616 resultados para Estudiantes Farmacia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los conocimientos y las actitudes de los estudiantes de Magisterio y los profesores de Educación Infantil y Primaria hacia los niños superdotados intelectualmente. 2.098 alumnos de 2õ y 3õ de Magisterio en cinco centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid, durante el curso 2002-2003. Además, 2.039 profesores de Educación Infantil y Primaria que asistieron a actividades de formación en los Centros de Apoyo al Profesorado de la Comunidad de Madrid durante los cursos 2002-2003 y primer semestre del curso 2003-2004. En primer lugar, se recopila información sobre la superdotación intelectual en la infancia: terminología y definiciones, características de este tipo de niños y papel del profesor en su educación, estrategias didácticas y marco legislativo. A continuación, se realizan estudios de campo para conocer la formación y actitudes en este ámbito de los estudiantes de Magisterio y profesores de Educación Infantil y Primaria. Después, los datos obtenidos son analizados estadísticamente. Por último, se realiza un estudio comparativo entre los resultados obtenidos para cada una de las muestras. Se utilizan cuestionarios con diez preguntas cerradas para la recogida de información. Después, los datos son tratados estadísticamente mediante el programa SPSS para Windows. Estudio de campo para recopilar la información sobre la que después se realizan varios análisis estadísticos: univariante, bivariante y multivariante. También se lleva a cabo un análisis comparativo bivariante entre la muestra de los estudiantes de Magisterio y la de los profesores de Educación Infantil y Primaria. La formación de los alumnos de Magisterio y los profesores de Educación Infantil y Primaria en el campo de la superdotación intelectual en niños es insuficiente, a pesar de ser muy valorada por ambos colectivos. En su mayor parte, vinculan la superdotación al ámbito intelectual y al académico, y no tienen en cuenta otros aspectos como la creatividad, la buena memoria, y el esfuerzo personal en la realización de tareas. También opinan que este tipo de alumnos debe recibir una atención complementaria y especializada en el centro educativo. Además, la mayoría de los alumnos de Magisterio no se sienten preparados para atender las necesidades de estos alumnos y muchos profesores carecen de la preparación para identificarlos en el aula. Es necesario ofrecer a los futuros docentes y a los profesores en activo una preparación específica en el campo de la superdotación intelectual en la infancia. De este modo, serán conscientes de la presencia de este tipo de alumnos en el aula y, además, podrán estar capacitados para identificarlos y atender sus necesidades de forma adecuada. La investigación incluye una propuesta para mejorar la formación de los profesionales de la Educación en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir y validar un instrumento de medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios con el fin de proponer un conjunto de ítems que sirvan de indicadores de la actividad académica de estos alumnos. 2.100 alumnos de la Universidad Autónoma de México matriculados en carreras del área de Ciencias Biológicas y de la Salud, Físico-Matemática e Ingenierías, Ciencias Sociales y Administrativas, Humanidades y Artes. En primer lugar, se hace una selección de indicadores sobre estrategias de aprendizaje y tácticas de estudio procedentes de diferentes líneas de investigación. Los ítems propuestos son valorados por un grupo de expertos y esta evaluación es tenida en cuenta para elaborar un cuestionario con una escala de respuestas sobre la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje. Después, el cuestionario es cumplimentado por los estudiantes que componen la muestra de la investigación y los datos obtenidos son sometidos a un análisis factorial exploratorio. También se evalúa el funcionamiento de la escala utilizada mediante la aplicación de un modelo politómico de la teoría de respuesta al ítem. Por último, se evalúa la validez de constructo del cuestionario mediante la realización de un análisis factorial confirmatorio. Se utiliza un cuestionario y programas informáticos para el análisis estadístico de los datos. Estos últimos son el paquete estadístico para Ciencias Sociales SPSS y los programas Amos, Multilog y Excel. Se realizan distintos tipos de análisis en el tratamiento de los datos: factorial, de sendas o de secuencias, causal, de varianza, de regresión múltiple y de los ítems. Además, se utiliza el modelo politómico de respuesta graduada para categorías ordenadas. Se confirma la validez de constructo