507 resultados para Extremadura castellana
Resumo:
Se comenta la celebración de la séptima edición de la Feria Nacional del Libro, que en este año 1951 se celebraba en Madrid en el Paseo de la Castellana. Se montaron 101 instalaciones por la Sección de Arquitectura de la Dirección General de Propaganada. El Ayuntamiento de Madrid además, montó un pabellón dedicado al 'Poema del Mío Cid'. Se daban citas en esta feria editoriales de Méjico, Portugal y Francia. La Feria se inauguró de manos del Ministro de Educación Nacional que fue acompañado de otras autoridades del mundo de la cultura y la educación que recorrieron las instalaciones.
Resumo:
Contiene : Guía didáctica y Unidad didáctica desarrollada con soportes informáticos (4 disquetes). Premio a la Innovación Educativa, 1996-97. Anexo Memoria en C-Innov. 84
Resumo:
Contiene normativa básica de referencia: p. 41
Resumo:
Tercer premio de los Premios a la Innovación Educativa 2000. Anexo Memoria en C-Innov 111
Resumo:
Realizar un estudio sobre los Colegios Rurales Agrupados (CRAs) existentes en Extremadura en el curso 1996-97. Valorar si garantizan la compensaci??n de desigualdades por razones geogr??ficas. 225 profesores-as pertenecientes a 25 CRAs de Extremadura. 1. Establecimiento de un marco te??rico de referencia relativo a la dimensi??n socioecon??mica y cultural del medio rural extreme??o, a la escuela rural y a los centros rurales agrupados. 2. Estudio de los CRAs de Extremadura en el curso 96-97. La muestra se elige en funci??n de dos variables: entidad comarcal de las localidades que componen los centros y tipo de agrupamiento de alumnos-as. La obtenci??n de datos se lleva a cabo a trav??s de cuestionarios. En los generales para el centro, se describen los par??metros m??s significativos de los centros educativos (n??mero de unidades, agrupamientos, n??mero de alumos-as y profesores-as, especialidades y equipamiento) y los datos relativos a la elaboraci??n y desarrollo de proyectos educativos y curriculares. En los cuestionarios para el profesorado, se obtiene informaci??n acerca de los datos personales y profesionales y del desarrollo docente. Un 80 por ciento de los centros se caracteriza por su pertenencia a un contexto socioecon??mico y cultural identificable como comarca, mientras un 20 por ciento no se ajusta al paradigma establecido por carecer de identidad comarcal. Aparece un 76 por ciento de centros con agrupamientos de alumnos-as propios de un CRA (ciclo, interciclo, etapa o interetapa) y un 24 por ciento en los que al menos una localidad tiene agrupamiento por curso, tipolog??a que no es adecuada para constituir este tipo de centro. En cuanto al equipamiento, destaca la precariedad de medios con que los centros desarrollan su tarea educativa. Aunque un 36 por ciento de los centros considerados imparte el primer ciclo de ESO, no se advierte la existencia de especialistas para esta etapa. En lo que respecta al perfil profesional y opiniones docentes, se constata que en el proceso de creaci??n del centro la administraci??n no informa adecuadamente al profesorado. Se advierte que el profesorado de los CRAs no tiene un pensamiento profesional diferente al del resto de los docentes. La estructura y funcionamiento de los CRAs no compensa las desigualdades por razones geogr??ficas en el medio rural extreme??o por carecer de mecanismos que le permitan intervenir en la dinamizaci??n socioeducativa.
Resumo:
Demostrar que a través de un proceso racional de aprendizaje del euskera se puede conseguir su asimilación sin detrimento de los niveles de otras materias impartidas en su lengua familiar castellana. 23 niños y 12 niñas de primero de EGB y dos profesores.Se establece la programación y la metodología para el aprendizaje de los tres paradigmas: vocabulario, expresiones coloquiales y estructuras lingüísticas. La metodología seguida consta de: estudio específico de la estructura, juegos didácticos y elaboración de fichas ad hoc. Para la evaluación, se aplicó un test de inteligencia, subtests manipulativos del WISC (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños) y el Test de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas. En los resultados cabe destacar que el dominio psicolingüístico de los subtests de Illinois ofrece datos que destacan que estos niños no tienen déficits en su capacidad de comunicar ideas por medio de palabras, sino que, por el contrario, la educación bilingüe les ha desarrollado un buen nivel lingüístico. En los resultados intersexo, las chicas tienen una expresión verbal significativamente mejor que los chicos. Los autores interpretan estos resultados en base a la distinta estimulación verbal que reciben las niñas de sus madres en la interacción familiar.
Resumo:
La investigación pretende comprobar si la Formación Profesional cumple los objetivos establecidos por la Ley General de Educación. Se trata, por tanto, y en el marco geográfico extremeño, de conocer hasta qué punto la Formación Profesional reglada capacita para el ejercicio de actividades profesionales y realiza una formación humana integral del alumnado. Muestra de estudiantes de EGB de 1917 alumnos, que representan el 25 por ciento del universo. Muestra de 154 graduados de las ramas Metal y Electricidad. En primer lugar se estudia la situación actual de la Formación Profesional en el distrito, para lo cual se consideran el número de centros, su tipo y localización geográfica. Mediante el análisis de la procedencia de los alumnos se determina la zona de influencia de cada centro. En segundo lugar se estudia el profesorado, alumnado e instalaciones de los centros de enseñanza, evaluando sus características. En tercer lugar se evalúa el rendimiento de los centros de FP a través de una encuesta a jóvenes recién graduados en las ramas de Electricidad y Mecánica. Se estudia la situación social y económica de la región y se realiza una planificación comarcal de la FP en función de las necesidades y peculiaridades de cada zona. Cuestionarios ad hoc a graduados en Mecánica y Electricidad, alumnos de octavo de EGB y responsables de centros de enseñanza. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Los centros no están bien distribuidos geográficamente. La matrícula presenta una tendencia moderadamente progresiva, excepto en Madera y Modistería que es regresiva. Sólo un tercio de las instalaciones se han considerado como adecuadas. No se detecta motivación positiva hacia la Formación Profesional. No se comprende su función formadora ni se considera como medio de promoción social. El cuerpo social no cree en la Formación Profesional ni en las posibilidades socioeconómicas que ella aportaría. Por ello, las mismas empresas no colaboran del modo que debieran, dada la importancia que para ellas mismas significa la Formación Profesional. Parece urgente estudiar las posibles conexiones entre empresas y centros de FP en Extremadura para que estos encuentren más completo sentido a su labor.
Resumo:
Analizar los factores que determinan el conocimiento del castellano por parte de los inmigrantes, contrastar creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos y formular indicaciones y sugerencias para abordar la cuestión. 49 alumnos inmigrantes de primero de ESO de la provincia de Huesca, en comparativa con un grupo de alumnos autóctonos de 44 alumnos. Hipótesis planteadas: 1.El conocimiento lingüístico del alumnado inmigrante es inferior al alumnado autóctono. Se observan variaciones entre colectivos. 2.La escolarización en los primeros cursos no garantiza un conocimiento adecuado de la lengua castellana. 3.La situación social y cultural de las familias determina el conocimiento lingüístico del castellano. 4.Las actitudes favorables hacia las lenguas favorecen el aprendizaje del castellano. 5.El alumnado hispanoparlante tiene mejor rendimiento lingüístico que el resto del alumnado. El conjunto de instrumentos, tanto con el alumnado inmigrante como con el autóctono, se aplicaron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2002. Primero se contactó con la Dirección Provincial de Educación y Ciencia de Huesca. Obtenidos los permisos se informó a los centros de las razones del estudio, se solicitó su conformidad, se comprobaron los datos del alumnado escolarizado en los centros y se establecieron los días en que tendría lugar la pasación. Las pruebas fueron desarrolladas por los escolares, salvo la encuesta del profesorado, en unos momentos de forma colectiva y en otros de forma individual. Los instrumentos permiten controlar las variables utilizadas: 1.Cuestionarios para analizar: la condición lingüística familiar, situación socioprofesional de las familias, actitudes hacia la lengua materna y el castellano, tiempo de estancia, edad de llegada a España. 2.Prueba de inteligencia, test de cociente intelectual. 3.Encuesta para el profesorado-tutor: valoración que hace el profesorado de la capacidad general del alumnado, así como del nivel de conocimiento del castellano. 4. Prueba de evaluación del conocimiento lingüístico en donde se analizan: comprensión oral, morfosintaxis, ortografía, comprensión escrita, expresión escrita, expresión oral léxico-morfosintaxis, expresión oral organización de la información, fonética, lectura, corrección lectora y lectura entonación. Se utiliza el paquete integrado StatView for Windows v.5.0.1 para tratamiento de datos. Se aportan los siguientes resultados cuantitativos: 1.El conocimiento lingüístico del castellano del alumnado inmigrante es menor al del autóctono. 2.Los alumnos inmigrantes que llevan más de 6 años de estancia y tenían menos de 10 años al llegar obtienen mejores puntuaciones. Los alumnos provenientes de familias con nivel socioprofesional alto, poseen mejores conocimientos. 3.Los alumnos con una actitud favorable hacia las lenguas tienen mayor facilidad de aprendizaje del castellano. 4.El alumnado hispanoparlante tiene mejores puntuaciones que el inmigrante pero, peores que el autóctono. 1.El desconocimiento de la lengua oficial y las dificultades de comunicación explican los altos índices de fracaso escolar entre el alumnado inmigrante no hispanoparlante. 2.El tiempo de estancia en España es el que determina un mejor conocimiento del castellano. 3.Algunos de los contenidos del currículo escolar requieren mayor conocimiento de la lengua, por ejemplo comprensión oral y morfosintáxis. 4.La clase social a la que pertenece el alumnado influye en su nivel lingüístico del castellano.
Resumo:
Determinar la situación de los futuros maestros y maestras de Extremadura ante la ecología, el medio ambiente y el cambio climático, especialmente en referencia a sus valores, motivaciones, preocupaciones, creencias y formación previa, con el fin de poder establecer un punto de partida objetivo par el desarrollo de una Educación Ambiental multidimensional, orientada hacia una Educación en Valores Medioambientales, adaptada a sus necesidades formativas actuales y a las exigencias de la educación. Se parte de la hipótesis 'los maestros y maestras de Extremadura son conscientes de los problemas medioambientales existentes hoy en el mundo, y de la necesidad de educar para hacer frente a los mismos, pero no se encuentran suficientemente preparados para desarrollar programas de formación efectivos en el aula'. La muestra está compuesta por 192 maestros y maestras para la encuesta (40,42 por ciento de la población seleccionada), y 31 para la entrevista (6,52 por ciento) del total de la población. Se seleccionó la muestra de conveniencia, no probabilística accidental por cuota, de una población compuesta por maestros y maestras recientemente titulados (con una antigüedad máxima de un año), en ejercicio profesional o no, residentes en la Comunidad Autónoma Extremeña, ya sea en ámbito urbano o rural. Los instrumentos seleccionados con el fin de abarcar tanto técnicas de análisis cuantitativo como cualitativo, fueron un cuestionario y una entrevista, diseñados de modo específico para esta investigación, pudiendo así llevar a cabo diferentes estrategias, como los enfoques de triangulación y profundización (Mayring, 2001). La estructura del cuestionario contiene cuatro partes, la primera contiene Variables de Referencia (de donde se obtienen los datos sociodemográficos y profesionales del profesorado), la segunda sería la dimensión de estudio A (preocupación, interés, valores y creencias del profesorado en relación con la ecología, el medio ambiente y el cambio climático), la tercera parte es la dimensión del estudio B (formación básica y fenómeno de creacionismo), la cuarta y última parte es la dimensión del estudio C (nivel de confianza en colectivos e instituciones). Los datos cuantitativos obtenidos del cuestionario se han interpretado, primero estableciendo como válidos 192 de todos los cuestionarios recibidos, después se realizó el proceso de codificación y grabación,el tercer paso fue tabular las frecuencias y porcentajes, y el último paso fue el análisis cruzado, con tablas de contingencia y opcionalmente la prueba de Chi cuadrado de celda, en este proceso se han utilizado los programas Simstat, Gandia Barbwin y SPSS 12. Para la obtención de datos cualitativos se ha utilizado el método de la entrevista y para su interpretación se utilizó la estructura metodológica siguiente: primero transcripción y ordenación de la información, análisis de palabras, codificación, análisis de documento textual (método clásico) y análisis del documento textual (método de base cuantitativos), se han utilizado los siguientes programas informáticos Aquad 6, RTF y SPSS 12. Los resultados obtenidos indican que el profesorado encuestado está preocupado por la situación actual del medio ambiente y el cambio climático, causados por la actividad humana y el consumo irracional, y son conscientes de la necesidad de conservar la naturaleza. Además manifiestan una falta de formación científica básica en ecología, como lo confirman las dudas acerca de la teoría de la evolución darwiniana. Las conclusiones de la investigación indican que se ha confirmado la hipótesis planteada y se ha determinado la situación del profesorado como se pretendía al inicio de la investigación. Se concluye en cuanto a la motivación, que el futuro profesorado extremeño está interesado por los problemas medioambientales, participan de la necesidad de que existan unos valores que permitan un comportamiento adecuado con el medioambiente, la formación es el aspecto más débil en el que se encuentra este profesorado, y desde una perspectiva científica, es insuficiente. Junto con el objetivo principal se han alcanzado los siguientes objetivos secundario: se ha llevado a cabo una revisión de la literatura científica y se ha establecido el estado actual de la cuestión; se ha ofrecido un marco teórico innovador para la transformación de la Educación Ambiental en una Educación en Valores Medioambientales, con el fin de potenciar la concienciación y sensibilización de la ciudadanía; se han diseñado y validado instrumentos de investigación efectivos y solidos con los que obtener datos fiables para el objeto de estudio; se ha justificado la necesidad de una Educación Ambiental multidimensional e interdisciplinaria integrada en procesos curriculares educativos.
Resumo:
1.- Analizar las calificaciones obtenidas por los alumnos en los niveles de Bachillerato y COU; 2.- Analizar la capacidad de predicción que poseen las calificaciones; 3.- Determinar si existen ciertos tipos de distribuciones de calificaciones entre los profesores emisores de las mismas. 1.- Se seleccionaron mediante muestreo estratificado el 50 por ciento de los Centros de Bachillerato, correspondiendo 18000 al sector rural, 15000 al intermedio y 16000 al urbano. 2.- Se seleccionaron un tercio de los Centros que impartían COU, mediante muestreo estratificado aleatorio (n=21). Se seleccionaron aleatoriamente 957 protocolos de calificiones de los mismos. 3.- Se seleccionaron 30 profesores del mismo distrito universitario. 1.- Estudio descriptivo, donde se toman como variables independientes el enclave sociogeográfico del Centro, la asignatura o grupo de materias, la convocatoria y el régimen de estudios y como variable dependiente las calificaciones escolares. 2.- Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple por etapas, tomándose como criterio las calificaciones en BUP y como predictores las de EGB, el estrato sociogeográfico, el sexo y el régimen del Centro. 3.- Se analiza la evolución temporal de las calificaciones en la convocatoria de junio.. Actas académicas. Cuestionario elaborado ad/hoc para solicitar ciertos datos de los alumnos. Índices descriptivos: medias, desviaciones típicas y porcentajes. Análisis de varianza para determinar la incidencia de ciertas variables en las calificaciones escolares. Análisis de regresión por etapas (para determinar la capacidad predictiva de las calificaciones en EGB y ciertas variables sobre el BUP). Prueba Chi cuadrado para determinar si las distribuciones de las calificaciones de los profesores se configuran en torno a un patrón más o menos uniforme o peculiar. En la variable convocatoria: más aprobados en junio que en septiembre y la ausencia de calificaciones bien y notable. Variable sociogeográfica: diferencias estadísticamente significativas. Variable curso: los porcentajes de aprobados son menores en primero de BUP, sin diferencias en segundo y homogéneos en tercero y COU. Variable asignatura: en general se observa mayor número de aprobados en Letras, correspondiendo a Ciencias las puntuaciones más bajas. Existe correlación positiva entre las variables independientes de EGB y la variable nota media de BUP; por áreas de conocimiento es ciencias quien mayor correlación posee con la media de BUP, siguiéndola Filología y Matemáticas. Existe analogía en las distribuciones de las calificaciones otorgadas por los profesores sometidos a estudio.. Los análisis de los resultados demuestran que las calificaciones en EGB son buenos predictores del rendimiento en BUP y que los profesores tienden a configurar modelos de calificaciones.
