525 resultados para Empleo juvenil


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la realidad universitaria, que muestra la existencia de graves desajustes entre la estructura y orientación de la educación superior y las necesidades sociales en cuanto a la formación de profesionales. Las crecientes dificultades de empleo que encuentran los jóvenes graduados están provocando una gran inquietud social por la adecuación entre enseñanza superior y empleo. Hay desajustes cuantitativos, en cuanto que el sistema educativo produce un número de graduados universitarios que excede de las necesidades sociales de profesionales superiores. Y hay desajustes cualitativos, en cuanto a la creación de carreras y especialidades sin tener en cuenta las exigencias de formación para el ejercicio profesional. Se determina que las causas de estos desajustes son de carácter institucional. Todo ello, es el resultado de una falta de política coherente de educación superior y por el aislamiento social en que viven las instituciones universitarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una exposición de la situación de desempleo universitario producto de una crisis general, de un crecimiento no equilibrado ni dirigido de los titulados, y de una serie de causas coyunturales y estructurales. El objetivo de este trabajo se centra en la obtención de información en doble sentido: determinar las necesidades de licenciados en la empresa española, y ofrecer información relativa al posible desfase existente entre los conocimientos que se proporcionan en la universidad y las necesidades específicas de los mismos en las empresas. La investigación se divide en dos partes: la primera, centrada en el desfase oferta-demanda de licenciados; la segunda, en el posible déficit de los contenidos educativos. Se adjuntan cuadros que resumen la situación general de las distintas licenciaturas en cuanto a stocks de titulados, cifras de paro, porcentajes de paro y evolución de los mismos en el periodo 1980-1985. Se propone, por último, una planificación educativa en el nivel universitario, coordinada con las previsiones de demanda de licenciados en el sistema económico español, y sin que ello suponga restricciones al alumnado para acceder a las aulas universitarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la relación que existe entre el sistema formativo español y el sistema productivo. En primer lugar, se exponen los efectos de la evolución tecnológica, las transformaciones en la organización de la producción y los cambios en el mercado de trabajo sobre las características de los empleos, su cualificación y las exigencias que plantean a los trabajadores, a nivel general. En segundo lugar, se exponen las estadísticas de empleo y los resultados de investigaciones existentes en el caso concreto de España. En tercer lugar, se presentan varios factores de desigualdad ante el mercado de trabajo, como el género, la edad, las credenciales escolares y la región. En cuarto lugar, se dedica al sistema de educación reglada y a su relación cuantitativa y cualitativa con el mundo del empleo. Por último, se aborda el desarrollo que constituyen la formación profesional ocupacional y los contratos de fomento del empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una verdadera preocupación, por parte de la Administración educativa y el Ministerio de Trabajo, por la relación entre el sistema de enseñanza y la vida activa, problemática que salta al plano político como consecuencia de las altas cotas de paro juvenil. Esta preocupación se extiende a los investigadores sociales. Además de las investigaciones surgidas sobre las relaciones entre el sistema educativo y la vida activa, surgen algunas iniciativas para la creación de un sistema estadístico sobre estos flujos. Por lo tanto, se desarrolla esta circunstancia en un proyecto para la Comunidad Valenciana que aporta información acerca del problema del conocimiento de los flujos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos de los fundamentos metodológicos y los resultados de una investigación sobre las formas de incorporación de los Técnicos Especialistas de FP en tres Mercados Locales de Trabajo situados en la cornisa cantábrica: comarca del Ferrol, Cuencas Mineras de Asturias y el Área Metropolitana del Gran Bilbao. Se analiza la experiencia de inserción de los jóvenes que terminan sus estudios de FP2 en tres zonas caracterizadas por un proceso de declive o de crisis y reconversión industrial. El estudio se realiza en 1988 y su objetivo es analizar las trayectorias ocupacionales, la situación de trabajo y de mercado de los jóvenes de FP2 que terminan sus estudios entre 1981-1984. Además, se realiza una breve reflexión teórica sobre la Construcción Social del Mercado de Trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que pretende explorar cómo un conjunto de variables actitudinales, de rendimiento y ambientales, evaluadas cuando los sujetos están todavía en la escuela, puede predecir futuros estatus, tales como empleados, desempleados, desempleados encubiertos en la escuela y aquellos que, comprometidos con sus estudios, continúan. También se investigan las consecuencias psicológicas producidas por estos cambios de estatus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el problema del paro juvenil desde diversos puntos de vista, y las soluciones que se proponen para solucionarlo. Se trata el valor del trabajo, el nuevo sentido del trabajo, de manera que es un factor a tener en cuenta en la socialización laboral de los jóvenes. El significado del trabajo se define conceptualmente en términos de cuatro dominios: centralidad del trabajo como un rol vital; normas sociales sobre el trabajo; resultados laborales valorados; e importancia de las metas laborales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los principales debates y enfoques de investigación sobre las relaciones entre enseñanza superior y empleo a finales del siglo XX en varios países europeos. Y se abordan nuevos enfoques en el análisis e interpretación de las relaciones entre Universidad y empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el fenómeno de la inadaptación y vandalismo juvenil, desde el punto de vista social y educativo. El fenómeno se manifiesta con más fuerza en los países más desarrollados, por lo que se señalan como causas principales la abundancia material y las mayores posibilidades y la crisis cultural de la sociedad moderna. Después se analizan los factores sociales, la situación de la Familia y de la Educación para profundizar en el análisis de esta situación. Como factores sociales principales se señalan los cambios acelerados que ha introducido la industrialización en todos los ámbitos: desde la aparición de los medios de comunicación de masas como el cine, la radio, la televisión, o la prensa, hasta la existencia de un exceso de comodidades. Ello ha llevado a la superficialidad de las relaciones familiares, lo cual ha repercutido en la educación de los menores. Por ello no se puede culpar en exclusiva a los jóvenes de problemas como la escasa preparación, la apatía, y en los casos más extremos de la violencia juvenil. En el seno de la familia la relación entre padres e hijos es usualmente deficiente, descuidándose la educación del menor. El caso opuesto, un exceso de celo, es igualmente perjudicial, ya que el joven se vuelve egoísta y es más fácil que se sienta insatisfecho ante cualquier adversidad. Por último la educación, tradicionalmente considerada la mayor responsable de la inadaptación juvenil, está sobrepasada por las circunstancias sociales. Es necesario renovar el tradicional modelo educativo basado en la memorización excesiva, para imponer un nuevo modelo que asegure un conocimiento más profundo y eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa, y continúa con La televisión, promesa y amenaza educativas : condiciones objetivas y metodología de la televisión educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de la lectura infantil. Se tratan los siguientes puntos: panorama de las lecturas para niños y adolescentes, preferencias actuales, hacia una renovación temática, la creación de un ambiente más propicio para la lectura infantil y juvenil, y por último, la formación de los lectores del mañana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La simple adición tecnológica a una teoría de la enseñanza de por si abstracta, no hará a la educación más responsable socialmente. Para fomentar la humanización de la tecnología han de abordarse cuestiones que pertenecen al terreno humano de la tecnología. Lo que ha preocupado siempre a los educadores no son las cuestiones tecnológicas, sino las de la existencia vivida, la naturaleza de las relaciones sociales, el compromiso, la necesidad de la comunidad y el valor de la conducta ética. De hecho, es típica la afirmación filosófica de que las discusiones sobre estos aspectos han salvado al hombre de la barbarie. Así, estas cuestiones siguen estando en el núcleo de la educación y ésta, no debe preocuparse nunca tan sólo de la adquisición de técnicas. En definitiva, los educadores no deben abdicar nunca de su responsabilidad de suscitar algo más que cuestiones teóricas en el aula, aún cuando la ética tecnológica pueda devaluar este tipo de estudio. La humanización y su implantación debe entenderse llena de consecuencias sociales, éticas y políticas, además de dificultades técnicas y esta no debe eclipsar las cuestiones socráticas propias del conocimiento de si mismo. Ello supone un reto para los educadores ya que los alumnos se alían con la tecnología, pasando de la principales cuestiones del mundo. La tecnología debe ponerse al servicio de la humanidad y humanizarse. Los educadores deben comprender que, si no se examina seriamente la concepción tecnológica del mundo, la racionalidad tecnológica fomentará la apatía en los alumnos, ayudándoles a tomar una actitud no reflexiva del mundo. Debemos cuidar de no fomentar inadvertidamente este tipo de aprendizaje a través de nuestro empleo de la tecnología en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del mercado laboral español. Se indican las posibilidades de crecimiento económico y creación de empleo en empresas según sector de actividad; condiciones necesarias para que se dé ese crecimiento. Se justifica la necesidad de una mayor interrelación entre la investigación económica y sociológica para ajustar la demanda de puestos de trabajo a las necesidades reales. Análisis del mercado de trabajo en relación con el sistema educativo y políticas de empleo. Estudio de los sectores demandantes de mano de obra en España teniendo en cuenta variables tales como grupos de población, calificaciones, etc. Se recomienda mayor orientación para el empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la relación entre la asignatura de lengua y su percepción y aprendizaje por parte de los alumnos. El estudio se fundamenta en los resultados de unos sondeos de opinión entre alumnos de primero de BUP. Se trata de valorar la situación de partida en que nuestros alumnos juzgan encontrarse cuando inician el estudio de la lengua. No se ha pretendido en ningún caso, medir su grado de dominio de la lengua, para lo cual hubiera sido necesaria una larga y compleja prueba objetiva, sino más bien acercarse a su conciencie idiomática. Se señalan a continuación, los peligros y limitaciones que entraña un trabajo como este: en primer lugar, el hecho de que todo sondeo de opinión conlleva un alto grado de subjetividad y una posible insinceridad. En segundo lugar, las limitaciones de tipo material y humano, impedían realizar el sondeo sobre una muestra lo suficientemente amplia y representativa. Este segundo inconvenientes ha procurado paliarse con la elección de una muestra que, si no muy amplia, pudiera al menos considerarse representativa. La encuesta se ha realizado, durante el mes de febrero de 1982, a un conjunto de 315 alumnos de primero de BUP pertenecientes a cuatro centros de enseñanza situados en Madrid, que han sido elegidos de acuerdo con las siguientes características: Centro A, un colegio privado cuyos alumnos pertenecen por lo general a una clase social elevada; centro B, un colegio privado cuyos alumnos pueden ser considerados como de clase media; centro C, un Instituto de Bachillerato situado en un barrio de clase media; y el centro D, que corresponde con un Instituto de Bachillerato en que se ha pasado la encuesta a alumnos del nocturno, pertenecientes por lo general a una clase social más baja y en su mayoría trabajadores. Estos son algunos de los aspectos acerca de los cuales se ha querido obtener información: la opinión de los alumnos sobre su propio nivel de dominio de la lengua española; su grado de conciencia sobre los problemas que les plantean la expresión oral y la expresión escrita; su mayor o menor espíritu crítico ante el empleo de la lengua por parte de la sociedad que les rodea; y sus opiniones y actitudes ante una serie de problemas concretos, como la ortografía y la acentuación, la entrada de palabras extranjeras en español, la jerga juvenil, las demás lenguas que se hablan en España y la enseñanza de la lengua española que están recibiendo. A continuación se reflejan las 17 preguntas de la encuesta y sus posibles respuestas. Sobre las conclusiones a la misma, se señala que se cree que lo mejor es que cada cual saque las suyas propias. No obstante, se considera obligado dejar constancia de unos comentarios a los resultados de este sondeo. Sorprende el optimismo con que nuestros escolares enjuician su propio nivel de dominio de la lengua española. Se termina insistiendo en que los fines y los medios que han presidido la realización de este sondeo han sido modestos.