894 resultados para Internet en educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de León, en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la titulación de psicopedagogía. El objetivo es: ofrecer directrices y material de apoyo para la docencia en ámbitos relacionados con la evaluación de los aprendizajes, en materias del mencionado área y con tutoría y orientación educativa. Está orientado a potenciar la eficacia de las tutorías y los procesos de evaluación de los aprendizajes. Los materiales elaborados son de apoyo a la docencia así como directrices para guías de evaluación, cuestionarios, pruebas, etc. No publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado por el Departamento de Fisiología de la Universidad de León, lugar de trabajo de los tres profesores implicados en el mismo. Los objetivos son: reducir la carga lectiva formal del alumno, hacer más atractiva la Fisiología, aumentar la motivación para el estudio y fomentar la creatividad del profesorado. El trabajo consistió en la búsqueda de recursos de Fisiología en la web, clasificación de estos recursos según contenidos, elaboración de páginas web tanto de contenidos como de índices, aplicación del material obtenido a las aulas y evaluación de resultados. Estos resultados se expresan como estadísticas de accesos e influencia en el rendimiento escolar durante los cursos 1998-1999 y 1999-2000. Los materiales elaborados consisten en páginas web documentales y páginas índice, habiendose utilizado navegadores web (browsers), editores de texto, software para evaluación de accesos al servidor y software para el reconocimiento de textos impresos. Los resultados no han sido publicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha realizado en el Departamento de Filosofía y Ciencias de la educación, en concreto en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación (MIDE) a la que pertenecen los profesores implicados. El objetivo principal del proyecto es desarrollar materiales didácticos relacionados con la investigación y el diagnóstico en educación pertenecientes a la titulación de Psicopedagogía. Se ha desarrollado siguiendo los siguientes fases: primero preparación y revisión, segundo diseño, tercero aplicación, cuarto, evaluación y quinto modificación del trabajo en grupo, para el diseño y la perspectiva de la investigación evaluativa para el establecimiento de los resultados. La utilización del material elaborado ha supuesto el favorecimiento del aprendizaje de los alumnos y ha potenciado la eficacia de las prácticas de forma que los alumnos han adquirido competencias en el ámbito de la Intervención Psicopedagógica y de la Investigación Educativa. Entre los materiales utilizados se encuentra software de análisis cualitativo Qsr nudist vivo, pruebas diagnósticas y tests estandarizados en los ámbitos cognitivo personal-afectivo, social, de lenguaje psicomotor por ejemplo Wisc, Raven , Mccarthy, etc entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad se ha desarrollado en el Departamento de Informática del Instituto de Enseñanza Secundaria Ribera de Castilla. Las prácticas se han desarrollado en las aulas de informática, los objetivos han sido instalar un servidor web de ftp, news y chat, controlar el acceso a Internet. El sistema de trabajo ha sido el reparto de tareas y posteriormente la puesta en el grupo. Se elaboró un programa con los puntos a tratar, hubo reparto de tareas, se recopiló información y recursos, se hizo puesta en común en el grupo, hubo implementación y puesta en marcha de las tareas. Los resultados fueron la creación de una red segmentada en cinco subredes, distintos servidores (web, ftp, news, chat). Los materiales son: hardward PC Pentium II, y AMD con 32 o 64 MB, servidor PC a 500 MZ, placa dual 194 Mb, línea ADSL, software: distintos sistemas operativos Windows 98 SE, Windows 2000, Linux. Otras aplicaciones Sntpbeamer, Outlook Express.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es ayudar a las personas e instituciones interesadas en el tema del medio ambiente a poner en práctica principios y conceptos que han sido recomendados en todos los congresos internacionales. Pretende generar cambios de conducta positivos con el entorno mediante la incorporación de una adecuada educación ambiental. Refiere los distintos eventos que desde 1970 (París) hasta 1992 (Cumbre de Río de Janeiro) han marcado la evolución de la educación ambiental. Presenta tanto un bosquejo de los proyectos y resoluciones de las actividades que se han propuesto en lo que concierne a la formación de los profesores, como la metodología y pedagogía de la educación ambiental, la función del centro escolar como medio educativo y fuente de estímulos y la utilización de los recursos y métodos para la implantación de dicha educación. Aborda la formación del profesor en educación ambiental a través de la nueva didáctica que implican las nuevas tecnologías. Elabora una unidad didáctica empleando las nuevas tecnologías con carácter interdisciplinar. Plantea las estrategias de proyectos educativos partiendo del estado de la educación ambiental en Méjico, de los planes nacionales de desarrollo y de los programas sectoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar lleva a cabo un análisis del concepto de innovación y de su relación con el concepto de calidad, procediendo a una revisión de los principios que dominan la teoría de la innovación en pedagogía; tratando las diferentes perspectivas, fases, modalidades y estrategias que la definen. Expone las finalidades de la enseñanza tecnológica y profesional, estudiando con detalle las escuelas profesionales. Presenta la ley que les da forma y el contrato-programa que se celebra entre las escuelas y el estado, abordando el proyecto educativo en la escuela. Finalmente describe los siguientes aspectos de la organización y desarrollo curricular de las escuelas profesionales: la propia organización; la estructura modular y la evaluación; el papel del profesor. Apunta las características innovadoras de dichas escuelas. Concluye que a pesar de que se han dado ciertos fallos en el funcionamiento de las escuelas profesionales, éstas siguen constituyendo un modelo innovador y adaptado a las necesidades del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado por un equipo de cinco profesores del Departamento de Química Analítica (Facultad de Ciencias) de la Universidad de Valladolid. Los objetivos son (1) proponer metodologías que repercutan directamente en una mayor motivación del alumno, y ayuden a reducir las tasas de fracaso académico en las licenciaturas en Química e Ingeniería Química. (2) elaborar un material didáctico que puede ser utilizado sin dificultad por cualquier profesor del departamento o área de Química Análitica, sin necesidad de aprendizaje de herramientas informáticas especializadas. (3) adecuar los planes de estudio a las nuevas metodologías y herramientas pedagógicas de forma visible al alumno, elaborando un material que le permita el seguimiento y compresión de los tópicos más importantes de las asignaturas, tanto en clases tradicionales como desde internet. (4) introducir al alumno a las buenas prácticas de laboratorio. (5) utilizar el material diseñado como base para el intercambio pedagógico con otras áreas de conocimiento y otros departamentos de Química Análitica. Para ello se ha desarrollado un material consistente en : 1) Hojas-resumen para Química Análitica I (Plan 2000). 2) Hojas de autoevaluación con cuestiones y problemas númericos. 3) Hojas de cálculo. 4) Material de apoyo textual y gráfico para la asignatura experimental 'Introducción a la Experimentación Química y a las Técnicas Instrumentales' (Plan 2000). Este material es perfectamente traspasable a asignaturas de Químicas a Ingenierías Químicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva constructivista del conocimiento, la formación de los futuros profesores de Educación Física exige un proceso de capacitación para la enseñanza, que se nutra de experiencias formativas a partir de materiales curriculares que estimulen al alumnado a desarrollar una visión crítica sobre la realidad, procurando que el conocimiento se genere en relación con problemas o cuestiones relevantes, y desde la interacción y el contraste significativo entre factores internos de las personas (teorías implícitas, creencias, motivaciones, necesidades, etcétera) y factores e influencias externas (teorías y experiencias externas, saber académico, lógica disciplinar). Este proceso se desarrolla partiendo de la posiblidad que sean los estudiantes los que puedan seleccionar problemas adecuados, tomar conciencia de las ideas y conductas propias, buscar el contraste argumentado y riguroso con otros puntos de vista y con datos procedentes de la realidad y tomar decisiones reflexionadas acerca de qué ideas cambiar y de por qué hacerlo. Por todo ello, se determina como finalidad de este trabajo: diseñar materiales curriculares audiovisuales y escritos, que permitan la adquisición de un conocimiento más significativo de diferentes materias del programa de la especialidad de Educación Física. En este caso referido a varias materias de esta diplomatura, como son: Actividades físicas en el medio natural (tercer curso) y Teoría y práctica del acondicionamiento físico (tercer curso), así como con el apoyo de la Didáctica de la Educación Física (segundo curso). Con los citados materiales se pretende la posibilidad de experimentar diversos cambios metodológicos que faciliten la implicación de forma más activa de los alumnos a través de un trabajo de colaboración entre profesorado y alumnado, en búsqueda de una actuación más democrática entre los diversos agentes que intervienen en esta actividad académica. Se trata de desarrollar unos materiales didácticos que ayuden a desarrollar en las aulas una intervención más efectiva y con ello favorecer entre el alumnado una mejor comprensión del programa de estas materias que son objeto del trabajo; igualmente estos materiales podrán ser empleados por otros profesores de Educación Física en centros de educación primaria y secundaria, como apoyo al desarrollo de su materia, en relación con los contenidos que recoge el Diseño Curricular Base de estas etapas: Habilidades y destrezas (Primaria), Condición física y salud (Secundaria) y Actividades en el medio natural (secundaria); así como las orientaciones didácticas que emanan de dichos materiales que servirán de apoyo para la actuación docente en general de ambos colectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha realizado en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid, por tres profesores que desarrollan su actividad docente e investigadora en esta materia y que forman un equipo. El objetivo ha sido atender a las necesidades pedagógicas que tienen los docentes con los materiales de música tradicional. Este problema se detecta en los planteamientos de asignaturas troncales, obligatorias y optativas en el currículo de los maestros especialistas en Educación Musical y evidenciadas en las demanadas que estos realizan. Los objetivos han observado la revisión de la metodología docente, del material y del repertorio musical. Aparte de una lectura detenida de una amplia bibliografía y su exhaustiva revisión, se ha indagado en las fuentes. A partir del material reunido se han optimizado y puesto en práctica las nuevas propuestas didácticas para cada ejemplo utilizado, además de haber revisado el sistema educativo y la presencia del folklore en los distintos temas educativos. Los resultados constatables de forma empírica son el hecho de favorecer la calidad del aprendizaje de los alumnos y fomentar otros aspectos colaterales de este proceso. El material es una amplia memoria con fotografías y numerosos ejemplos musicales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de la educación. Reforzar la conciencia de grupo creando compromiso con el cambio social. Contribuir a que las personas se expresen libremente, de forma democrática. Capacitar a los futuros profesores para diseñar soluciones a los problemas comunicacionales a los que se enfrenten. Centrar las reglas del juego en la mediación de los procesos comunicativos. Favorecer la educación basada en el saber pensar, hacer pensar y dejar pensar.. Está constituida por la formación de los profesores en el área de comunicación.. Se parte de la idea de que el ámbito educativo funciona como un ecosistema, estableciéndose el marco conceptual de la educación para la comunicación y definiéndose el nuevo rol profesional en el espacio educativo. Se analizan las distintas fases de formación del profesorado en la educación para la comunicación: en la formación inicial, en la capacitación en ejercicio y en la postgraducación. A continuación se plantean los antecedentes teóricos y prácticos de la educación para la comunicación en Argentina así como el nuevo marco legal. Finalmente se aborda la propuesta propiamente dicha que abarca los siguientes aspectos: unos objetivos, unos contenidos, una metodología, una localización y un desarrollo en el tiempo.. Además de la bibliografía se ha utilizado la legislación educativa argentina relativa a los temas tratados y los planes de estudio de la carrera del profesorado de EGB.. Se aplican fundamentalmente los enfoques descriptivo e histórico.. El perfil del profesor para el que se prevé esta formación vendrá expresado por su capacidad para: comprender la realidad educativa en sus múltiples manifestaciones; analizar la política educativa y realizar propuestas para su concreción y modificación; dominar los contenidos relevantes, propios de los campos del saber que configuran el nivel de EGB de primer y segundo ciclo; participar en la elaboración del proyecto institucional a fin de organizar la escuela desde un punto de vista pedagógico, didáctico, administrativo y comunitario; comprender la diversidad de los alumnos para valorar las diferentes formas de acceso al conocimiento; colaborar en equipos interdisciplinares, elaborar proyectos de investigación e innovación educativa referidos a problemas de la realidad escolar y participar en dichos proyectos.. Se observa la necesidad de promover el desempeño profesional del docente como una alternativa de intervención pedagógica mediante el diseño, la puesta en práctica, la evaluación y la elaboración de estrategias de formación de competencias en los contextos determinados a través del dominio de los contenidos. La educación para la comunicación se extenderá por tanto a los tres campos previstos: a la formación general, para actuar en la nueva concepción del espacio educativo; a la formación especializada, para usar pedagógicamente los recursos comunicativos y los soportes tecnológicos que posibiliten una lectura crítica de los medios de comunicación, un acceso crítico a la informática y un buen uso de la educación a distancia; a la formación de orientación para cubrir la oferta en el nivel polimodal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la enseñanza a distancia analizar sus componentes y los requisitos que debe reunir el tutor a distancia. Analizar las aportaciones de las nuevas tecnologías en la enseñanza a distancia. Bibliografía sobre la temática analizada. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Realiza una revisión histórica sobre la incorporación de la enseñanza a distancia como metodología de enseñanza y aprendizaje hasta el momento actual. Realiza un análisis de los diferentes elementos participantes del proceso de enseñanza a distancia y la forma en que han evolucionado las funciones y medios a lo largo del tiempo centrándose fundamentalmente en la figura del tutor y en los procesos de enseñanza como un proceso comunicativo; expone las principales aportaciones de las nuevas tecnologías en la educación a distancia. La enseñanza a distancia ha evolucionado en gran medida en función de las tecnologías de la información y la comunicación que han estado disponibles y se han podido utilizar, cambiando las funciones del tutor y mejorando los procesos de comunicación entre los alumnos, rompiendo las barreras temporales y espaciales; tendiendo a reproducir entornos de trabajo próximos a la realidad. Finaliza el trabajo enunciando las posibilidades de proyectos futuros con nuevas tecnologías orientados a la educación a distancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa que contenga los criterios mínimos para evaluar competencias en Educación Infantil. Proponer una forma de evaluar los aprendizajes que se adecue al contexto del Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. Orientar a los docentes durante el proceso de evaluación acerca de aquellos aspectos básicos y fundamentales en el nivel de Educación Infantil. Muestra: revisión bibliográfica. Objeto del trabajo: Jardín de Infancia 'Teotiste de Gallegos'. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Inicialmente aborda el campo de la Evaluación Educativa, exponiendo conceptos de evaluación formulados por diferentes autores y mostrando los últimos enfoques sobre la evaluación. Analiza los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus características y los diferentes tipos de evaluación. Se exponen los objetivos, fundamentación, y enfoques curriculares de la Educación Infantil en el Sistema Educativo Venezolano. La última parte está dedicada a la exposición de la propuesta del Programa de Evaluación de competencias mínimas para el Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. La propuesta planteada permitirá realizar una evaluación más organizada y sistemática en relación a la que tradicionalmente se está desarrollando. Cada docente ha de adecuar los instrumentos de recogida de datos en función de las necesidades de los alumnos y las características del contexto de trabajo, sirviendo la información recogida para una evaluación más completa de la práctica educativa desarrollada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de los sistemas hipermedias adaptativos y su influencia en la aplicación a la educación. Literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica. Revisión bibliográfica sobre la temática. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza los sistemas adaptativos, acercando el estudio de los sistemas expertos a partir de las aportaciones de la Inteligencia artificial al mundo de la educación. En primer lugar se realiza una descripción de los antecedentes de las tecnologías de la información en la educación. Se segundo lugar se aborda la influencia de las teorías del aprendizaje en el diseño de sistemas instruccionales, analizando la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación de forma crítica, contextualizada y reflexiva. En tercer lugar se analizan las características del software educativo, como punto de partida para acercarse al estudio de los sistemas hipermedias adaptativos. Seguidamente se estudian los sistemas multimedia aplicados a la educación, indicando los requisitos a tener en cuenta para el diseño de multimedias para la enseñanza. Finalmente, se aborda el estudio de los sistemas multimedia adaptativos y su aplicación en el desarrollo de sistemas tutores inteligentes y redes bayesianas en educación. Una de las preocupaciones fundamentales en educación actualmente es la personalización de los procesos de enseñanza, se trata de ofrecer al alumnado contenidos y estrategias de aprendizaje acordes con sus estilo de aprendizaje y capacidades. La utilización del ordenador como recurso de apoyo para los procesos de enseñanza ofrece la ventaja de permitir una interacción personal entre el aprendiz y el sistema tutor de enseñanza; la flexibilidad y adaptación de los sistemas tutoriales está en función de la capacidad del sistema de reconocer las capacidades del aprendiz. Debido a los diferentes estilos de aprendizaje, existen dificultades para elaborar modelos exactos que se identifiquen claramente con un estilo en concreto. Mediante el reconocimiento de algunas de las características del alumnado, y su interacción con el sistema se pretenden obtener criterios que permitan diseñar sistemas inteligentes. El conjunto de actividades que se pueden realizar con estos sistemas es objeto de estudio tanto por investigadores del área de Inteligencia Artificial como por las áreas de la Pedagogía y la Didáctica. Es necesario profundizar en la investigación iniciada, para desarrollar de forma efectiva sistemas inteligentes en la educación on-line.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la evaluación, y en especial de la evaluación de centros en la gestión de la calidad educativa. Poner de relieve la íntima relación existente entre evaluación y calidad educativa. Concretar y encuadrar algunos modelos e instrumentos de evaluación de centros escolares. Destacar el paper emergente de la autoevaluación de centros educativos como estrategia para la gestión de calidad. En el estudio se parte de las bases que sustentan los centros educativos de calidad. Dentro de este apartado se desarrollan aspectos generales, sobre qué es la calidad de la educación y por qué se plantea la calidad y la gestión en educación, y aspectos más específicos, como son la gestión de la calidad en los centros educativos y el papel de la gestión de calidad en el marco educativo español. Una vez desarrollados estos puntos, se puede abordar la evaluación, ya que es una de las herramientas fundamentales para la creación de centros educativos que se basen en una cultura de calidad. Así, se inicia un nuevo apartado, partiendo de unos presupuestos generales que enmarquen la concepción evaluativa y sus enfoques principales, ya que se cree que sólo conociendo la trayectoria histórica de la evaluación y su razón de ser, se podrá caminar sin retroceder en aspectos fundamentales ya investigados, y será más fácil crear la cultura evaluativa necesaria para implantar nuevos modelos y estrategias dentro de un sistema tan tradicionalista y estático como es el sistema educativo actual. Una vez presentado el marco conceptual evaluativo, se trata de un modo más concreto la evaluación de centros, desarrollando los modelos y perspectivas que la sustentan. Una vez expuestos estos puntos clave en la evaluación de instituciones escolares, incidiendo en las estrategias y los apoyos metodológicos que se han elaborado para tal fin. Finalmente, y como punto unificador de lo desarrollado a lo largo de la investigación, se aborda una de las aplicaciones de la evaluación de centros que toma como eje vertebrador la gestión de calidad, el Modelo Europeo de Gestión de Calidad implantado en el sistema educativo español como modelo experimental de autoevaluación y de mejora. La LOGSE plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. En 1998, el Ministerio de Educación y Ciencia propuso el Modelo Europeo de Gestión de Calidad como instrumento de autoevaluación, orientado a la mejora continua de los centros docentes, de los procesos y de los resultados. Aún no se ha conseguido que, de forma generalizada, los centros educativos contemplen el aspecto de la evaluación como un modelo generador de calidad educativa, debido a que las barreras existentes en el contexto educativo respecto a la evaluación no se han superado. Lo importante es que la cultura de la calidad impregne de lleno los centros escolares y se entienda la evaluación como un proceso razonado e informado que oriente la toma de decisiones y reoriente los procesos con el fin último de mejorar la educación. Así pues, es preciso impregnar de una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice, por encima de todo, el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia generalizada a estos procesos. Por tanto, deberían promoverse y favorecerse de forma más activa y generalizada los procesos de autoevaluación de los centros, donde la comunidad educativa tenga una clara implicación. Es evidente que las Administraciones deben jugar un papel esencial, y los primeros pasos ya están dados, mediante la regulación normativa de dichos procesos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y descubrir las posiblidades que brinda el dibujo infantil como estrategia de diagnóstico en educación. El estudio, de carácter teórico, está dividido en cinco grandes bloques. En el primero de ellos, se aborda, brevemente, la importancia del dibujo infantil como sistema de comunicación. El segundo bloque, dedicado al estudio del desarrollo evolutivo del dibujo infantil, trata los estadios o etapas del desarrollo de éste desde los postulados de Lowenfeld y Lambert, Burt, Luquet, y Piaget. En el tercer bloque se estudia el significado de la producción artística, planteando diferentes perspectivas, atendiendo a la interpretación del desarrollo y a algunos aspectos que se han de considerar. El cuarto capítulo, está dedicado al estudio del dibujo infantil como herramienta de diagnóstico en el aula, estableciendo las características del diagnóstico y analizando el dibujo como un instrumento más de diagnóstico. En el quinto y último bloque, se adentra en el estudio y análisis del diagnóstico de la familia mediante el dibujo infantil, según Lluis Font (elementos dibujados, elementos, posición del dibujo, rasgos, colores, análisis del dibujo) y Corman (plano gráfico, plano de las estructuras formales, plano de contenido). Finalmente, se incluyen, en el anexo, unos dibujos, a modo de ejemplo, de niños. El dibujo infantil, en sus diversas facetas, es un hecho ventajoso para la educación de los niños. En los dibujos y pinturas infantiles se encuentran siempre elementos sacados de las experiencias exteriores. Este tipo de dibujo puede aportar información relevante acerca de la observación del niño, del nivel de desarrollo evolutivo de éste, de la creatividad, la imaginación, la percepción y la capacidad expresiva del infante. Los dibujos infantiles, junto con la entrevista, son un medio útil para descubrir y diagnosticar problemas educativos en los niños de corta edad. El diagnóstico, utilizando esta técnica se ha de hacer siempre partiendo de la observación. El dibujo de la familia puede aportar nuevos datos y complementar los ya recogidos en la entrevista con los padres del niño.