490 resultados para Conciencia fonológica
Resumo:
Propone, a través de la selección de textos literarios, actividades de comentario dirigidas a la toma de conciencia de los jóvenes de los cambios que se experimentan a lo largo de la vida, y se sugiere un plan de lectura para este tema transversal.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Historia de las mujeres'
Resumo:
Reflexiona sobre la idea de posmodernidad. El autor afirma que si modernidad es lo que etimol??gicamente es (modus hodiernus), posmodernidad carece literalmente de sentido. Se habla sobre los rasgos de la posmodernidad, que son: el predominio de la comunicaci??n en la indistintamente llamada sociedad de la informaci??n, de la comunicaci??n o de la imagen; la libertad de conciencia; la desacralizaci??n en sus numerosas manifestaciones y la supremac??a del individuo y el valor simb??lico/pr??ctico de los derechos humanos.
Resumo:
Los autores son miembros del Colúlectiu d'Ensenyants de la Ribera
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Proyecto sobre Educación Vial realizado con alumnos de primer ciclo de primaria. Se realizan actividades en la escuela y en la calle, con el objetivo de trabajar la toma de conciencia y la posibilidad de cambios sociales.
Resumo:
Se explican las diferentes maneras de depuración y cástigo que sufrieron buena parte de los maestros de la Segunda República, tanto en el exilio exterior como interior. Las autoridades franquistas tomaron medidas drásticas contra los docentes de la República, a los que se les acusaba de envenenar la conciencia de los alumnos contra la tradición católica y español.
Resumo:
Se explican las diferentes maneras de depuración y cástigo que sufrieron buena parte de los maestros de la República, tanto en el exilio exterior como interior. Las autoridades franquistas tomaron medidas drásticas contra los docentes de la República, a los que se les acusaba de envenenar la conciencia de los alumnos contra la tradición católica y española.
Resumo:
Se describen una serie de actividades compartidas entre alumnos de Educación compensatoria de un instituto y los alumnos de un ateneo vecino con daños cerebrales adquiridos. La experiencia ha implicado en muchos casos a toda la comunidad y para los chicos y chicas tanto participantes directos como indirectos, ha representado aprender a respetar esta enfermedad en concreto así como las enfermedades en general.
Resumo:
Pretende desafiar la división público-privado, lo que significa afirmar que asuntos privados tales como la sexualidad, la moral y la vida en familia son cuestiones que competen también a la atención pública. Esto permitirá conferir contenido significativo a la Educación para la Ciudadanía así como tratar asuntos sólo aparentemente alejados de sus contenidos como es el hecho de la violencia doméstica, la inclusión de asuntos tales como el apoyo al cuidado de la infancia, personas mayores o enfermas como obligaciones del estado u otros asuntos que son objeto de las políticas que afectan a lo doméstico o íntimo.
Resumo:
Se planea la existencia de una insuficiente reflexión social sobre cuáles son las verdaderas causas que están motivando la violencia contra las mujeres, sus protagonistas y las posibles vías de solución. Este trabajo trata de aportar elementos en la relación que se ejerce entre la violencia, la educación y los centros escolares desde una perspectiva de género. Se repasan las dificultades que se presentan en los centros escolares para evitar cualquier forma de violencia y se sostiene como hipótesi que: mientras la socialización de chicos y chicas sea diferente, los centros escolares no estarán en la mejor situación de crear conciencia y de trabajar éticamente por la paz y la igualdad; que la violencia en los centros escolares generalmente viene legitimada desde dentro y , por último, que la violencia contra las chicas está mucho mejor estructurada, arraigada y conformada socialmente como para ejercerla sin esfuerzo y con la suficiente legitimidad social y escolar .