socializan las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Situar la actuacin sobre el fenmeno de la toxicomana dentro del contexto de la pedagoga social, segn el modelo estructural. Definir el problema que supone la droga para la sociedad. Mostrar y analizar los efectos en las instituciones educativas y sociales. Proponer una intervencin educativa a nivel terico para un grupo de sujetos adultos del centro de acogida Alba, que han pasado un tiempo mnimo de cuatro mesos de abstinencia. Realiza una propuesta terica de actividades para conocer qu es y para qu sirve una entrevista, y su importancia para un posible puesto de trabajo. Propone dos actividades relacionadas con la confeccin y dramatizacin de una entrevista. Apunta diversos tems para llevar a cabo la evaluacin de la aplicacin de las actividades propuestas. Concluye que la accin educativa con toxicmanos tiene que ser articulada por los agentes educativos mediante recursos y programaciones que posibiliten al sujeto el cambio de lugar en la sociedad de inadaptado a adaptado. Para ello la educacin debe distanciar el discurso institucional y los diferentes discursos individuales para poder trabajar el cambio de lugar a partir del reconocimiento del sujeto por el trabajo realizado con un valor social de uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar una muestra de recursos institucionales que acogen a disminuidos fsicos.Analizar los objetivos, medios, y el modelo de trabajo, as como los professionales implicados. Detectar y formular la posibilidad de adoptar el modelo de trabajo comunitario en dichas instituciones. Exponer los elementos que componen cada institucin. 8 instituciones para personas adultas con disminucin fsica de Catalua: Taller Sant Miquel de Vilanova i la Geltr; Residencia Amclar; LLars de l'Amistat; Residencia Tarragona; Associacin Pere Mitjans; Instituto Guttmann. Recoge las diferentes tipologas de las instituciones que acogen personas con disminucin: alojamientos integrados, residencias asistidas y residencias para la tercera edad. Expone los dos modelos de accin social existentes en las diversas instituciones en Catalua: el modelo comunitario, que se considera el ms extendido, y el modelo asistencial, que est en proceso de desaparicin en este mbito debida a la dependencia que genera en los sujetos. Informaciones proporcionadas por las diversas instituciones. Visitas a algunas de las instituciones incluyendo material fotogrfico de las instalaciones para ilustrar la descripcin de los mismos. Se destaca la dificultad que an existe en generalizar un modelo de trabajo comn, s como tambin los objetivos, y los recursos que disponen. Refleja que en las instituciones privadas no existe ningn control para constatar el trabajo que se realiza en ellas, ni sus objetivos. En cambio, las residencias pblicas demuestran estar controladas y trabajar con un modelo bastante compartido. Buena parte de las instituciones visitadas tienden a acoger a sujetos disminuidos de forma terminal, sin prever su emancipacin del centro e integracin social. Concluye que las instituciones deberan potenciar su configuracin como un recurso social en red, para que la sociedad disponga de ellas, encuanto sea necesario. Considera que en ningn momento se deben definir como un sistema paralelo a la sociedad, que margine socialmente a los disminuidos fsicos. Se quiere hacer constar que las residencias para la tercera edad suelen acoger personas con disminucin fsica an sin tener suficientes infrastructuras para acogerlos. Sugiere que los profesionales de la educacin consigan para estos sujetos la forma de vida ms normalizada posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la autoridad en el mbito de la educacin. Buscar el objeto, el modelo educativo, las variables y los mecanismos que sostienen la autoridad en el sistema educativo. Aportar posibilidades de trabajo respecto al problema de la autoridad en el mbito de la justicia juvenil. Analizar las repercusiones positivas o negativas de la autoridad sobre la institucin dnde se realiza la prctica educativa. Recoger y ampliar las aportaciones que sobre este tema han realizado educadores especializados de la escuela Flor de Maig. 4 sujetos de 14 a 16 aos que asisten al centro de observacin Els Til.lers. Se trabaja la autoridad desde la posicin epistemolgica de transmisin. Deja de lado la autoridad deontolgica de imposicin. Las areas que se trabajan son la norma, el reconocimiento, la responsabilidad y la creatividad. Evaluacin inicial que ayuda a establecer el rea de estudio: los problemas con la autoridad. Planificacin y observacin participante en el centro. Las actividades que se realizan dentro del grupo de menores permiten llegar a la aceptacin de las normas, la responsabilidad de los propios sujetos, el reconocimiento del educador, de sus propios compaeros, de la posibilidad de transguedir las normas creando otras nuevas. Las conclusiones se centran en la necesidad de considerar la educacin como tansmisin desde el modelo estructural de la pedagogia social. Concluye tambin que la inimputabilidad de los menores de las instituciones que aqu se describen no es un privilegio sino una fuente de mayor discriminacin y estigmatizacin. Las instituciones cerradas y situadas al margen de los espacios normalizados potencian la desocializacin y desculturalizacin. El juego se puede considerar un espacio de trabajo educativo capaz de promocionar a los sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar y aportar elementos encaminados a demostrar que solamente es posible desarrollar la funcin educativa del educador en un modelo de trabajo social comunitario desde un abordaje de las problemticas no centradas exclusivamente en el sujeto, e introduciendo el trabajo desde la comunidad y con la comunidad, como elemento necesario e imprescindible para hacer efectiva la socializacin. Associaci de Joves contra l'Atur del barri del Carmelo de Barcelona, trabajando con siete monitores y 36 socios aproximadamente que corresponden a los miembros de algunos de los talleres con los que se ha trabajado. Se realiza un estudio profundo y terico sobre la comunidad y se aporta una perspectiva histrica del trabajo social. Se analiza el modelo de intervencin comunitria y se habla del proceso de disocializacin en el trabajo comunitario y la figura del educador. Se presenta una experiencia realizada en una asociacin de jvenes contra el paro. Documentos de rgimen interior de la institucin, encuestas y entrevistas. En la evaluacin inicial de los sujetos se haya que en base a 27 chicas y 9 chicos (edad 21 aos, promedio), en el caso del nivel cultural, un 16 por ciento estn haciendo BUP, COU (alguno ha acabado) y el 20 por ciento EGB o Graduado Escolar (bastantes no lo han acabado). Respecto a la experiencia laboral, un 16 por ciento han hecho alguna vez algn trabajo puntual y el 20 por ciento no han trabajado nunca. Los 16 jvenes con un cierto nivel de estudios coincide que la mayora participan en la asociacin a diferentes niveles; y el 20 por ciento de los jvenes con EGB o Graduado, coinciden en que son los que estuvieron interesados en el curso de formacin. En conclusin, estamos asistiendo a un momento de evolucin en la democratizacin de nuestra sociedad, en la que se hace necesario incentivar la participacin del ciudadano en los procesos comunitarios de implicacin, protagonismo, planificacin, decisin y gestin. Se apuesta por un modelo democrtico representativo y participativo, donde la comunidad adquiere una mayor autonomia. El trabajo comunitario puede ser un elemento dinamizador de este enfoque. La comunidad y la administracin pblica han de expresar su voluntad para fomentar el cambio. El trabajador social y/o el educador han de clarificar donde se sita y cmo participa de este proceso desde su trabajo especfico con la comunidad y la administracin. Fecha de finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar confirmar que el nio o joven no es un ser parcial, ya que despus del horario escolar ste se encuentra con otras realidades que lo condicionan e influyen, de aqu la importancia del tiempo que pasa en el Centro Abierto y en el Pre-taller. Como objeto de trabajo el autor ha cogido su propia experiencia como educador a Sant Pere de Ribes, de esta localidad y de Roquetes ha escogido a un total de 99 personas, que por su problemtica, reincidencia, etc. tienen que ver con el marco de actuacin del educador especializado. Posteriormente se redujo en nmero de personas a 59 y, de stos, se pudo establecer contacto con 48, y de stos se ha hecho una divisin , marcada por la problemtica ms o menos grave y que se concreta en el trabajo de seguimiento (intensivo o preventivo). La investigacin se inicia con un breve estudio del perfil profesional del educador de calle, haciendo especial incapi en la experiencia del autor como tal en Sant Pere de Ribes. Despus se pasa a realizar un estudio de campo. Seguidamente se hace un recorrido por las cuatro vertientes del educador especializado (nivel individual, grupal, institucional y comunitario). A partir de aqu se aprofundiza en el estudio del Centro Abierto y del Pre-Taller. Cuestionarios, entrevistas y observaciones. En el estudio de campo se obtienen los siguientes datos: solamente se detecta, entre las 99 personas, a una chica; de los jvenes menores de 14 aos hay 2 de 12 aos que habitualmente se dedican a robar monederos; el 76 por ciento de los sujetos son de Roquetes y el 23 por