925 resultados para Formación de Profesores


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presentacin de la primera fase de un proyecto de desarrollo de acciones respetuosas con el medioambiente del centro de profesores de Inca (Mallorca). Se exponen, de forma breve, los objetivos, la secuenciacin de las acciones y la evaluacin del proyecto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato electrnico (PDF)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar la distribucin del alumnado que estudia ingls en los centros pblicos de EGB, FP y BUP. Conocer sus actitudes y expectativas sobre su propio aprendizaje de ingls. Presentar una relacin del profesorado exponiendo su formación, preparacin y opinin sobre aspectos de la organizacin de la enseanza de ingls. Observar y describir cmo se realiza la prctica de la enseanza de ingls. Valorar el equipamiento didctico y su uso. Controlar los niveles de adquisicin de la lengua inglesa segn las edades y cursos del alumnado. En definitiva, se pretende ofrecer una serie de elementos de anlisis para incidir en la planificacin, organizacin y prctica de la enseanza de la lengua inglesa de una manera ms cualitativa. Cincuenta profesores mayoritariamente de EGB para la encuesta previa. Dos expertos y cinco profesores de probada solvencia profesional para la miniencuesta. Alumnado de varias escuelas. Profesores en prcticas de la Universidad de Leicester. En primer lugar se analiza la situacin de la enseanza de ingls en los colegios pblicos de las Islas Baleares, realizando una revisin histrica del marco legal y proporcionando la distribucin del alumnado y de los centros de EGB, FP y BUP. Tambin se comenta la situacin de la enseanza de ingls en Europa y en los pases menos desarrollados. En el apartado referente a alumnado, las variables a analizar son: su actitud, su motivacin, sus estrategias de aprendizaje y sus expectativas respecto al aprendizaje individual, a la clase de ingls, al profesorado y al grupo-clase. Respecto al profesorado, bsicamente se analizan dos aspectos: su formación y su prctica de enseanza. 1. Encuestas previas a profesores para detectar qu aspectos es necesario investigar para la mejora de la enseanza de ingls en las Islas Baleares y para favorecer la buena disposicin del profesorado. 2. Miniencuesta a expertos en el tema. 3. Cuestionarios a alumnado, profesorado y centros con preguntas objetivas y de opinin. 4. Observacin participante en las clases de ingls. 5.Entrevistas a profesorado y alumnado. 6. Pruebas de lengua inglesa. Tcnicas cuantitativas y cualitativas. Tratamiento estadstico de los datos cuantitativos de alumnado y profesorado de ingls en cada escuela, distribucin por islas, y en Mallorca, distincin entre Palma y pueblos. Anlisis descriptivo. La implantacin obligatoria de la enseanza de un idioma moderno con la ley general de educacin de 1970 no se ha acompaado de medidas de garanta, stas se han ido introduciendo progresivamente. Se precisa aclarar cul es el idioma o los idiomas si es que coexisten dos. En el curso 89-90 el ingls se presenta casi como el nico idioma moderno estudiado en los centros de EGB, FP y BUP de las Baleares. La actitud y motivacin del alumnado de las islas en relacin a la asignatura de ingls es altamente positiva pero el nmero de alumnos que alcanza un nivel de comunicacin aceptable es muy reducido, aunque tienda a aumentar. Es necesario que el paso de la EGB a las EEMM sea continuo y progresivo. El profesorado debe plantear sus enseanzas sobre la base anterior. El grado de preparacin y prctica entre el profesorado de ingls es muy diferente. La mayora se ha mantenido al margen de la formación permanente. La administracin educativa la tiene que proporcionar en horario laboral y lectivo. El elevado dominio de la lengua inglesa debe ser prioritario, en menor medida se valora la necesidad de una preparacin pedaggica especfica. Es difcil lograr un trabajo en equipo y un proyecto compartido de la enseanza de ingls en el mismo centro. Se ha consolidado una prctica de enseanza para grupos numerosos con predominancia del uso del