de las variables y de las dimensiones que mide el cuestionario propuesto. Además, se obtiene información detallada sobre las propiedades psicométricas de los ítems y de las sub-escalas evaluadas. Se trata de los patrones de respuesta a los ítems, los parámetros estimados, las funciones categoriales de respuesta de los ítems de cada factor, el nivel de medida y error estándar, el grado de discriminación de los ítems y las funciones de información de cada sub-escala. Se dispone de una herramienta para medir variables e indicadores de estrategias de aprendizaje autorregulado en diferentes carreras universitarias. De este modo, se establecen mecanismos para el diagnóstico y seguimiento del avance académico de los alumnos de Educación Superior. Además, la información obtenida puede ser utilizada tanto para la investigación educativa como para la toma de decisiones orientadas a mejorar el aprendizaje y el nivel académico de los estudiantes universitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los estilos de aprendizaje y la actividad metacognitiva de los alumnos universitarios. Alumnos de primer y último curso de las carreras de Derecho, Arquitectura, Pedagogía y Farmacia, en la Pontificia Universidade Católica do Paraná (Brasil). Un total de 485 alumnos participan respondiendo el cuestionario de Estilos de Aprendizaje, mientras que 492 lo hacen con el de Metacognición. La tesis consta de tres partes. En la primera se estudian los fundamentos teóricos del proceso y estilos de aprendizaje, además de la metacognición. La segunda parte describe un estudio de campo realizado para analizar los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas de los estudiantes universitarios brasileños. Se tienen en cuenta cuatro categorías de análisis: la titulación, la edad, el sexo y el curso de los estudiantes. Por último, en la tercera parte se hace una propuesta de formación para los profesores universitarios, con el fin de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se consulta bibliografía y se utilizan dos cuestionarios: el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje y el Cuestionario de Metacognición, basado en el modelo de Juan Mayor. Se trata de una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se distinguen cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. No se aprecia una diferencia significativa en su uso según el sexo, la edad, la titulación y el curso de los alumnos. No obstante, hay algunas excepciones: los alumnos del último curso de Derecho utilizan más el estilo de aprendizaje reflexivo que los alumnos del primer curso; los varones que empiezan sus estudios en la Universidad utilizan más el estilo de aprendizaje activo que los que los finalizan; y los estudiantes con 25 años o menos son más activos que los alumnos que superan esta edad. El estilo reflexivo es el que más difiere de los demás en su uso, mientras que el resto de los estilos son utilizados de un modo muy similar. Por su parte, las estrategias metacognitivas son usadas con frecuencia por todos los alumnos, aunque se aprecia que con el aumento de la edad, también crece la actividad metacognitiva. Es necesario para garantizar una enseñanza de calidad que los profesores se consideren a sí mismos tanto docentes como aprendices. Es decir, deben conocer sus propios estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas. De este modo, podrán ayudar a sus alumnos a mejorar su programa de aprendizaje. Además, deben favorecer el vínculo entre el alumno y el objeto de estudio, partiendo de los conocimientos previos, los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas de los estudiantes. No existe un estilo único de enseñanza apropiado para todos los alumnos. Debe tenerse en cuenta tanto el contexto donde se aprende como los procesos internos de cada estudiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepción de la autoeficacia; y el estatus académico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en España; y por otro, 577 españoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la inmigración como fenómeno social, político, económico y global. A continuación, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigación: identidad cultural, percepción de la autoeficacia y estatus académico. También se analiza la percepción del clima social, familiar y académico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y españoles. En función de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo teórico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervención intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadístico SPSS versión 11 para el análisis de los datos. Además, se usa el programa AMOS