417 resultados para EDAD ADULTA - DIAGNOSTICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las experiencias desarrolladas en las Aulas de la Tercera Edad de Santiago de Compostela. Expone los objetivos de su programa de formación y educación permanente, así como la metodología utilizada en los centros de estudio. Incluye gráficos relativos a las actividades desarrolladas y unas conclusiones al estudio presentado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Cuestiones de Historia de la Educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Jaén - FUNIBER, 2010). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Infancia y adolescencia en dificultad social'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye asociaciones y trabajos de interés sobre el espectro de autista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños y el segundo a la dependencia administrativa de los programas de administración a la infancia. Sistemas de atención organizada a la infancia en los siguientes países de la CEE: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, República Federal de Alemania y Reino Unido. Recogida de información atendiendo, tanto a la actualidad, como a la fiabilidad de las fuentes, sobre los principales sistemas de atención organizada a la información en países de la CEE. Se intenta extraer aquellos aspectos comunes que definen modelos de atención a la infancia por países. Los aspectos a analizar son: tipo de atención prestada, tipo de programas existentes en función de la edad de los niños, la asunción de responsabilidades por las diferentes instancias administrativas, la dependencia administrativa de los diferentes programas, la normativa legal que regula la creación y funcionamiento de los programas, centro y la finaciación de los distintos programas. Hay una tendencia general a dividir el tramo comprendido entre cero años y el comienzo de la escolaridad obligatoria en dos períodos que marcan dos tipos de programas. En Bélgica, Irlanda y Francia el modelo adoptado para los centros-programas, denominados asistenciales, presenta diferencias importantes respecto a los programas-centro Preescolares. Estos últimos dependen en todos los países, con excepcion de la R.F de Alemania, del Ministerio de Educación. Los programas centros-asistenciales se financian a través de las subvenciones concedidas por la Administración pública y por las cuotas de los padres. Los centros de Preescolar públicos son gratuitos. Su cobertura varía en función de la edad, en los distintos países. Debido a la gran amplitud de los resultados véase la investigación, las páginas 139 a la 171.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectar la población en edad escolar, edad por edad, según sexos y provincias y hasta el año 2000, año por año. Grupos de edad que abarcan de los 10 a los 19 años. La metodología seguida trata de explicar el proceso seguido en la elaboración de las tablas por edades, provincias y sexos de proyecciones de población en edad escolar. Tomando los datos del padrón o los del censo, eligiendo los más recientes, se introducen los factores provinientes del movimiento natural de la población, natalidad y mortalidad, sin olvidar el factor migratorio. Para ello se estudia la evolución de los mismos en el pasado. Las variables dependientes son: natalidad, mortalidad y migraciones. La fecundidad es variable más compleja, ya que influyen muchas variables motivacionales y actitudinales, lo que hace más difícil su previsión. Para poder contrastar los datos se han escogido seis provincias cuyas características cubren el espectro del panorama español: Barcelona y Guipúzcoa de gran desarrollo industrial, Sevilla y Navarra intermedias, Cáceres y Soria cuyo desarrollo ocupa uno de los últimos lugares en el ranquing nacional. En los últimos años se ha producido un descenso de la natalidad, iniciándose este fenómeno a principios de siglo y siendo brusco a partir de 1975 y 1978; existen grandes diferencias interprovinciales que muestran que el descenso es muy superior en las provincias industrializadas. En saldos migratorios, se puede deducir que, en la casi totalidad de las provincias, no existen movimientos migratorios que precisen una unidad escolar por curso, a excepción de Barcelona que, bajo los supuestos de la investigación, perdería alrededor de 5 unidades escolares por año en cada uno de los cursos. El estudio de la mortalidad revela algunas diferencias interprovinciales cuya causalidad se puede establecer en cuanto a provincias menos desarrolladas económicamente, se aprecia un dato objetivable que muestra un descenso secular con tendencia a la igualación no sólo entre provincias sino entre países, sean desarrollados o en vías de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar, a nivel teórico y empírico, una serie de variables de tipo psicológico y pedagógico que caracterizan la problemática del ciclo inicial de las Enseñanzas Medias en las recientes propuestas de Reforma a nivel estatal y autonómico. 200-400 alumnos por muestreo proporcional y estratificado de los dos sectores FP-BUP de Guipuzcoa. Se ha optado por un modelo piagetiano con diversas variables de tipo psico-sociológico que giren en torno al desarrollo intelectual, en cuanto que podría suponer un modelo alternativo, no tanto de diagnostico del desarrollo cuanto de modelo de capacidad. La tesis se estructura en dos partes: a) estudio teórico y b) empírico, donde se realiza una investigación de tipo exploratorio, correlacional, estableciendo el grado de relación que, sobre la variable básica (operaciones formales), tienen el resto de las variables independientes (autoconcepto, adaptación, estilo cognitivo, rendimiento escolar) e intervinientes (CI, nivel socio-cultural, centro, sexo, edad, modelo lingüístico), a fin de inferir el grado de homogeneidad/heterogeneidad existente entre tales sectores de enseñanza. Apenas un 33,1 por ciento de los alumnos alcanzan el nivel formal, siendo sólo un 7 por ciento quien llega al nivel formal superior. Se puede confirmar la no generalidad del nivel formal del pensamiento operativo, admitir que el modelo de capacidad piagetiano puede que sea necesario, pero insuficiente. Atendiendo a los rendimientos del sujeto, se observa que las tareas se distribuyen respectivamente por orden de menor a mayor dificultad. Los alumnos de BUP logran rendimientos superiores que los de FP en el ámbito formal. El desarrollo del pensamiento operativo es un factor de heterogeneidad entre ambos colectivos. Aparece una marcada tendencia a la inadaptación, mayor entre los sujetos concretos que entre los formales. Aparece una tendencia ascendente en el autoconcepto tanto en chicos como en chicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento lingüístico y comunicativo de niños con desajustes afectivos en su vida familiar. Ofrecer opciones de intervención social y educativa, para optimizar el desarrollo de los niños con problemas interactivos y comunicativos por su crianza en instituciones. 150 niños en edades comprendidas entre dos y seis años; 120 madres. El trabajo está dividido en capítulos: I y II dedicado a la fundamentación teórica profundizando en los análisis comunicativos y lingüísticos, integrando dos líneas de investigación: la del desarrollo del lenguaje en ambientes de adaptación y la socio-afectiva. III y IV procedimiento experimental: se diseñaron dos situaciones de interacción habituales en la vida de los niños: mirar un cuento y jugar con juguetes simbólicos. La muestra de sujetos se midió de forma repetida: dos veces mirando un cuento (con su madre y con una extraña adulta) y tres veces jugando (con su madre, con una extraña adulta y con un igual). Estas interacciones se filman con un vídeo y eran anotadas en una ficha de referencia para cada sujeto. Las variables seleccionadas son: -Independientes: relaciones afectivas con la madre, una extraña y otro niño, utilizando dos sistemas de control de ésta (tiempo de estancia en el hogar; comparación entre las relaciones asimétricas con la madre y una extraña ante la misma tarea, y las simétricas ante otro niño); edad y sexo. -Dependientes: lingüísticas, comunicativas, episodios, análisis pragmático (cuento y juego) modalidades gestuales y de acción. Los niños externos, no sometidos a ningún régimen institucional, muestran un comportamiento más alto y de mejor nivel en las diferentes categorías de análisis: dedican más cantidad de tiempo a hablar durante la interacción y emiten mayor número de palabras y de enunciados. En la interaccion simétrica los niños internos preguntan significativamente más que los medio-pensionistas, dedicando más cantidad de tiempo a hablar, acompañando la actividad lúdica con el lenguaje. Se comprueba la adquisición progresiva de la competencia lingüística y comunicativa del niño, a medida que aumenta su edad, así como las características variables de la sincronización de los sistemas comunicativos de niños y adultos de la cual resulta el proceso de adquisición del lenguaje. Se encuentra una mayor tendencia a actuar conjuntamente entre los niños mayores y más acción paralela y aislada en los pequeños. Se da una mayor cantidad de tiempo hablado en las interacciones con iguales, que en las relaciones con la madre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adquisición de conceptos matemáticos en el niño, y la consecución de las nociones de conjunto y jerarquización de los mismos. Verificar si algunos factores o variables tienen la importancia defendida por ciertos autores en la adquisición de las operaciones lógico-matemáticas, así como el grado de incidencia que cada uno de ellos pueda tener en conformidad con la edad de los niños. Estudiar si algunos factores perceptivos inciden en la comprensión infantil del tema. I y II investigación: escolares de un colegio céntrico de Madrid, al que concurren niños pertenecientes a la clase media. 60 niños y niñas son elegidos al azar con edades comprendidas entre los 4 y los 8 años. III investigación: 100 sujetos de ambos sexos, elegidos aleatoriamente en un colegio madrileño de clase media, divididos en 5 grupos de 20 niños cada uno, de edades comprendidas entre los 4 y 9 años. Primera parte teórica y la segunda primordialmente empírica. En la parte teórica se exponen los principios básicos de la teoría de la Escuela de Ginebra, se recogen algunos de los trabajos más significativos publicados sobre la teoría piagetiana, se organizan temáticamente los resultados más relevantes encontrados por diversos autores y se recogen las posibles alternativas a la orientación piagetiana. En la segunda parte se exponen 3 experimentos que tratan temas incidentes indirectamente en la enseñanza de la Matemática moderna. Los autores se han centrado en el estudio evolutivo de algunos factores importantes en esta área, como la influencia de la dimensión lingüística (1. Investigación), los factores perceptivos que pueden incidir en solventar estos problemas (2. Investigación), y finalmente han estudiado, teniendo en cuenta algunas alternativas recientes a la Escuela de Ginebra, el interés y la posible eficiencia de factores espaciales, contextuales y funcionales en la comprensión de la noción de conjunto. En la formación de conjuntos los niños se comportan de modo diferente según la edad, no sólo porque aparece un claro aumento de los porcentajes a medida que los niños crecen, sino también, porque se da un cambio de estilo en cuanto a la organización y categorización de los objetos propuestos. Los niños más jóvenes prefieren clasificar colectivamente, que mediante criterios definitorios de las clases. Si la formación de conjuntos se facilita utilizando pocos criterios y pocos elementos, la comprensión de la estructura de los mismos y las relaciones entre los subconjuntos parece favorecerse. En cuanto a la relación inclusiva entre conjuntos, el niño opera más fácilmente con subconjuntos y los relaciona con mayor exactitud con el conjunto total, cuando se le presenta una situación colectiva. Sin embargo, la funcionalidad, como criterio definitorio de la clase supraordenada, no facilita la comprensión de la estructura interna del conjunto. Es importante la elección de términos lingüísticos apropiados y de expresiones verbales adecuadas a la edad de los niños.