345 resultados para limitación apertura


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve exposición de tres aspectos a tener en cuenta en la reforma universitaria española de la posguerra: el ingreso en la universidad, la enseñanza universitaria de la mujer y el régimen autonómico en la formación de planes de estudio. Sobre el primer punto se propone un examen de la propia universidad para admitir a los alumnos que considere, ante la ineficacia del examen de reválida para este efecto. En cuanto a enseñanza universitaria de la mujer, se plantea la limitación de la formación de las jóvenes españolas únicamente a ciertas especialidades propiamente femeninas, para evitar su masculinización, formación que debería llevarse a cabo fuera del ámbito universitario, en Institutos Femeninos de Enseñanza Superior expresamente creados para ellas. Respecto a los planes de estudio, se formula la conveniencia de que en todas las facultades existieran un grupo de asignaturas obligatorias y otro de libre elección, entre las que se podrían incluir disciplinas relacionadas con las de otras facultades, incluso impartirse en esas otras facultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo de un proyecto de reforma de la enseñanza musical en España, junto con una política general de apertura de horizontes. Una de las primeras misiones sería generalizar la enseñanza musical en el bachillerato, con el objetivo de despertar vocaciones entre los alumnos, y para ello es necesaria también una formación especializada de estos profesores de música de bachillerato para que pueda realizar la función. Otro problema es la falta de presencia de la música en la universidad española. Para subsanarlo, las Escuelas de Bellas Artes y los Conservatorios deberían contar con cursos específicos de formación artística de los universitarios, y la creación de una Escuela Superior de Música en el Conservatorio de Madrid, con titulaciones equivalentes a las de Licenciado y Doctor de las universidades, describiéndose las secciones de las que debería componerse dicha escuela. En definitiva, habría que empezar por una puesta al día en métodos y formas de enseñanza, con la colaboración de todos los conservatorios españoles, y un servicio central que lo coordine todo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la II Conferencia General de la UNESCO en México en 1947, en la que se tratan temas como la visión que la opinión pública tiene de la UNESCO, el discurso de apertura del presidente Jacques Maritain sobre la paz y objetivo de sentar las bases para una permanente y estable convivencia pacífica de los pueblos, y la necesidad de simplificar el funcionamiento y los objetivos y la admisión de nuevos estados miembros. También se fijan los nuevos proyectos para llevar a cabo en 1948, referentes a la reconstrucción educacional, científica y cultural de los estados devastados por la guerra, las comunicaciones a través de prensa, cine y radio, las prioridades del plan de educación, del intercambio cultural, de las relaciones humanas y sociales, de las ciencias naturales y, por último, la formación de las Comisiones Nacionales como órganos de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en la apertura del Curso Académico 1944-45, en la Universidad de Valencia. Se recogen los éxitos conseguidos en materia de educación universitaria, la labor desarrollada por los colegios mayores, el papel de la formación religiosa instaurada dentro de la universidad y de los colegios mayores, de la formación política y la educación física, la labor legislativa en la renovación docente y de las distintas Facultades, así como la dotación de nuevos edificios y materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo de la mayoría de los países europeos se basa en el principio de la educación integrada, cuya finalidad es la igualdad de oportunidad. Es por ello, que se han revisado las directrices escolares y se han modificado los métodos de enseñanza. Se desarrollan las áreas principales de la formulación de la política educativa: la teoría, forma de actuar, libertad de decisión y de actuación; la tecnología, conocimientos técnicos necesarios para desempeñar sus funciones; el grupo de trabajo, creencias y valores que determinan los criterios de las decisiones y actuaciones. Se pretende ofrecer una reseña selectiva de los estudios referentes a diversos ámbitos de la elaboración de la política escolar. La limitación de estos estudios es que no tratan de captar las complejas relaciones de todos los campos de la toma de decisiones de la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan observaciones en cuanto a la socialización, no sólo como un problema de índole familiar o social sino como un problema en cuya solución tiene que participar la enseñanza, es decir, la educación del alumno con el fin de disminuir la distancia entre el mundo del niño y el mundo del adulto. Se trata el tema del acceso a la vida activa con autonomía suficiente del individuo, donde se le da especial importancia al profesorado, por ser un grupo social de marcadas características sociológicas. Se expone el caso de Francia, donde los programas de enseñanza han sido renovados con el fin de que los jóvenes conozcan la realidad de las cosas por medio de salidas educativas. El Ministerio de Educación se ha esforzado para favorecer la apertura de la escuela al mundo exterior. Se exponen algunas de las medidas que se han tomado para adaptar la escuela a la vida exterior, teniendo en cuenta que limitarse a realidades socio-culturales excesivamente localizadas daría lugar a desigualdades e injusticias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de Escuela Rural Integrada. Se trata de buscar una solución intermedia entre la Escuela Unitaria Rural y el transporte a colegios masivos de la gran ciudad, integrada en el mundo rural pero abierta al resto de la sociedad y a la civilización moderna y tecnológica mediante programas flexibles y de adecuación curricular, donde se incluyen el arraigo al medio (natural e histórico) y la apertura a la civilización. Todo ello, partiendo de la experiencia educativa que allí se viene desarrollando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de algunas publicaciones periódicas católicas