versión 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y españoles. Estos últimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en España de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus académico y en el clima del aula. Además, el contexto socioeconómico, la identidad cultural y la percepción de la autoeficacia afectan al estatus académico. Este último y el clima del aula también varían según el curso que se esté realizando. No existe gran diferencia entre la percepción de la autoeficacia que tienen los españoles y los inmigrantes. Sin embargo, sí hay diferencias según la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la población inmigrante que lleva más de cinco años en España. Asimismo se aprecia una relación entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este último, junto con el hecho de estudiar en un centro público o privado, influye en el clima del aula para la población de inmigrantes. Por último, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconómicas de interés educativo. Esta investigación tiene aplicaciones tanto en el ámbito educativo como en el de la psicología social. Por un lado, se aporta información que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el área de atención a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existen diferencias en las causas de la satisfacción e insatisfacción de los estudiantes universitarios en función de su locus de control y de la carrera que estudian, el turno en que la realizan y el curso al que pertenecen. También se investiga si las causas de satisfacción e insatisfacción pueden ser medidas mediante el uso de distintos métodos. Un grupo de 965 estudiantes de las facultades de Veterinaria y Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Se mide el locus de control de los estudiantes mediante la aplicación del Inventario de Reacción Social, de Rotter. Además, se utilizan dos cuestionarios para averiguar las causas de satisfacción e insatisfacción de los alumnos. Uno de ellos sigue la metodología del Incidente Crítico, de Herzberg, y el otro consta de tres preguntas: una relativa al grado de satisfacción general en la vida universitaria y las otras dos, divididas en 25 ítems, con los factores incluidos en el otro cuestionario además de cinco nuevos. Se utilizan cuestionarios para recopilar información. El locus de control de los estudiantes determina pequeñas diferencias en cuanto a los aspectos de la vida universitaria que causan satisfacción e insatisfacción a los estudiantes. La carrera estudiada, el turno en que se realiza y el curso al que se pertenece también producen diferencias, pero sólo en los alumnos que presentan locus de control interno o externo. Por otra parte, la combinación del locus de control con alguno de estos últimos aspectos también determina los factores que pueden ser causa de satisfacción o insatisfacción para los estudiantes. Además, se aprecia una tendencia general a considerar como satisfactores los factores intrínsecos a la labor como universitarios, y como insatisfactores los extrínsecos. Por último, es indiferente la utilización de una u otra metodología para determinar las causas de satisfacción e insatisfacción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el bienestar psicológico y los recursos psicosociales de un grupo de estudiantes con fracaso escolar. Jóvenes estudiantes que viven en un barrio de clase social baja en la ciudad brasileña de João Pessoa. La investigación consta de dos partes. En la primera se realiza una aproximación teórica a varios aspectos del bienestar psicológico de los jóvenes, con atención especial a la salud mental y al sentimiento depresivo. En la segunda parte se explica la metodología de la investigación, además de sus resultados y conclusiones. Se utilizan cuestionarios para la recogida de información y, después, los datos son analizados con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences. El diseño de la investigación es de carácter transversal. Se distinguen dos tipos de variables en el contexto emocional de los jóvenes investigados. Por un lado, los estresores (salud mental, sentimientos depresivos, percepción de estrés y acontecimientos vitales estresantes) y, por otro lado, los recursos psicosociales (autoestima, percepción de apoyo social y estrategias de afrontamiento). Los acontecimientos vitales estresantes afectan más a los estudiantes que perciben menos apoyo social y, a la vez, tienen una autoestima negativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el perfil sociodemográfico de los estudiantes universitarios con bajo rendimiento y analizar las causas del mismo; diseñar un modelo de apoyo psicosocial para prevenir el fracaso académico en los estudiantes universitarios de primer curso; e implantar el mencionado modelo y evaluar su eficacia. Dos grupos de alumnos que inician sus estudios en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico durante el curso 2002-2003. En primer lugar, se elabora un perfil sociodemográfico de los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que tuvieron un bajo rendimiento académico durante el curso 1999-2000. Además, se investigan los objetivos con los que iniciaron sus estudios y las causas de su fracaso académico. A continuación, se diseña un modelo de apoyo psicosocial con la finalidad de utilizarlo como método de prevención del fracaso académico en el primer curso de la Universidad. Este modelo es aplicado a un grupo de alumnos que inician sus estudios universitarios y se evalúa su eficacia mediante la comparación de los resultados obtenidos con los de otro grupo de alumnos no sometido al programa de intervención. Se utilizan como instrumentos de medición varios cuestionarios y el modelo de apoyo psicosocial diseñado en la investigación. El estudio es exploratorio-descriptivo en su primera fase. Después, pasa a ser una investigación de tipo experimental. El grupo de alumnos sometido al programa de intervención obtiene resultados positivos respecto a las variables de índice académico, abandono de cursos, progreso académico y abandono de la Universidad. Se aporta un modelo de apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia que fortalece las destrezas individuales de los estudiantes universitarios para enfrentarse a posibles dificultades académicas. El modelo fomenta el apoyo por parte de los servicios de orientación, del medio académico, de los pares, de la familia y del contexto económico y sociocultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis crítico y sociológico de la universidad española durante el período 1939-1970. La universidad española durante este período. Se aplica una encuesta a 584 científicos españoles en los campos de Matemáticas, Física, Química, Biología y Farmacia. Estudia la universidad de este período teniendo presente los condicionamientos políticos, sociales y culturales en la universidad. Por ello estudia la universidad a través del eje de los distintos ministros de educación que se van sucediendo a lo largo de estos 30 años e investiga las dimensiones políticas de las personas que ocuparon esta cartera ministerial. Los elementos principales estudiados son: el profesorado, el alumnado, relación profesor-alumno, la investigación, los grupos de presión. Encuesta sobre la investigación científica en la universidad. Desde 1939 la universidad española ha sido utilizada por los grupos interesados en ella al uso y maneras de los siglos anteriores: el juego de ideologías ha trabajado para saltar desde las cátedras hacia zonas de influencia en la vida política y social del país. El interés por la universidad estuvo localizado casi en exclusiva, en los grupos que respondían al calificativo de nacional-catolicismo. La falange y el sindicato estudiantil SEU pierden la batalla ante la asociación católica nacional de propagandistas y el Opus Dei que son los verdaderos protagonistas de la institución universitaria en estos años. A partir de 1956 el diálogo estudiantes-institución universitaria se hace cada vez más violento y difícil. La oposición estudiantil se va decantando como pieza clave dentro de todo el movimiento de oposición al régimen. El estamento profesoral ha arrastrado durante estos años multitud de los defectos ancestrales que habían caracterizado el deterioro de la universidad a lo largo de los últimos siglos. Destaca la importancia de las oposiciones como canal de acceso a la vida docente universitaria y como control del estamento docente. La universidad española durante 1939-70 ha mantenido un ritmo paralelo a los acontecimientos políticos que se iban sucediendo. La universidad española de este período ha crecido en la abundacia de sus contradicciones hasta el punto que el peso ha llegado a ser asfixiante. Reanimar la universidad es tarea difícil porque muchos de los factores que inciden en ella son exógenos. En la universidad de estos años nunca ha habido declaración de desastre por parte de los estamentos directores, incluso en los momentos más difíciles de los años 60. Hasta la llegada de la Ley General de Educación de 1970 no se empieza a hablar de reforma integral, más o menos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la descripción de la interlengua de un grupo de universitarios marroquíes estudiantes de español como lengua extranjera.. En primer lugar se presentan los planteamientos teóricos de la adquisición de