825 resultados para Los medios en la educación
Resumo:
Se analizan por separado los tres enfoques principales sobre el uso de ordenadores en la enseñanza, que son: adiestramiento y práctica, tutoría informática y simulación, y programación. Cada uno de ellos tiene características propias y un conjunto de supuestos concomitantes, que están unidos por un marco conceptual común. La investigación de los enfoques sobre el uso de la informática está compuesta por tres interrogantes. El primero se refiere al tipo de lógica implícita en cada enfoque y a su manifestación en una situación de aprendizaje. El segundo atañe al modo en que los diversos enfoques tratan al individuo humano en período de aprendizaje y a las consecuencias de él derivadas. Por último, interesa el grado en que el uso de los ordenadores como herramienta intelectual facilita o dificulta la formulación, la comprensión y la resolución de los problemas.
Resumo:
Se pretende cuestionar y señalar los peligros que encierran algunos enfoques sobre el uso de los medios. Estos enfoques contemplan y asumen los recursos tecnológicos como neutrales. Se ponen ejemplos de tales concepciones de neutralidad, que se ponen de manifiesto en congresos y jornadas sobre el papel del vídeo, del ordenador y de otros recursos en la enseñanza. Un segundo objetivo, relacionado con el papel que tienen los profesores y las escuelas en el contexto sociocultural en el que están inmersos, consiste en señalar algunos de los puntos sobre los que hay que reflexionar al hacer un uso crítico de los recursos tecnológicos, materiales y medios de comunicación.
Resumo:
Las relaciones humanas de la cultura occidental tienen una tradición basada en estos dos conceptos complementarios: dominio-sumisión. Basándose en ese principio se analiza la acción comunicativa y las relaciones interpersonales con medios verbales y extravervales.
Resumo:
Resumen del autor en gallego
Resumo:
Se analizan los programas educativos de física, química y tecnología, en un contexto de reforma de la educación general básica. Los contenidos de los programas de la educación básica española están condicionados por proyectos educativos para una enseñanza terminal, de acceso a estudios superiores. El objetivo es mostrar algunos supuestos fundamentales en la elaboración de los programas escolares de física y química, materias consideradas como áreas fundamentales en el nivel básico. Las nociones que se exponen representan tan sólo, por su generalidad, un posible esquema de trabajo. De este modo la estructuración de los programas considera aspectos como métodos, periodización del trabajo, material didáctico y evaluación de rendimiento. Todo esto es competencia del Ministerio de Educación y Ciencia, aunque la tendencia es que los centros tengan una creciente autonomía didáctica.
Resumo:
En toda programación escolar trata de precisarse aquello que han de hacer los centros para alcanzar en la personalidad de los alumnos unos objetivos determinados. Y eso que hay que hacer no se refiere sólo al plano epistemológico de unos conocimientos, sino que se hace referencia, además, a aquellas destrezas, valores, hábitos y comportamientos que han de integrarse en cada sector de aprendizaje, así como a la metodología más conveniente para lograrlos. Esto supone una serie de objetivos: fijar unos objetivos educativos, determinar las áreas culturales que se estiman consecuentes, seleccionar unas ideas básicas que concreten los puntos esenciales del programa, así como actividades y métodos congruentes. Por otro lado se analizan los contenidos de la programación y la estructuración interna de la programación escolar.
Resumo:
Nos centramos en el campo de la formación y el perfeccionamiento del personal docente en activo. Existen dos objetivos comunes: permitir un cambio de actitudes y aprender a discernir. 1õ, se trata de favorecer el cambio de actitud en relación con el niño o el adolescente. En un principio se trata de una actitud de confianza y respeto, considerando al niño como una persona, no como un objeto y como sujeto de su propio desarrollo, para pasar a continuación a una actitud más realista, que debe apoyarse en conocimiento científico y en la observación. Lo que permite considerar al niño tal como es, en la etapa en que se encuentra, respetando su ritmo personal, aunque ayudándole a desarrollarse en la forma más amplia posible de sus capacidades. También cambiar las aptitudes en relación con el grupo o la comunidades de jóvenes, de forma que se permita a cada uno de ellos encontrar su lugar con y a través de los demás, ayudando al desarrollo de los grupos que constituyen la clase o escuela. Dentro de esta perspectiva el docente es un animador y su papel consiste en provocar un clima de investigación, de mutua ayuda y comunicación; 2õ, Un gran número de docentes se encuentran hoy confundidos ante la avalancha de información y no saben a quien escuchar. Uno de los objetivos de la formación consiste en ayudarles a encontrar los métodos y técnicas personales, de forma que estos se acerquen cada vez más a los objetivos a que cada uno se ha adherido. Si estos son los de la educación personalizada y comunitaria, los formadores pueden proponer, aunque no imponer, determinadas formas, determinadas organizaciones de clases, etcétera. Será competencia de cada uno el adaptar estos métodos a si mismo, en función de su propia personalidad y de los grupos de jóvenes que le han sido confiados. Pero también deben tener una actitud de recepción con todas las propuestas, ensayos que pueden prestar su colaboración en la mejora de la eficacia de la educación personalizada.