para niños y jóvenes en Italia. La finalidad de estas publicaciones es específicamente formativa, y tienen gran auge en sistemas políticos de signo totalitario, que hacen de ellas un instrumento esencial de adoctrinamiento de las nuevas generaciones. Dentro de los sistemas políticos de tipo democrático y occidental, estas publicaciones proceden, en general, de instituciones educativas y filantrópicas, públicas o privadas, o bien de instituciones religiosas. El planteamiento pedagógico o educativo de las publicaciones católicas para niños y jóvenes indica un rechazo a otras publicaciones. Predomina la visión de una educación rigorista, unilateral, orientada a la sumisión, a la limitación de la creatividad y fantasía del lector potencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el importante problema que supone el constante crecimiento del paro juvenil, que afecta sobre todo a los licenciados. El hecho de obtener un título universitario es el intento de transmitir, a través de la educación, la posición social. Se propone que la Universidad española articule un sistema de selección para el ingreso en sus aulas que, por un lado, evalúe las condiciones que deben reunir los candidatos y, por otro lado, les ayude a diseñar la estrategia de carrera que más conviene para su futuro y más de adapte a sus posibilidades. Así, la enseñanza superior debe convertirse en un sistema abierto y competitivo, sensible a los cambios políticos, sociales y económicos de su entorno, poniendo en marcha algunas reformas que fomenten su apertura y competitividad. Además, se apuesta por un currículum abierto, donde cada universidad debe ser lo suficientemente amplia para que cada estudiante adapte su currículum a sus necesidades e intereses profesionales o culturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los cambios acontecidos en la educación y titulaciones europeas, consecuencia de la apertura del mercado de trabajo a la libre circulación de las personas. Se presentan algunos aspectos clave para llevar a cabo una investigación que de la oportunidad de sacar ventaja al modo distintivo en que se realiza el cambio en Europa, mediante: una mezcla de estipulaciones de tratados que establecen marcos generales y metas comunes, regulaciones que tienen origen en una autoridad central, acuerdos profesionales específicos, programas de alcance comunitario, e iniciativas individuales de los Estados miembros encaminadas hacia las metas comunes acordadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea comúnmente aceptada de que las personas ciegas se encuentran inmersas en una vida llena de limitaciones, no es del todo cierta. Esta idea, con siglos de antigüedad, es fruto de la ignorancia y la incomprensión, ya que es indiscutible que en el campo espiritual e intelectual, la ceguera no actúa como freno o limitación. Para demostrar esta afirmación se ponen ejemplos de grandes intelectuales y poetas ciegos a lo largo de la historia. También se realiza una breve comparación sobre los efectos de la falta de la audición y de la falta de visión en las facultades intelectuales, considerándose que a este respecto tiene peores efectos la primera minusvalía. Por último se pone de manifiesto que incluso la ceguera puede llevar a ensalzar lo espiritual, los sentimientos, dada la falta de estímulos visuales, y con ello desarrollar nuevas capacidades que contrarrestren las limitaciones, por ejemplo en la producción de obra poéticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la enseñanza no profesional de la música, a partir de sus antecedentes. Se distingue entre los fenómenos de apertura oficial, la selección dentro del público y la labor universitaria. La apertura oficial tiene su impulso en la ley de enseñanzas musicales, que deja en manos de los Conservatorios la organización de la enseñanza no profesional de la música. Esta es la gran esperanza de recuperación y renovación de los tradicionales Conservatorios españoles. En cuanto a la selección que realiza el público, su presencia de minoritaria a multitudinaria en ciertos conciertos, es un elemento de potenciación de la enseñanza musical. Pero se advierte que el gusto del público no debe ser un dictado, ya que en el caso de que así fuere, se puede herir muy profundamente el desarrollo de la música más vanguardista o de la más minoritaria, pero no por ello de menos calidad. Por último hay que destacar la importancia de la labor universitaria y de ciertos Colegios Mayores, heredada de la realizada en la Residencia de Estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del tema de la dinámica de grupos. Se considera que constituye uno de loe sectores de las ciencias sociales que más atención ha empezado a suscitar recientemente. El conocimiento de loa procesos que tienen lugar en el seno de un grupo y lo que puede significar este conocimiento en vistas a la actuación pedagógica y a la apertura de nuevas posibilidades metodológicas, mediante la explicación de ciertos fenómenos, son cuestiones que se abren camino, y que tienen enormes aplicaciones y posibilidades en el campo de la pedagogía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en relación el desarrollo de la educación con el progreso científico y tecnológico, y las aplicaciones del mismo a la educación. Al intentar la integración del progreso científico y la apertura de sus métodos y técnicas, se han desarrollado métodos científicos de análisis y de organización que transforman todos los ámbitos de la actividad humana: desde la organización industrial, el poder político y la actividad militar, hasta el impulso sin precedentes que se ha dado a la investigación científica. Sin embargo hay todavía importantes lagunas: incluso en los países más desarrollados el mundo de la enseñanza desconoce aún la investigación operacional, alcanza apenas el tratamiento de la información. Es el momento de preguntarse si la educación debe quedar en el único gran campo de la actividad humana donde la tecnología no puede aumentar los poderes del hombre. Es necesario reconocer en el momento presente que los progresos de la tecnología plantean una serie de cuestiones fundamentales al mundo de los educadores y a quienes dependen de ellos, es decir , en última instancia a toda la sociedad.