segundas lenguas y se recogen los modelos de investigación en Lingüística Aplicada, el Análisis Contrastivo, el modelo del Análisis de Errores, AE, y la Ingeniería Lingüística, IL. A continuación se ofrece una muestra de la IL de los estudiantes marroquíes. Para la descripción de esta interlengua se agrupan los múltiples errores encontrados en tres niveles lingüísticos grafico-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico. A continuación se facilita una introducción teórica a la formación de las cláusulas relativas en español, árabe clásico y dialectal marroquí. Posteriormente se analizan las producciones de los sujetos de la muestra y la interpretación de los datos obtenidos que están relacionados con las producciones de las cláusulas relativas, con el fin de determinar la dificultad de aprendizaje de las mismas para los aprendices marroquíes de español como lengua extranjera.. En último lugar se exponen las conclusiones generales sobre el estado de la interlengua de los estudiantes de la muestra y, más específicamente, en el ámbito restringido de las construcciones relativas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación es analizar cómo el márketing ocupacional pede ser útil para los alumnos de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid. La etapa de transición de la educación al mercado laboral es uno de los períodos más complejos debido a múltiples causas como la inestabilidad del mercado laboral, o el desajuste entre la educación y el sistema productivo. En este estudio se examina el modo en el que el alumno configura su perfil profesional para contribuir a una evolución positiva de la Formación Profesional.. Se realiza una investigación de carácter empírico. El diseño utilizado es el de la realización de un estudio exploratorio previo, seguido de un estudio correlacional, mediante encuesta, con planteamiento de hipótesis sobre comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas. Se obtiene información secundaria a través de la literatura, de los datos publicados por el Instituto Nacional de Empleo y por el Ministerio de Educación y Ciencia mientras que la obtención de información primaria se lleva a cabo a través de un cuestionario de los alumnos de Formación Profesional de los centros concertados de la Comunidad de Madrid. Concretamente a los alumnos que estudian gestión administrativa de grado medio, administración y finanzas de grado superior, por un lado, y, electromecánica de vehículos de grado medio y automoción de grado superior. Los datos se analizan con técnicas estadísticas multivariables.. Los conocimientos más valorados que aporta la Formación Profesional son los conocimientos teóricos y prácticos que tienen aplicación en la profesión. Entre los factores que influyen en las decisiones que toma el joven en su formación destacan los aspectos más profesionales. Los alumnos valoran como buena la orientación laboral recibida por el centro. En la Formación Profesional se deben añadir el estudio de idiomas, además la prueba de acceso se debe adaptarse a los conocimientos requeridos para cada ciclo formativo específico. Se comprueba que los conocimientos de informática, la capacidad para desenvolverse en la vida y la capacitación para crear una propia empresa contribuyen positivamente al horizonte educativo del estudiante. Al analizar las distintas tipologías de alumnos en función de sus motivaciones y actitudes ante la Formación Profesional y el trabajo, se comprueba que se pueden distinguir ocho grupos de alumnos significativamente distintos en ambos casos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se analizan, clasifican y describen los errores más frecuentes en un grupo de estudiantes para determinar las áreas de mayor dificultad en el aprendizaje del español. Se pretende determinar qué mecanismos entran en juego en la adquisición de segundas lenguas, por lo que se analizan varios aspectos de la interlengua de un grupo de estudiantes. Se intenta demostrar que en el aprendizaje entran en juego tanto las variables específicas de cada grupo como la influencia de la lengua materna y que existen errores característicos de los estudiantes italianos, que utilizan las mismas estrategias. Se intenta determinar las áreas que presentan más dificultad. Además se pretende conseguir que la práctica educativa sea específica y pueda superar los errores de las áreas problemáticas.. En la primera parte de este trabajo se incluye una revisión histórica de los diferentes modelos de investigación en Lingüística contrastiva, su situación actual y un análisis de la evolución del concepto de error. En el segundo apartado, de carácter metodológico, se explican los criterios de