ciento de Sant Pere de Ribes; el 14 por ciento son reincidentes; el 20 por ciento de los sujetos detectados como consorte han sido captados en atrapados en grupos; el 77 por ciento son de Sant Pere de Ribes y el 23 por ciento de la comarca; el 85 por ciento de los delitos del Garraf tienen que ver con la drogodependencia; el 25 por ciento son muy conflictivos por el hecho de consumir y traficar con drogas. El principal objetivo del trabajo del educador de calle es el de potenciar en el chico-a un proceso de adultez que le permita un desarrollo autnomo. La forma de trabajo fundamental de tal es la convivencia diaria con cada uno de los jvenes, en su calle. Esta convivencia se caracteriza por una calidad de relacin. La relacin entre el nio-a y el educador se desarrolla en un medio abierto (no existe un espacio institucional fijo), comportando as diferentes modalidades de actuacin del educador en la propia estructuracin del espacio en que se est trabajando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la orientacin profesional en el mbito de la tercera edad. Atender la demanda de orientacin en el periodo de transicin del trabajo a la jubilacin. Definir la labor educativa en este mbito en colaboracin con los equipos de los servicios sociales. Centro de Servicios Sociales de l'Eixample de Barcelona que atiende a una poblacin de 300.000 habitantes. Se presenta un estudio sobre la forma de acceso del usuario de los servicios sociales: la mayora lo hacen directamente, en segundo lugar se encuentran los usuarios derivados por el asistente social del distrito. Se describen las actividades organizadas por los servicios sociales para esta poblacin (actividades deportivas: campeonato de petanca, yoga; actividades culturales: jardinera, visitas organizadas a museos y teatros, tertulias). Observacin participante de los servicios sociales. Organizacin de actividades para este grupo de edad. Las personas que entran en esta ltima etapa de la vida reciben agresiones exteriores, a la vez que son conscientes de la progresiva disminucin de las capacidades fsicas y psquicas. Se concluye que el peso social de las personas de ms de 65 aos va aumentando, por este motivo aumentan las organizaciones que trabajan por sus intereses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los problemas de las familias con hijos deficientes. Definir la funcin del educador como interlocutor entre las familias y las instituciones. Define las instituciones mediante tres categoras: las protectoras, las teraputicas y crticas. Establecer dos momentos de intervencin del educador en la familia, cuando ingresan al hijo en la institucin, y durante el trabajo educativo simultneo en el nucleo familiar y escolar. Documentos de las instituciones. La inseguridad de los padres con hijos deficientes se define como la repercusin ms importante en las relaciones con la escuela. Concluye que la colaboracin del educador es esencial para el equilibrio de los dos polos educativos del nio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: Detectar y analizar las necesidades de la comunidad. Potenciar y promocionar individuos y grupos facilitando elementos de autonoma. Estimular la participacin y circulacin de individuos y grupos en la dinmica social y comunitaria.Sensibilizar a las organizaciones. El polgono Gornal y el Centro abierto 'La Calle'. Realiza un anlisis sociolgico de el polgono Gornal. Describe las actividades y talleres del centro abierto. Anlisis institucional, anlisis sociolgico, documentos de la institucin. Distribucin de frecuencias. La instauracin de los Ayuntamientos democrticos y de la Constitucin representa un cambio profundo en los Servicios Sociales. Concluye que la filosofa del trabajo comunitario slo puede quedar en una teoria si no se sigue trabajando para que sea una realidad prctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de la Residencia Canig son crear hbitos en cuestiones prcticas trabahadas en la rutina diria de la residencia.Desarrollar un sentido crtico entre las realidades concretas de cada dia que le permitan una crtica progresiva y ms amplia de su entorno y de la sociedad. Residencia Canig Hogares Mundet. Describe el entorno socio-cultural de la Residencia.Presenta la planificacin sociopedaggica dividida en el apartado de nios y el d educadores. Informe socio-pedaggico.Informe puesto en marcha en el curso 83-84.Hoja de responsabilidades globales.Documentos del centro. Se ha insistido en la necesidad de trabajar en equipo mediante la reflexin sobre las actividdes y la accin a partir de la reflexin. Concluye que en el trabajo realizado por los educadores se considera importante e imprescindible el apoyo de la asistente social y del psiclgo. Bibiograf: p. 249.