Aplicación y extensión de un programa y una metodología para la enseñanza del Inglés en Extremadura.
Resumo:
1. Familiarizar al profesorado de inglés de la región de Extremadura con las corrientes metodológicas más actuales y autorizadas en torno a la pedagogía de las lenguas modernas; 2. Contrastar la parte más aprovechable de esta metodología con la realidad de la enseñanza de inglés en Extremadura. 400 alumnos de la región de Extremadura. El primer objetivo se cumplimentó ofreciendo un ciclo de conferencias y seminarios sobre las distintas metodologías de la enseñanza del inglés. Para cumplimentar el segundo, se pidió a 400 alumnos de los niveles elemental y básico de inglés unos ejercicios de redacción con tema libre. Con este material se buscaban las estructuras que fueron relevantes para esos niveles y, al mismo tiempo, ofreciesen una dificultad específica para los hispanohablantes. Redacciones en inglés. Se percibe una marcada influencia de la pronunciación española sobre la inglesa. Los alumnos no llegan a articular adecuadamente todos los sonidos ingleses que carecen de correspondencia en español. En el plano morfosintáctico se observa una correspondencia manifiesta entre errores y estructuras divergentes. No en todos los métodos de enseñanza del inglés subyace una base contrastiva entre ambos idiomas. En el plano semántico, se nota una organización típicamente española del mundo de la significación.
Resumo:
Mejorar la eficacia y calidad del aprendizaje confirmando en la práctica los supuestos de las modernas teorías psicodidácticas que sostienen la superioridad del aprendizaje integrado a través de una didáctica interdisciplinar, frente al aprendizaje obtenido mediante una didáctica de disciplinas inconexas. 179 alumnos de quinto de EGB de tres colegios distintos de Madrid (2 grupos de cada colegio: experimental y de control). Diseño de dos grupos donde la variable independiente es el método de enseñanza interdisciplinar y la variable dependiente es el rendimiento. Se elaboró un test de instrucción de 25 ítems en Lengua Castellana y otro con dos formas paralelas de 20 ítems cada una, de Ciencias Sociales en base a los niveles básicos de referencia programados por el MEC para tercero y cuarto del ciclo medio de EGB. Se pasó la prueba a la muestra con el fin de diagnosticar el nivel de instrucción previo al tratamiento. Se llevaron a cabo programaciones largas, en base a los programas del MEC, y cortas, en base a los niveles básicos de referencia para el ciclo medio. Trimestralmente se aplicaron pruebas objetivas elaboradas ad hoc con una finalidad complementaria a la evaluación final. De esta forma se fueron ajustando las programaciones a los niveles básicos de referencia para quinto curso de Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Educación Plástica y se fijaron objetivos operativos. Cuestionarios elaborados ad hoc. Comentarios subjetivos. Los resultados obtenidos por los alumnos en la prueba de evaluación final no reflejan diferencias significativas en cuanto al rendimiento instructivo de éstos. No obstante, en opinión de sus respectivos profesores, los niños escolarizados en los tres grupos experimentales han mostrado una actitud altamente positiva en cuanto a la forma de planear el trabajo escolar. Parece haber quedado demostrada la viabilidad de la programación interdisciplinar, así como la posibilidad de realización práctica en los tres colegios que han participado en la experiencia.
Resumo:
Este artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a la gestión del tiempo escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa