901 resultados para Formación de profesores de enseñanza primaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto 'campus virtual de Madrid', puesto en marcha por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), por el cual se acercan a los ciudadanos las ofertas de formación que se imparten en dicha Comunidad al mismo tiempo que se acortan las distancias entre los centros urbanos y rurales, gracias al uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en unas Aulas Virtuales. Concretamente se describe el desarrollo del proyecto, el cómo se ha de equipar un aula virtual así como los resultados obtenidos por las mismas. Se concluye resaltando algunas conclusiones relacionadas con dos puntos principales, a saber: el intercambio de asignaturas entre las universidades y la formación continua de profesores de Enseñanza Primaria y Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de la Recomendación número 74, aprobado por la 39 reunión de la Conferencia Internacional de Educación, con los principios generales y conceptos fundamentales que deberán regir la generalización y renovación de la enseñanza primaria, así como el proceso de iniciación científica y técnica adaptado a este nivel educativo. También, se recogen los elementos que han de integrar la cooperación regional e internacional para llevar a cabo el cumplimiento de estos objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la carta con la que D. Gerardo López-Malo, profesor de Enseñanza Media, responde a la invitación de esta revista, en la sección 'Tema propuestos', a participar en el debate 'La coordinación entre la Enseñanza Primaria y las Enseñanzas Medias'. El profesor da su opinión sobre los cuatro puntos que recogen los problemas implicados en la continuidad educativa y metodológica entre la Enseñanza Primaria y las Enseñanzas Medias: salto brusco de la Enseñanza Primaria a la Enseñanza Media; necesidad de la toma de contacto del profesor de bachillerato con la realidad afectiva, atencional y lingüística de los alumnos que llegan de Primaria; las distintas metodologías con las que habría que acoger a estos niños y si se debe dar la opción para que los muchachos continúen sus estudios a partir de los diez años en la escuela Primaria, pudiendo incorporarse más tarde a la Enseñanza Media en el nivel en que se encuentren .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica en la que se lleva a examen a la Ley de Educación Primaria, se hace un repaso a su trayectoria y se examinan algunos aspectos de la enseñanza primaria, sus reformas y otros aspectos que demandan solución. Se revisa la situación del 'maestro consorte', así como el Decreto referido a la situación de los maestros supernumerarios y la creación de escuelas vacantes, la regulación del derecho de permuta entre los maestros y la modificación de la ordenación de las Comisiones Permanentes de Educación. Describe minuciosamente la labor de las Escuelas de Patronato y para finalizar, analiza la política de construcción escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una bibliografía básica y selectiva de los documentos imprescindibles para formar la biblioteca mínima y actual de las Inspecciones Provinciales de Enseñanza Primaria que proporciona los volúmenes básicos que cubren las necesidades de los profesionales de Enseñanza Primaria. La Bibliografía está estructurada en estos grandes bloques: Filosofía general y Filosofía de la Educación; Pedagogía y su historia; Psicología; Metodología y Organización Escolar y por último, Legislación escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la financiación de la enseñanza primaria en Iberoamérica a comienzos de los años sesenta. Debido a la crisis económica que sufría esta región en aquella época, el presupuesto destinado a educación era muy limitado. Se presentan, a través de gráficos e informes el costo aproximado por alumno y por año en educación primaria. Seguidamente, se explica el rendimiento de los recursos y servicios existentes. También se analiza el rendimiento cuantitativo de la escuela. Finalmente, se comentan las fuentes de recursos con las que cuentan los países iberoamericanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso del Director General de Enseñanza Primaria, D. Joaquín Tena Artigas, pronunciado en el acto inaugural de la Primera Exposición de Educación Preescolar y del curso sobre igual materia, celebrado en Madrid en febrero de 1962. En su conferencia, el Sr. Tena Artigas valoró la compleja situación que se vivía en el momento en la enseñanza primaria. Comentó el 'Plan quinquenal de construcciones escolares', cuyo objetivo era la construcción de 25.000 aulas y 25.000 viviendas para maestros. Analizó la financiación de la que se disponía para poder llevar a cabo dicho cometido. Asimismo, también analizó el problema del Magisterio, el déficit de maestros en el mundo, la necesidad de incrementar los ingresos de los maestros para valorar mejor su trabajo y el prestigio social del docente. Repasó la historia y funcionamiento del Centro de Orientación Didáctica, de los Centros de Colaboración y Certificados de Estudios Primarios. Ponía de relieve los problemas fundamentales de la enseñanza: graduación de la enseñanza, la actualización legislativa, la mejora de las escuelas de magisterio y la protección escolar. Hizo algunas observaciones sobre la actualización de la Ley de Enseñanza Primaria, los nuevos reglamentos, el nuevo plan de construcciones escolares y el transporte escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de lo acontecido durante las Conferencias celebradas en México, D. F. en el Centro Comunidad Educativa Merici, durante el encuentro de padres de familia, alumnos y profesores de Enseñanza Primaria, Secundaria y Bachillerato, de marzo de 1976, cuyo tema principal era la enseñanza individualizada y/o personalizada como alternativa educativa, que procura una actitud abierta y anima a una participación constante en la educación permanente de los adultos y también de sus hijos y/o alumnos. El primer encuentro, se tituló 'Padres de alumnos' y en él se trató sobre la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos; la relación entre educación y escuela; el concepto de educación; el cuestionamiento de la escuela como institución; la persona y la confianza en el niño. Seguidamente, el tema a desarrollar fue 'el respeto a la persona', la responsabilidad y el respeto, el respeto al ritmo personal de aprendizaje de cada uno; la importancia de la observación y el respeto y el amor que hay que profesar al prójimo. Otro de los valores de estudio fue 'la libertad': la libertad como respuesta; la libertad y el compromiso; los límites de la libertad; la libertad y la liberación; dar oportunidades de ejercer la libertad. El cuarto valor de estudio fue 'la iniciativa y la creatividad'. Le siguió 'la formación social'. Acabado el primer encuentro, continuaron con un turno de preguntas surgidas a lo expuesto en el encuentro. El tema del segundo encuentro fue, los profesores y la puesta en común en la educación personalizada. Finalizaron las conferencias con un tiempo dedicado a la síntesis de la fundamentación de la enseñanza personalizada, se emitieron una serie de conclusiones al encuentro de educación personalizada para padres de alumnos y otras tantas conclusiones del encuentro de educación personalizada para profesores, que resolvieron los diversos equipos participantes en estas conferencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la idoneidad de las técnicas CMI (Computer Managed Instruction) para la formación en Matemáticas del profesorado de EGB. Realizaron el curso por ordenador 12 profesores de EGB que iban a seguir un curso de actualización en Matemáticas por el método tradicional (de los 28 iniciales). Dividido en 2 fases. En la primera fase se diseñaron y pusieron en marcha los programas de ordenador necesarios para implementar el curso a seguir por el grupo experimental en el computador, y se prepararon los tests a que se sometieron los alumnos antes y después del curso. La segunda fase consiste en la experimentación del curso por computador con alumnos, análisis de los resultados y conclusiones de la investigación. Test previos de conocimientos, uno de respuesta libre y otro de elección de respuesta. Test de Inteligencia general (dominó D-48), batería DAT para medir la capacidad numérica (NA) y de razonamiento (AR). Cuestionarios de personalidad CEP de Pinillos. Conversaciones para detectar la actitud y el interés de los profesores por el curso. Cintas del curso, utilizando el miniordenador IBM 5100. Porcentajes de aciertos y errores por alumnos y por preguntas efectuadas. Se detectaron preguntas poco acertadas por el bajo porcentaje de éxitos. El 80 por ciento de los profesores mantuvo un interés notable a lo largo del curso. La mayoría opinó que el procedimiento era demasiado lento y echaron de menos que el sistema no presentase la respuesta correcta una vez contestada la pregunta por el alumno. Necesidad de reelaborar algunas partes del cuestionario. Un curso como el experimentado encuentra su principal aplicación como un medio adicional puesto a disposición del estudiante, con la finalidad de ayudarle a fijar y repasar los conceptos esenciales de la materia estudiada, sirviéndole, a la vez, de instrumento de diagnóstico de sus propias deficiencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un curso, dirigido a profesores y futuros profesores, de introducción al uso de las nuevas tecnologías, utilizando básicamente el vídeo interactivo. Evaluar la efectividad del curso en 2 niveles: profesores en formación, profesores en ejercicio. Investigar sobre la adecuación de los recursos de interactividad del medio con respecto a algunos estilos de aprendizaje. La hipótesis básica es que diferentes estilos de aprendizaje requieren diferentes diseños de interactividad; esto se traduce en una relación entre el nivel de interactividad y la eficacia educativa, covariado con el estilo de aprendizaje. 54 alumnos del segundo ciclo de las asignaturas Tecnología Educativa y Diseño y Producción de Recursos de la Universidad de Barcelona. La investigación consta de dos partes. La primera recoge algunos conceptos básicos en relación al vídeo interactivo que proporciona la base teórica. La segunda desarrolla el trabajo de investigación que se centra en la utilización del material de autoaprendizaje en soporte vídeo interactivo sobre estilos de aprendizaje y niveles de interactividad. Se hace una pequeña referencia hacia la elaboración y evaluación de dicho material. La metodología empleada responde a un planteamiento clásico: se escogen dos grupos independientes con dos tratamientos, en los que las observaciones se situan a todo lo largo del proceso. Las variables utilizadas son: tiempo empleado y sus variaciones, respuestas del sujeto a diferentes preguntas, grado de satisfacción, actitud ante los ordenadores y la tecnología educativa, conocimientos previos en relación al uso de ordenadores, estilos de aprendizaje, actitud ante la asignatura, opinión sobre el programa. Test ILP, observaciones en grupo, cuestionarios, discusiones en grupo, software: de control, de aprendizaje, para la investigacion. U de Mann-Whitney, t de Wilcoxon, covariables, análisis gráfico, registros automatizados. Respecto a los dos primeros objetivos, los resultados obtenidos son los previstos: un programa multimedia utilizable en la asignatura Tecnología Educativa en los nuevos planes de titulados (profesores de Enseñanza Primaria, en Pedagogía Social y Pedagogía). Respecto al tercer objetivo, se encuentran fuentes de error muy potentes que tapan parcialmente las diferencias entre tratamientos. Aun así, se destaca que un mayor nivel de control por parte del sujeto no es siempre deseable, ni siquiera con sujetos adultos. Este control debe ser escaso en las primeras etapas del programa, incrementándose conforme el sujeto posee un mayor conocimiento de la materia y un mayor dominio del instrumento o medio utilizado. Existen otros resultados parciales en relación a aspectos concretos dentro de los estilos de aprendizaje. Cada vez los programas interactivos en educación están siendo más solicitados, pero no existen directrices claras que guíen la elaboración de estos programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en tres etapas la evolución histórica sufrida en Rumania durante el periodo 1947-1989: el comunismo postbélico, el gobierno de Gheorghiu-Dej y la etapa de Ceaucescu, exponiendo la repercusión y consecuencia que tuvo cada una de ellas sobre los contenidos de la enseñanza en el área de historia y en la formación del profesorado. Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración. - Conferencia pronunciada en la reunión de profesores de historia de secciones bilingües españolas de Europa Central y Oriental celebrado en la Agregaduría de Educación de la Embajada de España de Bucarest el 2 de marzo de 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa. - Bibliografía incluida en notas. - Resumen tomado parcialmente de la revista