850 resultados para RESPETO
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
En la experiencia han colaborado activamente niños y niñas de cuarto de ESO
Resumo:
Los objetivos a los que responde el proyecto son los siguientes : Lograr que los alumnos conozcan la existencia de sus antepasados, los cántabros, personajes, costumbres, tradiciones y Mitología. Conseguir que los identifiquen con sus características. Relacionarlos con sus acciones. Desarrollar la creatividad, imaginación, memoria y fantasía. Iniciarles en la capacidad de inventar sus propias historias. Motivarles para que comiencen actividades lúdico-culturales típicas de la zona. Inculcar el respeto hacia las costumbres y tradiciones del pueblo cántabro y hacia los de los demás. Conocer las fiestas tradicionales. Fomentar el deseo de conocer los bosques del entorno. Distinguir los árboles de la zona, sus frutos y sus hojas. Rescatar retahílas, dichos, poesías, refranes, canciones y juegos que estén en el olvido. El Proyecto se va a desarrollar en las seis aulas de Educación Infantil.
Resumo:
Esta experiencia ha sido motivada por otras anteriores que indicaban que el alumno que trabaja con documentos orales, experimenta muy de cerca que la Historia significa cambio y que la necesidad de aclarar, interpretar y comentar estos cambios, es un objetivo fundamental de la Historia. Con esta perspectiva se plantean los siguientes objetivos: Realizar una historia más activa y participativa, permitiendo a los alumnos elaborar sus conocimientos históricos. Identificar y analizar a diferentes escalas (familiar, local y regional) las relaciones que las sociedades humanas establecen con el medio físico en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental de las mismas. Manifestar actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y por las opciones y opiniones que no coinciden con las propias. Analizar los diferentes aspectos que intervienen en la configuración de las sociedades contemporáneas, identificando y valorando las relaciones existentes entre los mismos y los procesos que rigen los cambios sociales a lo largo del tiempo. Abordar la solución de problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los procedimientos básicos de indagación de las Ciencias Sociales y utilizando de manera crítica diversas fuentes y medios de información y comunicación. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, dialogante y de tolerancia hacia otras opiniones y puntos de vista, aceptando la discrepancia como una via necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. Desarrollo del espíritu crítico mediante el contraste de diversos testimonios, ideologías y puntos de vista, así como la elaboración de hipótesis y su posterior verificación. Aprendizaje de técnicas de trabajo en equipo y desarrollo de las actitudes sociales básicas (solidaridad, cooperación y tolerancia). Apreciar los derechos humanos y los derechos y libertades políticas como un logro irrenunciable de la humanidad, rechazando actitudes y comportamientos que puedan suponer una merma de los mismos y mostrándose solidario con los pueblos que todavía no disfrutan de ellos. Adquirir destrezas técnicas: trabajar con un magnetófono, vídeo y preparar exposiciones. Desarrollar comportamientos sociales básicos, como el tacto, la paciencia, la tolerancia, la capacidad de comunicación, la escucha y la empatía.
Resumo:
El objetivo de la presente obra es el de enriquecer a los alumnos y al resto de la comunidad educativa, y transmitirles un mensaje de respeto y comprensión hacia el 'medio'. El Instituto en el que se ha realizado la experiencia está rodeado por: un paredero de ratoneras, una charca en la que anidan ánades reales, garzas, pollas de agua, una cuadra con más de ochenta cabezas de ganado, un vivero de árboles autóctonos, autovías y un aeropuerto, por lo tanto se convierte en un marco idóneo para las actividades propuestas en esta guía. La presente está enfocada a los profesores.
Resumo:
El objetivo de esta obra es el de enriquecer a los alumnos y al resto de la comunidad educativa a la vez que transmitirles un mensaje de respeto y comprensión hacia el 'medio'. Aprovechando el enclave del citado Instituto, rodeado por: un paradero de ratoneras, una charca en la que anidan diversos tipos de aves, una cuadra, un vivero de árboles autóctonos, una autovía y un aeropuerto. Esta guía está enfocada a los alumnos.
Resumo:
Este documento recoge las ponencias, comunicaciones y otras intervenciones del Tercer Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. En él se debate la situación actual de los menores en España, en Europa y en el mundo. Diversos profesionales, desde ópticas diferentes abordan la problemática del Maltrato y la Prevención de este. Los objetivos del Congreso son: Avanzar hacia un mayor reconocimiento en el respeto de los Derechos de los niños-as. Promover programas interdisciplinares de prevención, detección e intervención en Maltrato Infantil. Fomentar el conocimiento de las Legislaciones y modelos de intervención para la protección de la infancia.
Resumo:
En esta guía, aparte de describir las piezas que se localizan en el Museo Etnográfico, se resume la vida de Don Pedro de Velarde y sus orígenes. Los objetivos de la visita escolar que debe acompañar la lectura de esta guía son: despertar respeto por las manifestaciones artístico-culturales de la región. Habituar al alumno a que aprenda a valorar las obras arquitectónicas y artesanales. Destacar la importancia histórica de los hechos protagonizados por los héroes. Profundizar en el léxico referido a la temática propuesta. Las partes de la guía son: Hojas informativas: 1. Portalada. 2. Corralada. 3. Casona-Museo. 4. Aspectos de la planta baja. 5. Oficios. 6. Planta superior del edificio. 7. El uniforme de Velarde. 8. Monumento a Velarde en Santander. Y Actividades.
Resumo:
La presente guía, destinada a los escolares cántabros, sirve como complemento para sus conocimientos sobre Ciencias Naturales. En ella se ofrece una visión global de la comarca de la Cuenca del Bajo Saja. Por partes, estudia la población de Cabezón de la Sal, la fábrica Textil Santanderina y su relevancia económica, y el Museo Regional de la Naturaleza Casona de Carrejo. Los ámbientes que se analizan en el museo, son los siguientes: 1. La franja costera: fauna y flora. 2. Los ríos: fauna y flora. 3. El bosque: fauna y flora. 4. La alta montaña: su fauna y su flora. Mediante la visita al museo y la observación directa de la Naturaleza se espera fomentar en los escolares el gusto y respeto por los espacios naturales y todos sus habitantes, animales y plantas.
Resumo:
Esta guía didáctica, dirigida a escolares y profesores, pretende despertar el amor y respeto por las manifestaciones históricas, artísticas y culturales de Cantabria, destacar la importancia de la Cueva de Altamira, estimular en el alumno la recreación histórica. La estructura de la obra es la siguiente: 1. Historia de Santillana. 2. Una Villa Medieval. 3. La Colegiata. 4. Literatura. 5. Museo Diocesano 'Regina Coeli'. 6. Oferta Hotelera. 7. Las Casas del Aguila y la Parra. 8. Introducción al Museo. 9. Asturias de Santillana : Saja-Nansa. 10. Asturias de Santillana : La Cuenca del Pisueña y su Comarca. 11. La Liébana. 12. Campoo. Acompañan a estas fichas las actividades basadas en el recorrido anterior.
Resumo:
Esta obra ha sido premiada en los XI premios 'Francisco Giner de los Ríos'( año 1993 ) a la Innovación Educativa, convocados por el M.E.C. y la Fundación 'Argentaria'
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán