551 resultados para Investigación acción participación


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es mejorar el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos a tenor de las grandes dificultades que se observan en estas destrezas a lo largo de todos los niveles educativos. El trabajo consiste en transformar el centro educativo en una ciudad en la que se personifican a las letras. Se crean contextos y lugares humanos para darles vida y proximidad, como el mercado, el hospital, el centro cultural, el taller, el circo, el restaurante o el museo. Otro objetivo es que los propios alumnos sean los protagonistas y creadores de esta ciudad y los profesores únicamente orientan y guían su trabajo. Por tanto, se persigue desarrollar las competencias lingüísticas del alumnado, mejorar la práctica docente, fomentar la investigación-acción, elaborar materiales que permitan la adquisición de destrezas lingüísticas, utilizar nuevas tecnologías e investigar sobre diversas metodologías y materiales. Se trabaja con una metodología lúdica y dinámica mediante la creación de grupos y subgrupos que se desplazan a los diferentes espacios creados en la ciudad. En cada uno se encuentran docentes especializados en la temática elegida. En estos espacios se trabajan diferentes aspectos de la lectura y de la escritura, siempre se atiende a los focos de interés de los alumnos, a la vida cotidiana y a sus diferentes necesidades. Las actividades se agrupan en tres áreas de interés: el centro cultural de las letras, desarrollando actividades como comics, cuenta cuentos, dibujos, creación de historias, taller de manipulación de papel, taller de construcción de libros o taller de radio y teatro; el hospital de las letras donde se desarrollan ejercicios de vocabulario y léxico, ejercicios de sintaxis y creación de frases; y por último, el supermercado de las letras, orientado a alumnos de primaria, como la pirámide de alimentos, las recetas y la compra. Se evalúa tanto el proceso de aprendizaje del alumno como el proceso de enseñanza en cuanto a la práctica educativa de los docentes y la adecuación del desarrollo del proyecto. Los procedimientos de evaluación consisten en la observación y registro de la información, análisis de trabajo, algunas pruebas como cuestionarios y sacar conclusiones al respecto.Los anexos aportan ejercicios desarrollados durante el proyecto, fotografías y un CD-ROM que contiene ejemplos de trabajos realizados..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se plantea la hipótesis de que si se emplea un medio material, capaz de mostrar el contenido de manera gráfica y con posibilidades de manipulación, el grado de mejora de adquisición de los contenidos favorece el mejor rendimiento escolar. Por este motivo, se utiliza la Pizarra Digital Interactiva como medio de enseñanza. Los objetivos son utilizar la pizarra, adecuada a las diferentes edades, para adquirir conocimientos, actitudes, destrezas y hábitos; afianzar conceptos y procedimientos adquiridos el las áreas curriculares por medio de aplicaciones y software adecuados; conocer y poner en práctica las normas básicas de funcionamiento de la pizarra digital; utilizar el aula TIC y la pizarra digital como un instrumento más de aprendizaje; participar activamente en las actividades relacionadas con el entorno digital y respetar y valorar las normas del aula de informática. Además se persiguen objetivos relacionados con el profesorado y el centro como introducir las modificaciones necesarias en las programaciones didácticas para incluir de forma secuenciada los nuevos estándares aún no contemplados; emprender proyectos en grupo para integrar la pizarra interactiva en el currículo del aula y producir materiales que puedan ser utilizados en la pizarra por los alumnos. Algunas de las actividades que se realizan son ejercicios de geometría; ejercicios de matemáticas con manipuladores virtuales; fracciones; números decimales y enteros; sistema métrico decimal, longitud, peso, capacidad y volumen; conocimiento del euro; rectas y ángulos; gramática: verbos, el artículo, determinantes, pronombres o adverbios; ortografía y acentuación; vocabulario; expresión escrita; poesía; animación a la lectura o frases hechas, dichos y modismos. La metodología consiste en el modelo de investigación acción ya que es un método de autoaprendizaje que permite poner en práctica las actividades según las necesidades. Esto es, se modifican las programaciones didácticas que presentan dificultad en su aprendizaje y se incorporan las actividades interactivas. La evaluación se lleva a cabo mediante indicadores como la reflexión que cada grupo de profesores constata por escrito en las actividades que elabora; y la evaluación continua de la comisión de coordinación pedagógica..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte trabajar en profundidad la expresión oral para detectar el origen de las dificultades existentes y, por otra comprobar la eficacia de la evaluación cualitativa en este área para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La experiencia, por lo tanto, consiste en elaborar un programa para el desarrollo de la expresión oral y evaluarlo, mediante técnicas de investigación-acción, para introducir en un futuro las modificaciones necesarias. El programa se divide en dos unidades temáticas: la exposición y el diálogo. En ellas se trabaja con diferentes actividades que corresponden a distintas situaciones en las que el alumno debe poner en práctica las técnicas de descripción de procesos y de objetos, narración autobiográfica, de hechos y de cuentos, la argumentación y el diálogo; al mismo tiempo que aumenta su léxico, corrige sus errores de pronunciación, etc. La valoración del proyecto se considera positiva, aunque al dedicar más tiempo al trabajo con las situaciones de descripción y narración no se ha podido abordar las de diálogo y argumentación, quedando el programa incompleto..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una granja-huerto que ayude al alumnado a conocer la naturaleza a través de la investigación y la práctica. Los objetivos son: favorecer la aplicación de una pedagogía activa; garantizar la investigación acción en los procesos de aprendizaje; desarrollar la capacidad de observación como elemento de trabajo; dominar las técnicas de la granja-huerta; dotarles de responsabilidades concretas en el mantenimiento de la misma; aprender a trabajar en equipo; y conocer otras realidades cercanas a la granja. Para el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases diferentes. Una primera fase de concienciación y familiarización del alumnado mediante visitas a granjas y huertas de los alrededores e investigación y búsqueda de información y documentación relacionada con el tema. Otra segunda fase de construcción y puesta en marcha en la que se confecciona la alambrada, bebederos y semilleros, se prepara la tierra, se compran semillas, etc. Y por último, la tercera fase donde se empiezan las labores normales en el huerto y granja (siembra y cultivo, riego, recolección; y cuidado, limpieza y alimentación de los animales). El resultado de la experiencia ha sido muy positivo, por lo que se espera continuar en la misma línea el próximo curso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en que la producción de textos escritos es la habilidad que más problemas presenta y la que peores resultados da en las evaluaciones de los escolares de Primaria y Secundaria en España. Se reflexiona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y la argumentación y también se brinda al profesor una herramienta de trabajo para mejorar la comprensión y la producción de los textos argumentativos en el aula a partir del análisis y la elaboración de géneros periodísticos de opinión. Se ha realizado un trabajo de investigación en tres institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid con alumnos de cuarto de ESO, con el fin de validar una secuencia didáctica para mejorar la escritura de textos argumentativos. La investigación se estructura en dos partes. La primera, la fundamentación teórica, se desarrolla en cuatro capítulos. El primero analiza los diferentes modelos de comprensión y producción escrita y se expone el Modelo Didactext, que concibe la creación de un texto como un proceso complejo en el que intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales. El segundo capítulo aborda los conceptos de 'Tipologías textuales' y 'Géneros discursivos', que forman parte del currículo de cuarto de la ESO y se expone una propuesta que incluye el estudio de los tipos textuales en relación con géneros discursivos. El tercer capítulo realiza una reseña de las principales líneas teóricas sobre la argumentación y se aborda el marco social e institucional de su enseñanza y su aprendizaje en la ESO. El cuarto capítulo hace un recorrido sobre la importancia de la educación en medios de comunicación, especialmente del estudio de la prensa en la escuela, y del tratamiento de los géneros de opinión en el aula. La segunda parte de esta tesis, la Investigación en las Aulas, se desarrolla desde el quinto al noveno capítulo. En el quinto se expone el paradigma teóricometodológico aplicado en la experiencia de campo, la investigación-acción. En el sexto capítulo se realiza una visión panorámica del desarrollo de la expresión escrita de textos argumentativos en cuarto de la ESO, describiendo las particularidades de cada uno de los centros y de las tres aulas donde se realizó la intervención. En el capítulo séptimo se describe la intervención en el aula, exponiendo la secuencia didáctica que se ha desarrollado y la aplicación en cada uno de los tres centros. En el capítulo ocho se analizan e interpretan los resultados de los textos producidos antes y después de la intervención, y finalmente, en el capítulo nueve, se desarrollan las conclusiones. Para la realización de la tesis se ha utilizado la observación de la capacidad de comprensión de los alumnos, entrevistas y encuestas a alumnos y profesores, documentos de los centros, producciones de los alumnos y libros de texto. La principal aportación de la investigación es la construcción conjunta de propuestas para mejorar la expresión escrita en el aula teniendo en cuenta las opiniones de los alumnos y las ideas de los profesores, a partir de las necesidades que observan los profesores y crear iniciativas que resulten atractivas para el alumnado. El estudio permite aseverar que si un docente tiene en cuenta las fases del proceso de escritura del modelo Didactext, que busca la utilización de los procesos cognitivos y las estrategias o mecanismos que intervienen la escritura, los resultados de los textos elaborados por los alumnos mejoran. El estudio se realiza a partir de una propuesta que vincula los tipos textuales con los géneros discursivos, que permite que los alumnos relacionen los textos con las prácticas sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es analizar el valor educativo que tienen actualmente los cuentos de hadas y sus representaciones visuales en España, como recurso dinamizador en la didáctica del arte contemporáneo, en los museos de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid y como recurso didáctico de la educación artística en la formación de formadores. Para ello se analiza el diseño, el desarrollo, la implementación y el análisis de las representaciones visuales que Walt Disney Company S.A., hace del cuento de hadas europeo. La propuesta didáctica se ha elaborado con niños de entre 4 y 12 años, que se puso en práctica en el campamento de verano 'Vacaciones de Colores', durante el mes de julio de 2009 bajo el título de 'Y vivieron felices pero no comieron perdices'. Su objetivo era trabajar contenidos extraídos de las representaciones visuales de los cuentos tradicionales europeos versionados por el estudio de animación Walt Disney. La investigación se centra en la creación de una propuesta de análisis fílmico a través de la cual cualquier profesor o futuro profesor, mediante una serie de pautas previamente establecidas, como la observación de las características formales de representación de los personajes o el examen icónico del contenido, pueda extraer la información necesaria para crear y generar su propio material educativo basado en los temas transversales y en el contenido vital de los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Para comprobar la veracidad de la teoría, se analizan seis películas realizadas por la Compañía de animación Walt Disney sobre los cuentos de hadas clásicos europeos: 'Blancanieves y los siete enanitos', 'La Cenicienta', 'La bella durmiente', 'La Bella y la Bestia', 'Tiana y el sapo' y 'Enredados'. Para la realización de la investigación se han utilizado dos métodos de análisis, la investigación cuantitativa y la cualitativa, que se han desarrollado a través del método de la educación comparada. Las técnicas utilizadas en este estudio son, las encuestas, técnicas de investigación documental, estudio de casos, y la investigación-acción. Se demuestra que los cuentos de hadas, empleados de la forma y con la metodología adecuada sirven para acercar a los niños al arte contemporáneo de una forma amena y divertida, y que el cuento de hadas puede ser utilizado como una herramienta educativa y didáctica dentro del campo de la educación artística. El uso del cuento como recurso didáctico de la educación formal permite trabajar en aula de educación Infantil y Primaria contenidos como la construcción de los roles masculino y femenino y las estrategias educativas para evitar la discriminación de género, la influencia de la imagen en el niño, los criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales o la educación literaria en el contexto escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la investigación-acción realizada por un profesor como proceso de formación basado en la reflexión sobre la práctica. Se trata de un proceso exploratorio de contraste, de crítica y de propuesta que busca la racionalidad y la coherencia de las acciones educativas con los fines y valores pretendidos en la escuela. Para ello se siguen ciclos sucesivos de observación - análisis - deliberación - acción como procedimientos que posibilitan la reflexión del profesor y la concreción de los valores en principios de procedimiento que guían la acción en el contexto del aula. Realiza entrevistas individuales o en grupos pequeños con el alumnado y las familias. Investigación interpretativa en la que el aula constituye la unidad de análisis. La metodología se basa en bucles ascendentes de investigación-acción dada la necesidad de reflexión constante. Comienza con la grabación de la clase que es visionada por el grupo de análisis - discusión - reflexión iniciando un proceso de deliberación que concluye con una reflexión colectiva. La secuencia temporal de los diferentes bucles es la semana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar el proceso de