Resumo:
La preocupación fundamental es la necesidad de redefinir los contenidos socializadores (valores, normas y actitudes), que la escuela debe transmitir. Existe un consenso generalizado que opina que la escuela no está cumpliendo satisfactoriamente la función de formar a las futuras generaciones en las capacidades que requiere el desempeño ciudadano para una sociedad que se transforma profunda y rápidamente. Pero a la vez existe falta de acuerdo a la hora de delimitar cuáles son o deben ser dichas capacidades y cuál el alcance de su función. Para poder explicar esta situación debemos partir de que se está viviendo un profundo cambio social que no es momentáneo sino que está levantando los cimientos de esa sociedad que creíamos incombustible. Desde el punto de vista de la educación y los educadores lo más importante es el consenso que existe en reconocer que el conocimiento es la variable más importante par explicar las nuevas formas de organización social y económica. Por ello, la educación entendida como la actividad a través de la que se produce y distribuye el conocimiento asume una importancia inédita. El incorporar los temas transversales no al currículo o al método didáctico sino a una dimensión más general; la que se refiere a la vida misma en sociedad y su impacto en la escuela. Las dificultades que afronta la introducción eficaz de estos temas en el currículo escolar deriva de la incertidumbre que existe actualmente en la sociedad sobre el futuro que deseamos, hacia qué modelo de sociedad vamos y cuál es nuestra capacidad de participar en ese futuro.
Resumo:
Tendríamos que reflexionar y preguntarnos sobre el significado del papel de la mujer y su papel en la educación y sobre las políticas de igualdad y sobre todo los temas transversales. Una de las conclusiones es que necesitamos pensar en términos de diferencia sexual y de libertad femenina lo que es un proyecto político que asume que las mujeres son sujetos capaces de libertad y autosignificación. Por ello, reconocemos el sentido de nuestra presencia en e mundo, y en la educación, en la medida que somos libres y mostramos libertad, que es la forma de autosignificarnos. Pensando en términos de diferencia sexual es como podemos percibir el concepto moderno de igualdad homóloga la diferencia sexual femenina con la masculina. Resumiendo, el tratamiento transversal de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos en la educación contribuye a confusión al equiparar la diferencias de raza, cultura o etnia. Así, las mujeres somos uno de los dos sexos y no hay más. La diferencia sexual exige una nueva visión de las formas de existir y de la libertad, en una humanidad hecha de hombres y mujeres.
Resumo:
El interés por los valores subraya la ineludible dimensión ética de la educación. Así, los valores son aquello que propicia la consecución de una vida plena, cumplida; aquello que hace que la vida merezca la pena vivirla. Y al hablar de valores de lo que se trata es de la formación del carácter, una auténtica necesidad si se quiere hablar de educación en sentido pleno. Cuando se trata de hablar de valores inclinarse sobre uno u otro es tener una preferencia subjetiva, no justificable racionalmente, ni por tanto compatible, ya que todas las opciones son legítimas. Pero es difícil ser neutral y en la discusión ética es más difícil lograr el consenso. Las preferencias brotarán de la herencia recibida , de la digestión, del tiempo que haya y de la asociación de ideas. Esos contenidos valiosos se nos desvelan poco a poco, sólo en la medida en que uno aprende a objetivar sus intereses. Por eso la formación, la creación de intereses objetivos, el conocimiento de los valores de la realidad, es un elemento esencial para una vida lograda si uno está dispuesto a someterse a los valores, aumenta su capacidad de conocerlos; y a la inversa. Ese conocimiento de los valores no se adquiere por el discurso o la enseñanza, sino por la experiencia o la práctica. Por otro lado, el carácter apremiante de los valores está casi siempre en razón inversa de su altura: los más altos los que producen más gozo. En esta captación de los valores dos obstáculos principales: la apatía y la ceguera de la pasión.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se señala la presencia de los medios de comunicación entre los objetivos contemplados en la norma para la reforma educativa en los niveles de educación infantil, primaria, ESO y bachillerato. Se apuntan las posibilidades didácticas que ofrecen numerosos medios audiovisuales y de comunicación y la conveniencia de planificar proyectos curriculares concretos acorde con la realidad de cada centro. Por ello, se propone a través de ejemplos la elaboración de unidades didácticas de audiovisuales, talleres, módulos creativos de aprendizaje, donde alumnos y profesores trabajan conjuntamente para producir.
Propuesta educativa para la prevención del abuso del alcohol en la educación secundaria obligatoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea si la atención a la diversidad es un problema para la calidad de la enseñanza o si el problema son los medios que el profesor dispone para realizar esta función.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación