412 resultados para Derechos Humanos de las niñas y los niños
Resumo:
En este artículo se habla de la experiencia llevada a cabo en la Escola Bressol Municipal de Bip, en la que a lo largo de los últimos años, ha demostrado que los niños y niñas de la etapa infantil, y específicamente los que acuden a la escola Bressol, tienen curiosidades en relación con el mundo que les rodea, las cuales son tanto o más complejas que las de las personas adultas. A lo largo del artículo tratan de describir cómo han convertido en acción didáctica las evidencias de los niños y niñas de primera infancia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Uno de los resultados del siglo XX (al que la feminista y educadora sueca Ellen Key en 1900 ya pronosticó como el -siglo de los niños-) es que, como fruto de las investigaciones que sobre la infancia se vinieron realizando en casi todos los ámbitos del saber, el mundo de la educación infantil sufrió una radical reconceptualización. Como consecuencia de los nuevos descubrimientos sobre el desarrollo y educación de las niñas y niños menores de seis años, las necesidades infantiles y los derechos de la infancia pasan a ser el centro de atención y se constituyen en las líneas de fuerza para la argumentación y justificación de la educación infant.
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La escuela es un micromundo complejo donde convergen gentes de orígenes y propósitos diversos, con vidas dispares y concepciones del mundo y de la educación bastante alejadas. Crear una comunidad educativa depende en gran medida de si los maestros y las maestras son hábiles en la relación y comunicación social. Tener las habilidades como guía es fundamental para preparar bien a las siguientes generaciones de profesionales y también cuando se trata de optimizar la labor de quienes están ya en las aulas. En Finlandia la profesión de maestro goza de gran prestigio social, de ahí la importancia que se concede a la selección de los futuros maestros en cuanto a las habilidades comunicativas de los aspirantes. El desarrollo del lenguaje en los humanos discurre al principio parejo al desarrollo cognitivo: aprender a pensar y aprender a hablar forman parte de esa estrecha relación. Los niños aprenden de la observación directa, el habla con los adultos junto con la escritura es para los niños y niñas la fuente principal de aprendizaje. Aprender a escuchar bien a los niños y niñas requiere escucharlos y ajustar el propio comportamiento a sus necesidades de comprensión y discurso.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Vivimos en un país democrático y opulento; sin embargo, esto no se está traduciendo en una discriminación de las desigualdades sociales, sino que en muchos campos se está consolidando la estratificación social; urbanismo segregador; precarización laboral, carácter antinómico del sistema escolar. Como fruto de este contexto social instalado en la contradicción, los niños de los grupos sociales en situación de desventaja se ven seriamente afectados en sus derechos y calidad de vida y sufren en el sistema escolar el desconcierto de los mensajes recelosos, y ambiguos. Para hacer efectivo el cumplimiento de los Derechos del Niño se requiere profundizar en la democracia; reparto del trabajo, viviendas no segregadas, redistribución de la renta, etc., así como una apuesta decidida en el sistema educativo por la comprensividad..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los derechos humanos son un referente para cualquier convivencia democr??tica. Se aborda el tema de los derechos humanos desde varios puntos de vista. En primer lugar, como noci??n hist??rica y construcci??n social. A continuaci??n, se plantean las pol??ticas educativas, que al tratarse de derechos humanos, deben estar comprometidas con la igualdad y con las connotaciones propias de una educaci??n moral y c??vica. Tambi??n se aborda la educaci??n en derechos humanos como una opci??n pol??tica y pedag??gica. Finalmente, se analizan los nuevos y los viejos desaf??os que deben afrontar los derechos humanos en clave pedag??gica y social.
Resumo:
El proyecto propone reflexionar y revisar los comportamientos sexistas de profesores y alumnos en el aula con el objeto de modificarlos. Por tanto, los objetivos son: potenciar el desarrollo personal de los alumnos de forma común y no enfrentada; promover un cambio de actitudes para que puedan asumir responsabilidades en su vida privada y pública; combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico; y fomentar el cambio de actitudes del profesorado a través de la sensibilización y la formación. La experiencia se lleva a cabo, por un lado, con los profesores en dos ámbitos: el claustro (análisis de la transmisión de la ideología sexista en el aula, eliminación de las actitudes discriminatorias y la propuesta de otras nuevas) y en el aula (selección de material no sexista, formación de agrupamientos mixtos en el aula, uso del masculino y femenino en la expresión oral y escrita, etc.). Por otro lado, el trabajo con los alumnos se desarrolla en todas las áreas curriculares: Lenguaje (análisis de cuentos y canciones, revisión crítica del diccionario), Sociales (papel de la mujer en la historia, realización de trabajos monográficos sobre la mujer en la sociedad actual usando los medios de comunicación), y Matemáticas y Ciencias Naturales (revisión de los prejuicios existentes en relación con estas disciplinas, modificación de los enunciados de los problemas, replanteamiento de la sexualidad). Los resultados de la experiencia son positivos ya que se aprecia una mayor sensibilización entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Resumo:
Proyecto realizado por la asociación de estudiantes del centro, dirigido a toda la comunidad escolar. Plantea, como objetivo general, sensibilizar sobre los temas que afectan a nuestra supervivencia, a la paz, a la justicia, a la libertad y al medio ambiente. Se forman comisiones de trabajo encargadas de la preparación y desarrollo de las actividades. Entre éstas, cabe destacar, la creación de una fonoteca, (con canciones alusivas a los temas), una videoteca, edición de un boletín informativo, realización de una obra de teatro, un concurso literario, charlas-coloquio y mesas redondas. El proyecto no aporta memoria, por lo que no se contemplan aspectos de evaluación.