entrenamiento de un grupo de estudiantes de bachillerato en una metodología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto en física. Se estudia al alumnado de tercero de BUP de la especialidad de Ciencias. Se estudia a través de la resolución de problemas la evolución conceptual del alumnado y la interacción que, sobre todo el proceso, van a tener las diferencias individuales, entendidas desde una perspectiva cognitiva. Se entrena al grupo exprimental durante un curso escolar en la resolución de problemas de Física de enunciado abierto planteados como actividades de investigación buscando un cambio conceptual dentro del marco teórico del constructivismo. Las comparaciones entre este grupo y el de control siguen el procedimiento pretest-postest. Se emplea la investigación-acción como metodología en el aula. Se observa una evolución positiva de los estudiantes en cuanto su eficacia para resolver problemas de enunciado abierto. El método propuesto consigue en ellos un cambio conceptual significativo y persistente en el tiempo, resultando más eficaz que el utilizado usualmente. Se encuentra interacción entre las variables cognitivas y el entrenamiento de los estudiantes en una metoología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto. Los resultados obtenidos tienen implicaciones didácticas de interés para su aplicación en los procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias, dentro del contexto educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la valoración que hace el alumnado de la unidades didácticas (UD) de la UNED y su influencia en el rendimiento académico de la asignatura. Alumnado de la asignatura de Pedagogía Experimental Adaptación, I y II de Ciencias de la Educación y de Psicología Matemática Adaptación, I y II de Psicología. Se estructura en dos partes: en la primera, trata de determinar el grado en que las UD son percibidas como instrumentos valiosos de aprendizaje; en la segunda, pretende definir la relación entre rendimiento académico y valoración, por parte del alumnado de las UD en los sistemas de enseñanza-aprendizaje a distancia. Para la recogida de información se ha elaborado y validado un instrumento de medida ad hoc, un cuestionario de evaluación de unidades didácticas (CEUD). Las variables recogidas en este cuestionario son: objetivos, contenidos, actividades y ejercicios, ayudas o recursos didácticos que se incluyen en el texto, bibliografía, nivel ogrado de comprensión del texto, evaluaciones en general, cuestiones planteadas al comienzo y al final, dimensiones gráficas del texto, y juicio global o aspectos generales. Investigación evaluativa (y por lo tanto descriptiva y aplicada), activa, ex-post-facto y orientada a la mejora y a la tomo de decisiones. Realiza pruebas estadísticas x como prueba de independencia y naálisis correlacionales y de varianza. Los estudiantes no valoran en alto grado las unidades didácticas aunque esta aumenta con la dedicación de más horas de estudio, consultas al tutor y avance en la carrera. Los estudiantes con rendimiento más bajo valoran menos los objetivos, bibliografía y aspectos globales de la unidad didáctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar los criterios que utiliza el profesorado del segundo ciclo de educación infantil para el desarrollo de actitudes cooperativas en el alumnado. Se fundamenta en la práctica real del profesorado no en lo que ellos piensan acerca de la cooperación en estas primeras edades. Se estudian: las actividades y tareas escolares que propone el profesorado en el aula; las características del marco escolar donde tiene lugar esta investigación y el marco prescriptivo que establece la administración educativa en la etapa infantil. Se persigue el descubrimiento, análisis e interpretación de las categorías presentes en la práctica del profesorado en el aula y en la escuela en general, para el desarrollo de actitudes cooperativas. Para ello se recurre al análisis sociocrítico en la incidencia del contexto económico, sociocultural y político en la configuración de estas categorías. Se utilizan notas de campo, grabaciones y análisis de documentosn. Estudio realizado siguiendo los presupuestos de la investigación/acción, utilizando para ello un diseño de corte cualitativo basado en un estudio de caso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la problemática de la integración escolar de escolares con deficiencia motora. Revisa los principios rectores de normalización, individualización y sectorización. Se fundamenta en un sistema de paradigmas disciplinares: investigación-acción, psicología ecológica, pedagogía comparada, etc. Plantea una concepción interactiva de las deficiencias motoras y, especialmente, la parálisis cerebral infantil, conectándolas con la respuesta educativa. Evalúa comparativamente la integración de motóricos respecto de las dimensiones de entrada al sistema 'recursos', 'sistema organizativo', y 'habilidades y técnicas profesionales', y triangula los