clasificación de errores, características del corpus, de los informantes y de su entorno académico. En el tercero se expone la evolución de los métodos de español para italianos, las publicaciones actuales sobre la materia y algunas cuestiones sobre la enseñanza de los diferentes sectores de la lengua. La segunda parte de la investigación contiene el análisis de los errores, la explicación de las conclusiones, y una unidad didáctica específica para trabajar las estructuras más difíciles. Al final, se presenta la Bibliografía y dos apéndices que contienen la trascripción del corpus y las respuestas a un cuestionario.. La lengua materna influye activamente en la adquisición de la segunda lengua, en la que los errores son elementos positivos para profundizar en el conocimiento de la interlengua de los estudiantes y para intervenir positivamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesaria una reflexión contrastiva para intervenir en la preparación de materiales didácticos y para aprovechar las afinidades entre las lenguas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El componente estratégico en la enseñanza y aprendizaje del español, como segunda lengua, es objeto destacado de reflexión que da lugar a la ruptura de muchas fronteras entre la lingüística y la psicolingüística. En relación con la lingüística aplicada, el estudio de las estrategias de aprendizaje se revela como uno de los campos más fértiles en la investigación del aprendizaje de segundas lenguas, especialmente en su relación con el proceso de aprendizaje y con el enfoque comunicativo.. En esta investigación, de carácter multi-dimensional y visión interactiva, se realiza un estudio con 21 alumnos estadounidenses, de una media de 25 años de edad. Se intenta determinar si los errores preposicionales cometidos en sus redacciones son sistemáticos, a través de una combinación de dos metodologías, el análisis contrastivo y el análisis de errores. En lo relativo a las estrategias de aprendizaje, se utilizan un diario de aprendizaje, observación en la clase, encuestas y entrevista informal para lograr una explicación al hecho de que algunos estudiantes experimenten una notable mejoría en la adquisición del español.. En lo que respecta al empleo de las estrategias más eficaces, los mejores aprendices son los que pueden realizar un análisis sobre los errores preposicionales cometidos en su propia interlengua. Asimismo, utilizan la transferencia positiva del inglés y de otras lenguas más cercanas al español a la hora de escoger la preposición correcta. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge los resultados del proyecto de investigación ORION desarrollado por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. El objetivo es crear un observatorio permanente de las preferencias académicas y profesionales de los estudiantes de Secundaria de la Comunidad de Madrid, que sirva a los orientadores de los centros educativos en el asesoramiento vocacional y a las administraciones educativas en el diseño de las ofertas formativas para que éstas se ajusten a las demandas de los estudiantes. En la primera parte de la obra se muestran los perfiles académicos y sociales de los alumnos de cuarto de ESO y de segundo de Bachillerato participantes en el estudio y sus preferencias y expectativas formativas. En la segunda parte se proporcionan los datos de perfiles de oferta y demanda de los ciclos formativos de grado superior que se ofrecen en la Comunidad de Madrid desde el año 1999 al 2003 elaborados a partir de la información facilitada por la Dirección General de Centros de la Consejería de Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación es resultado del desarrollo del proyecto ORIÓN, en el que participan la Universidad Pontificia Comillas, Obra Social de Caja Madrid y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Este proyecto establece la creación de un observatorio permanente de las preferencias académicas y profesionales de los estudiantes de 4õ de ESO y 2õ de Bachillerato de la Comunidad de Madrid. Así, en esta obra se ofrecen los resultados de la investigación realizada por el observatorio durante el curso 2004-2005. En primer lugar, se exponen los objetivos del proyecto ORIÓN, las entidades que lo promueven, el equipo investigador, la metodología, y las conclusiones obtenidas tras la investigación. Después, en una segunda parte, se explican los perfiles de oferta y demanda en los ciclos formativos de grado superior ofertados en la Comunidad de Madrid durante el período 1999-2005. Además, se adjuntan cinco folletos con información sobre las inversiones en materia de educación realizadas por Caja Madrid a través de su obra social.