libro de texto, con actividades centradas en la gramtica y con una organizacin basada en la direccin y control por parte del profesorado. El uso del ingls como idioma vehicular es muy reducido. Es preciso disminuir la ratio y agrupar a los alumnos en funcin de su nivel de ingls, a la vez que se modifica la metodologa, convirtiendo al profesor en un mediador. Se podra disponer de profesores de refuerzo para la atencin a los alumnos con ms dificultades. Los centros de EGB son los que ms carecen de equipamiento didctico, en general no hay un criterio de prioridades para la compra de materiales. Disponer de estudios similares a ste favorece el conocimiento de la realidad, por tanto, fundamenta las reformas y toma de decisiones para la mejora cualitativa. Se podra investigar la influencia y efectos de la relacin grupal para el aprendizaje de ingls, o la manera de fomentar la autonoma en el aprendizaje del alumnado, tambin el efecto de diferentes propuestas didcticas sobre las estrategias de aprendizaje del alumnado. Sera interesante elaborar un modelo educativo propio de las Islas Baleares con proyectos curriculares de ingls especficos para cada etapa. A su vez, organizar la formación permanente de las islas y comarcas de manera flexible y diversificada. Debera potenciarse la experimentacin y el intercambio de experiencias entre profesorado y centros, e implicar al alumno en el aprendizaje, tanto individual como grupal. Las escuelas unitarias y las de educacin especial deberan disponer tambin de profesores de ingls. Al margen de los recursos de cada centro podra haber un muestrario que tuviese en cuenta tanto las islas como las comarcas. Sera positivo disponer de unos indicadores externos, anuales o bianuales, en el mbito balear, sobre la capacidad comunicativa de los alumnos en ingls.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito principal de la tesis es detectar, especificar, priorizar y proponer soluciones a las necesidades de formación de los profesores de educacin primaria de les Islas Baleares. Para conseguir esta meta el estudio se basa en los procedimientos de anlisis y planificacin de la oferta y la demanda formativas, conocidos internacionalmente como Training Need Analysis. La muestra productora de datos del instrumento de necesidades sentidas qued configurada por 553 cuestionarios cumplimentados de forma vlida a partir de un universo de 3.301 profesores. Supone un nivel de confianza del 95,45 por cien y un margen de error del 3,88 por cien. Por otro lado, el cuestionario de necesidades normativas, con un universo de 23 personas, tuvo una muestra productora de datos de 22 tcnicos, de manera que el nivel de confianza es del 95,45 por ciento y el margen de error es del 3,4 por cien. El panel Delphi cont con la participacin de 20 expertos representativos de once estamentos distintos: profesores en ejercicio puesto que son los principales implicados, tcnicos de la administracin, asesores, responsables polticos, etc). El trabajo se divide en dos partes. En la primera, terica, se ubican los anlisis de necesidades formativas en su contexto, es decir en el de la formación permanente del profesorado. Con este motivo se hace una aproximacin a los conceptos clave de este campo de estudio, para alcanzar una amplia clarificacin conceptual: educacin, formación, educacin permanente, formación permanente, formación del profesorado, formación permanente del profesorado. Por otro lado se estudia el rol de los anlisis de necesidades en los procesos de gestin, planificacin, evaluacin y mejora de las organizaciones. La segunda parte, emprica, se centra en la investigacin realizada. En primer lugar se presenta el planteamiento metodolgico: los propsitos generales, la definicin de objetivos, la formulacin de hiptesis, los instrumentos de medicin elaborados y los procedimientos de recogida de datos, la seleccin y caractersticas de la muestra y el diseo de la investigacin. Se combina la metodologa cuantitativa (cuestionario con 76 competencias docentes divididas en nueve categoras, para detectar las necesidades y priorizarlas) y la metodologa cualitativa (Panel Delphi, con la participacin de todos los sectores implicados, con el fin de determinar las causas y las soluciones a las necesidades). El estudio aporta una tcnica propia de priorizacin de necesidades que utiliza como elementos integrantes el ndice de Priorizacin de Necesidades y la Puntuation T. Se realizaron dos versiones del cuestionario de deteccin de necesidades. Una para las necesidades sentidas (profesorado) y otra para las necesidades normativas (expertos, supervisores, etc). De los resultados de la investigacin reseamos las necesidades que ocuparon un lugar destacado en la priorizacin realizada. Por categoras se consideran mayoritariamente crticas e importantes las referidas a tecnologa informtica y a ejercicio profesional. En cuanto al anlisis por competencias, se consideran necesidades crticas (de mayor a menor prioridad) la utilizacin de la informtica educativa como ayuda a actividades formativas, la realizacin de adaptaciones curriculares para alumnos superdotados, el conocimiento y aplicacin de tcnicas para resolver situaciones profesionales de riesgo (estrs, agotamiento, depresiones) y el desarrollo de estrategias para estimular la capacidad de adecuacin de los alumnos con problemticas sociales (agresividad, pasividad) al entorno social. El trabajo finaliza con una recapitulacin de las principales conclusiones que se desprenden del estudio, con propuestas de intervencin y, finalmente, con recomendaciones para futuras investigaciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Incluye capturas de pantalla del ordenador sobre la navegacin en la red. Se adjuntan cuatro anexos que sirven de gua para la compresin y descompresin de archivos, manipulacin de PDFs, configuracin de acceso telefnico a Internet y configuracin de una cuenta de correo electrnico

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Incluye capturas de pantalla de ordenador de dicho entorno. Documento actualitzado a la versin 1.8.2 por Joan Martnez Gonzlez en septiembre de 2007

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Incluye imgenes de capturas de pantalla del ordenador sobre la herramienta Moodle. Se adjuntan actividades de consolidacin sobre el curso

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Requisitos para lectura: entorno grfico Windows 95 o superior y navegador MS Explorer o Netscape. Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Su objetivo consiste en desvelar el estado actual de la enseanza del rea de Ciencias Sociales en la EGB de Canarias, despus de haber analizado los planteamientos legislativos estatales y autonmicos que sobre la mencionada rea se han dado en nuestra historia contempornea. Diseo: Sociales 1: participaron 235 sujetos, profesores de Preescolar y Ciclo Inicial. Diseo: Sociales 2: se encuesta a 70 profesores especialistas en Ciencias Sociales. Diseo: Sociales 3: se encuesta a 510 alumnos de los ltimos cursos de EGB. Para esta investigacin hemos seguido los pasos previstos en el mtodo cientfico de las investigaciones geogrficas, que son los siguientes: 1. Planteamiento de hiptesis. 2. Definicin de los problemas que haba que investigar. 3. Medicin de la realidad a travs de tres encuestas: Sociales 1; Sociales 2 y Sociales 3. 4. Tratamiento informtico de los datos obtenidos. 5. Puesta a prueba de las hiptesis formuladas. 6. Establecimiento de las relaciones pertinentes comprobables en situaciones similares. 7. Explicacin de la realidad estudiada. Diseo: Sociales 1: se elabor una encuesta que inclua 30 cuestiones referidas a 'conceptualizacin','metodologa' y 'actualizacin' sobre el rea de Ciencias Sociales. Diseo: Sociales 2: en la encuesta elaborada se distinguen los siguientes cuerpos: 'diseos instruccionales', 'concepto, objetivos, contenidos, metodologa y recursos', 'evaluacin y fracaso escolar'. Diseo: Sociales 3: la encuesta preparada para esta investigacin comprende las siguientes partes: 'aprecio por las Ciencias Sociales' 'calificacin', 'relacin profesor de Ciencias Sociales-alumno', 'aprendizajes'. 1. La formación inicial del profesorado de la zona no ha sido la adecuada; asimismo se detecta que la formación permanente es bastante defectuosa, ya que desconoce cuestiones esenciales de su trabajo. 2. Nos encontramos con un profesorado estable, no excesivamente joven en la zona centro, sin mucho inters por su carrera docente. Los motivos de este desinters pueden venir dados por la estabilidad profesional y por la falta de exigencia de responsabilidad. 3. Las metodologas utilizadas parecen ser poco innovadoras, no centradas en el principio de actividad del nio y basada en muchos casos en unos libros de texto. 4. Se constata una insatisfaccin general de los alumnos respecto al aprendizaje del rea de Ciencias Sociales. Los planes de estudios de la formación inicial del profesorado aparecen incompletos y desconectados con las funciones que debe desarrollar el futuro docente en la especialidad de Ciencias Humanas, la orientacin que se da en todas las escuelas hacia la Didctica de la Geografa e Historia es totalmente incoherente con el planteamiento curricular de la EGB, como alternativa a esta situacin el autor de la tesis propone un plan de formación inicial y permanente para el profesorado de Canarias, cuyas caractersticas y formas de actuacin se detallan en el presente trabajo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un programa de formación de actitudes para la participacin, en alumnos de la E.U. del profesorado de EGB de La Laguna y evaluar los resultados obtenidos comparando un grupo control con un grupo experimental.. Se utiliz el diseo 'de grupo control no equivalente', diseo cuasi-experimental propuesto por Campbell y Stanley. 1. Elaboracin del Cuestionario-Escala y aplicacin del mismo. 2. Programa pedaggico de formación de actitudes para la participacin: en la fase inicial del programa se recogen los supuestos tericos previos, as como el anlisis de la situacin inicial. Este programa se conforma enteramente con el estudio de temas de Teora e Historia de la educacin previstos en la asignatura de Pedagoga I de la E. U. del profesorado de EGB de La Laguna. El objetivo actitudinal del programa es llevar a los alumnos a implicarse ms en su propio proceso de enseanza-aprendizaje, a la vez que mejorar aquellas caractersticas de personalidad que se proponga el programa. El programa se aplica durante tres meses. Las unidades de estudio y subobjetivos actitudinales estn organizados en quincenas, a razn de 6 sesiones de trabajo por quincena. Terminado el programa se utilizan dos sesiones de trabajo ms para las actividades de evaluacin. Para determinar los resultados obtenidos con la aplicacin del programa se pas el cuestionario-escala /postest/ tanto al grupo control como al experimental.. 1. Se constata a nivel emprico la eficacia del modelo de 'accin razonada' de Fishbein y Ajzen. Dicho modelo permite intervenir tcnicamente en la formación y cambio de actitudes, as como en la prediccin de la conducta. 2. La elaboracin del cuestionario de actitudes para la participacin ha sido un instrumento til para el diagnstico, diseo y evaluacin emprica del programa pedaggico. 3. La tcnica del role-playing se ha mostrado significativamente exitosa en el programa de cambio actitudinal. 4. El grupo de investigacin y la tcnica de puzzle de Aronsou, as como el grupo de discusin se han mostrado tambin posibilitadoras de resultados vlidos. 5. La investigacin que hemos realizado ha significado para el grupo experimental una accin educativa de cambio o transformación real.. Educar para la participacin significa colaborar en el desarrollo y consolidacin de la democracia social. Crear en los centros y medios educativos las condiciones que hacen posible la experiencia de participacin, es hacer realidad la prctica de valores que caracterizan la democracia. Estimamos que nuestro programa pedaggico de formación de actitudes para la participacin, adems de contribuir a la educacin integral de la personalidad, ha colaborado en apreciar y profundizar la democracia, potenciando proyectos que ayuden a hacer posible la convivencia en sociedades plurales..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer y delimitar la validez de los tpicos que han marcado el debate sobre la enseanza profesional. 2. Acercarnos al conocimiento de la realidad educativa canaria a travs de uno de los niveles ms problemticos del sistema educativo, no slo en el Archipilago, sino en toda Espaa, la Formación Profesional.. Profesores: Participacin de un 39,9 por ciento respecto al total del universo (1512 profesores) pertenecientes a los 34 centros de FP existentes en Tenerife, tanto pblicos como privados. Alumnos: Del total de poblacin de alumnos de FP en la isla de Tenerife, que en el curso 1992-93 era de 19158 alumnos, utilizamos un tipo de muestreo estratificado segn los niveles, FP1 (N=10135) y FP2 (N=8843), quedando el tamao de la muestra de la siguiente forma: alumnos FP=636; alumnos FP1=336 y alumnos FP2=300; con una fiabilidad del 95,5 por ciento y un error de seleccin muestral de 3,9 por ciento para todo el universo. . Se delimitan sus caractersticas, desde los objetivos a las hiptesis y metodologa utilizada. Sigue una aproximacin histrica de la evolucin de la FP, contextualizacin de los estudios profesionales y papel asignado a travs del tiempo. Se situan los argumentos y las manifestaciones que han conformado y codificado el 'nuevo discurso' desde los mbitos polticos y econmicos. Se trata el anlisis de la relacin entre la FP y crecimiento econmico, partiendo, en primer lugar, del estudio de los desequilibrios regionales en lo educativo, para, a continuacin, analizar las relaciones que establecen a priori la relacin entre FP y crecimiento econmico. Se profundiza en la crtica que puede hacerse al discurso dominante desde los aspectos propiamente educativos hasta los de tipo ms econmicos. Se observan los tpicos ms habituales del discurso: 1 El desprestigio de la FP, la discriminacin con el bachillerato, el origen social del alumnado y se determinan los aspectos que influyen en su eleccin de estudios, el nivel acadmico, la doble titulacin y el fracaso escolar. Se estudian tambin los deseos, satisfacciones y aspiraciones del mismo y tambien del profesorado. 2 Relaciones entre FP y sistemaproductivo, centrndonos en los aspectos del discurso que han hecho hincapi en los desajustes de la FP con las necesidades del trabajo: la pirmide educativa, la oferta de ramas, el academicismo y/o las prcticas y el tipo de enseanza ms apropiada, si la general o la especfica. . Se disearon cuatro documentos distintos sobre FP, dirigidos a profesores, alumnos, empresarios y Apas, Sindicatos y Autoridades Educativas. Cada uno de ellos es independiente, aunque mantienen cuestiones que se han demandado por igual y con idntico enunciado y tipo de respuestas a cada uno de los grupos.. 1. Alumnos, profesores y empresarios consideran que el esfuerzo realizado con la FP es an bajo. 2. Encontramos una discriminacin educativa cuantitativa permanente en contra de la FP y a favor del Bachillerato y Universidad. Las diferencias cuantitativas entre el alumnado de FP y el universitario desfavorecen a la FP a nivel nacional. No ocurre as, sin embargo, cuando se desglosa por CCAA, donde aparecen algunas como la canaria que tiene ms alumnos en la FP que en la universidad. 3. El discurso dominante utiliza la competitividad y productividad de las empresas para justificar y potenciar la FP. 4. El desprestigio de la FP, y por contra el prestigio del BUP o de la universidad, son inherentes al propio sistema educativo y encuentra en el social, el respaldo de los mismos. 5. Las posibilidades otorgadas a las nuevas propuestas de cambio de la FP con el objetivo de la adecuacin a las necesidades del sistema productivo como horizonte, son sobredimensionadas por el discurso dominante que slo se alimenta de los buenos deseos e intenciones de que ello ocurra y no de argumentos slidos que as lo justifiquen.. Se muestra cmo se va conformando el discurso dominante de la FP durante ms de una dcada, lo que en principio fue un rechazo sistemtico desde fuera del MEC a la FP surgida con la LGE, mientras que en su interior era considerada como una enseanza complementaria ms del sistema educativo. La FP se valora ahora ms que antes. Se pone en evidencia que las leyes educativas no son, por definicin, un punto de llegada sino de partida, y que la realidad se encarga inmediatamente de darles el valor real que tienen los reglamentos propuestos..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin, al tratar el tema de la Escuela de Magisterio y la formación de maestros en La Laguna, es abordar el panorama local referido a la formación del profesorado en el primer tercio del siglo XX. Intenta descubrir y analizar la evolucin seguida por las escuelas normales de La Laguna: Escuela elemental de maestros (1899-1901), Seccin de estudios elementales de Magisterio (1901-1914), Escuela Normal Elemental de Maestras (1902-1907), Escuela Superior de Maestras (1907-1914), Escuela Normal de Maestras (1914-1931), Escuela Normal de Maestros (1927-1931) y Escuela de Magisterio Primario (1930-1936). Asmismo, se valora su importancia dentro del marco sociocultural tinerfeo, como instituciones que se convirtieron en centros difusores de innovaciones educativas y contribuyeron a la elevacin cultural en la isla.. Dentro del primer captulo se exponen los rasgos que caracterizan la realidad canaria del primer tercio del siglo XX, descubriendo las especificidades insulares con respecto a las coordenadas de mbito nacional. Se intenta con ello recomponer la realidad global en la que se asienta el sistema educativo partiendo del anlisis de los factores demogrficos, sociales, polticos, econmicos y culturales. Cierra esta visin histrica el segundo captulo dedicado a la evolucin de la formación de maestros, as como la preparacin del magisterio en La Laguna. En este sentido, cabe sealar que la Escuela Normal de La Laguna fue fundada en 1849 como escuela masculina, vindose obligadas las mujeres a examinarse libres. El centro funcion como Escuela Elemental desde 1849 a 1866 hasta 1898 fue Escuela Superior, para retomar, finalmente, la categora de Elemental en 1898. Ya en el tercer captulo se trata el perfil evolutivo de estos centros en un intento de bsqueda de su propia identidad tras la superacin de algunas etapas de inestabilidad y postergacin acadmica. A travs del estudio histrico-legal se intenta abordar el desarrollo institucional de las escuelas normales y su concrecin en las normas laguneras. Tambin se realiza una aproximacin a la legislacin y a los diferentes planes de estudio. El cuarto captulo,titulado Infraestructura, Material y Recursos, se hace hincapi en las limitaciones presupuestarias as como en los problemas de espacio y ubicacin de estos establecimientos. En el quinto captulo se estudia al Profesorado: su procedencia geogrfica -fundamentalmente rural- extraccin social, rendimiento acadmico, etc. En el sptimo captulo se intenta una aproximacin a la metodologa aplicada en la formación de maestros, investigando la capacidad formativa de las Escuelas de Magisterio. Se aborda, la aportacin del profesorado a la renovacin y transmisin de mtodos didcticos, los mtodos de instruccin, el sistema de evaluacin y el rgimen disciplinario. Se analizan, asmismo, los horarios, exmenes, las memorias de prcticas, la bibliografa pedaggica y los programas. El captulo octavo se dedica a proyeccin pedaggico cultural y a la proyeccin benfica de las normales. Los epigrafes referidos a las fuentes documentales y a la bibliografa consultada, as como el apndice correspondiente, culminan el presente trabajo. . Se puede afirmar, una vez concluido el rastreo documental y bibliogrfico, y analizada toda la información disponible, que las Escuelas Normales de La Laguna registraron la misma lnea evolutiva que marc el desarrollo normalista del resto del Estado Espaol. Por tanto, durante el primer tercio del siglo XX los centros laguneros respondieron a los criterios de uniformidad emanados del poder central, tanto desde el punto de vista institucional como administrativo; no obstante, hay que resaltar el hecho de la insularidad como condicionante que entraa retraso en las comunicaciones y una evidente dificultad en las relaciones con la administracin radicada en Madrid..