resultados con otras dos perspectivas, la EPI de la administración educativa y la de ASPROM, asociación de minusválidos. Propone un modelo y unos instrumentos para la evaluación ecológico-sistemática de un centro específico de motóricos. Diseña, desarrolla y evalúa ocho programas de intervención en centros específicos, de integración y experiencias mixtas, referidos a campos diversos (psicología del deporte, psicolingüística, psicología ambiental, nuevas tecnologías, psicología cognitiva, etc.) que se validan mediante diversos diseños. Realiza una revisión bibliométrica de la literatura científica en este campo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la organización e intervención en un contexto educativo concreto, de manera que se optimice la interacción constructiva entre alumnado deficiente y no deficiente. Estudiantes y porfesorado de primero y segundo de preescolar y segundo y tercero de EGB. Comienza con una revisión bibliográfica de la que se desprende que la complejidad de los procesos de integración requieren procedimientos y enfoques de indagación que no restrinjan unidireccionalmente la realidad. Estudia en qué medida las variables contextuales del centro y del aula dificultan o favorecen la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, hasta qué punto los procesos de interacción entre estos y sus iguales no están condicionados por sus competencias sociales, y cómo influye el profesorado sobre estos procesos. Se utiliza la entrevista, la observación participante, registros en audio y vídeo, perfiles de sesiones de clase, análisis de documentos, reuniones con el profesorado y observación de reuniones. Mediante un diseño etnográfico se realizan varios estudios de caso de aula en un centro de Educación Infantil y EGB de Madrid, dentro de un proceso de investigación - acción que culminará en la revisión de los aspectos metodológicos y organizativos susceptible de mejora.Como final de este ciclo de investigación - acción, se realiza la planificación de la integración para el curso 92-93 incluyendo los cambios acordados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aprender sobre las cuestiones vitales acerca de la convivencia humana, tales como la comunicación y la ética de las relaciones interpersonales en el marco de la dinámica de grupos. 199 alumnos de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. La práctica del aprendizaje por interacción en grupos se realiza desde el curso 97/98, en un aula de 30 ó 40 alumnos que componen el total de un grupo de prácticas. Las cinco primeras sesiones se desarrollan con todo el grupo. Su propósito es lograr unas interrelaciones que sirvan a los alumnos para conocerse y poder elegirse después en pequeños grupos de trabajo e introducir poco a poco el método de reflexión en grupos para que se involucren todos los alumnos de las clases prácticas en la experiencia. Las sesiones de grupo se desarrollan en una situación en la que se observan las relaciones que los sujetos tienen entre sí. La coordinadora y la observadora constituyen una variable dependiente de la vida grupal. La crónica de grupo comprende como apartados, la presentación del grupo; objetivos del grupo; temas del programa tal y como se elaboran para la exposición; registro de todas las conversaciones grupales a través de la transcripción de cintas magnetofónicas; análisis de las mismas; autodiagnóstico del grupo; análisis y diagnóstico del grupo operativo; análisis de las relaciones de amistad en el grupo; cómo se ve cada uno a sí mismo en el grupo; cómo ve al grupo; análisis de la influencia del grupo operativo en el grupo; análisis de la influencia de los grupos observadores en el grupo operativo; el antes y el después del encuentro grupal y evaluación de los objetivos. Los objetivos los elabora cada grupo en los primeros días de su constitución. Los temas que se exponen en cada sesión corresponden al programa de la asignatura de procesos de grupo, por tanto, éste es propuesto por la profesora. Los alumnos los elaboran libremente con la bibliografía de dinámica de grupo existente en la biblioteca. La lectura de todas las sesiones permite que se apropien del acto de aprendizaje y realizar un diagnóstico. Cintas magnetofónicas, notas de campo y observaciones, crónica de grupo. Investigación-acción. Observación participante. Método cualitativo. Los alumnos que pasan por esta experiencia están capacitados para elaborar procesos de indagación y reflexión de la conducta humana con capacidad de observación y análisis de los sistemas interactivos, especialmente si el objeto de estudio es de pequeños grupos. La formación en pequeños grupos le permite al sujeto tomar conciencia de la realidad intersubjetiva mediante un proceso simultáneo de la realidad y autoconocimiento que modifica a ambos. Trabajar con grupos de observación que ocupan una posición simétrica con los participantes de los grupos operativos de control proporciona un aprendizaje sociocognitivo superior a otros métodos.