449 resultados para Nutrición humana y dietética


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su evolución ha sido muy disparatada y ambivalente a lo largo de la historia. Lo importante es saber que ha sido revalorizado su papel como persona, como ser humano no realizado, hoy considerada como perentoria, puede evocar una larga y antigua historia de los conceptos de maestro. La correspondiente imagen del maestro se hace patente siempre que la educación y la formación del hombre no se consideran obras de la naturaleza ni tampoco obra de la sociedad, sino realización autocreadora del hombre. La historia y la educación no pueden quedar determinadas por el cálculo científico sino caracterizadas por la fantasía creadora. La que hace patente que el hombre no esté supeditado al poder de los esquemas imperantes: puede conferir los fenómenos sensoriales las más diversas interpretaciones, nos permiten bajo forma de semejanzas metafóricas del mundo adjudicar a la vida humana y a la educación un sentido. Pero, la relación educadora entre maestro-alumno debe contemplarse desde otra perspectiva considerándose, unidimensinalmente, a partir del maestro: en su caso se trataba de una espontaneidad arbitraria que acaba, en anarquismo pedagógico y político. Contempla desde el punto de vista del hombre, la educación como la responsable autorrealización de la persona, y la relación educadora únicamente como el encuentro en que dichas personas se reúnen como testigos de valores y argumentadoras. Así, la figura del maestro importante no por su personalidad, sino como persona humana única y repetible y el maestro debe ser un especialista científicamente culto, pero de lo que se trata es que a través de esta cientificación, no se pierda la dimensión personal sin la que no puede existir ni educación humana ni escuela humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La explosión científica que siguió a la Segunda Guerra mundial constituyó el comienzo de una espiral que viene absorbiendo un número cada vez mayor de doctores, licenciados y recursos económicos. La concepción del hombre como ser que ha llegado al límite de los conocimientos, empieza a ser desechada ante la evidencia de que los nuevos descubrimientos, los grande avances de la ciencia del futuro, son en gran parte cuestión de tiempo, de dinero y de científicos investigadores. El hombre del siglo XX por primera vez en la historia ha podido contemplar su habitat, desde cientos de miles de kilómetros de distancia , y ello contribuirá con e tiempo a crear un nuevo tipo de mentalidad humana y este fenómeno ya se está produciendo, mucho más científica y responsable respecto a los problemas de su entorno los hombres del siglo XX han sido testigos son cada vez más conscientes del protagonismo de la ciencia en todo este revolucionario acontecer. Dentro de este contexto científico en el que nos vamos adentrando cada vez más, el papel que han de desempeñar las instituciones de este tipo es preeminente y la tarea de preparar y dotar a los científicos que mantengan el país en unos niveles de progreso dignos, una responsabilidad difícilmente eludible. La investigación fundamental es la más importante. La que constituye por su propia naturaleza el condicionante previo de los otros tipos de investigación y, en consecuencia, la más idónea para la universidad. Esta omnipresencia de la investigación fundamental en toso los sectores y especialmente en el universitario se observa en los gastos de investigación del presupuesto americano. El cincuenta por ciento de los fondos para investigación básica están controlados por las universidades norteamericanas. Pero para que la investigación se desenvuelva de forma normal y eficaz, es imprescindible que exista un marco de concordia y una atmósfera de investigación organizada, a través de la superación de deficiencias vigentes, de la comprensión del carácter más moderno que debe tener y de la justa ordenación de medios y fines, circunstancias que afectan a las personas (profesores, alumnos, personal auxiliar de investigación y personal administrador de la investigación ) circunstancias que afectan a los medios económicos y que afectan a la administración de la ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones de Levi-Strauss y Algirdas Julien Greimas han contribuido a ampliar el horizonte sobre el pensamiento salvaje. Gracias al primero sabemos que las nociones de naturaleza y cultura son dos polos opuestos de una estructura elemental de una sociedad humana y que el paso de una esfera a otra se opera a través de la prohibición del incesto. Esta prohibición es la primera regla comunitaria y a partir de ella se instaura un nuevo orden en la colectividad en donde esta norma se impone. El establecimiento de este principio permite la circulación de bienes básicos y escasos (mujeres y alimentos) suscita un inicio de organización social al estar fuera del círculo familiar. Ha abierto una importante brecha en la sociología cultural. Actualmente es necesario demostrar que por debajo de estas estructuras superficiales de carácter comunitario se esconden estructuras profundas que definen la visión de un individuo o de una colectividad. Su preocupación por el sentimiento amoroso es constante. El modelo social de las relaciones sociales no tiene un contenido objetivo. Su distribución depende de épocas, latitudes y agrupaciones humanas. Greimas habla de tres sistemas de relaciones sexuales que pueden aparecer conjugadas ante sí de diversas maneras, con variantes que definirán la tipología de las relaciones sexuales en un ámbito dado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano se clasifica como perteneciente al orden de los primates, suborden antropoideos, superfamilia hominoideos, familia homínidos y género homo (Young, 1976) Muchos aspectos de la evolución humana, son todavía hipotéticos; sin embargo las secuencias evolutivas son:Aegyptopithecus, Ramapithecus, australopithecus africanus, driopithecus, homo habilis, homo erectus, homo sapiens, homo sapiens sapiens. La hominización debió llevarse a cabo de forma gradual, a través de una serie de pasos evolutivos que desembocaron en el estado de hominización del hombre moderno. Se ha aceptados que en la hominización interaccionaron una serie de procesos: posición bípeda, utilización y fabricación de instrumentos, evolución del cerebro (incremento de su tamaño), establecimiento de cambios (estructurales), organización social, evolución de la mente, lenguaje y cultura. La teoría sintética y evolución del hombre permite comprender coherentemente los mecanismos que intervinieron en la evolución humana y son dos: variabilidad genética y selección natural. La primera reforma a través de la recombinación genética y las mutaciones. Estas últimas son la base primaria de la variabilidad genética. Aunque las tasas de mutación son bajas, ocurren continuamente en las poblaciones naturales. La variabilidad genética, materia prima de la evolución no es suficiente para explicar la evolución. Es necesario recurrir al mecanismo que Darwin expuso de la selección natural de las especies sólo los más aptos sobreviven. La selección natural es determinista y finalista. Si partimos, de la idea de que la evolución del hombre, ahora estará mas determinada por la selección cultural que por la natural, está claro que el psicólogo debe participar en el futuro evolutivo del hombre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan una serie de consideraciones metodológicas para una materia de geografía activa, desde el punto de vista didáctico, en segundo de bachillerato. En primer lugar se analizan las cuestiones preliminares a una programación general de la Geografía Humana y Económica de segundo de BUP. Posteriormente se describen aspectos de la programación general. A continuación se tratan los criterios de evaluación y el trabajo, criterios y métodos en la clase de geografía. Por último se aporta un ejemplo didáctico que consiste en un trabajo realizado por alumnos de segundo de BUP sobre la vivienda rural en Villanueva del Rey.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se refleja un proyecto de investigación pedagógica sobre la formación en horario nocturno. Se tratan aspectos como las necesidades que llevan a personas en edad no escolar a plantearse acceder a una formación y titulación, y las instituciones y recursos formativos que para ello están disponibles. También se estudian las características de estos alumnos, la didáctica general de los estudios nocturnos, la actitud del profesor, la formación humana, y las actividades complementarias, como los deportes. Para concluir se reflexiona sobre la investigación pedagógica de cara al futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una descripción del medio físico vizcaíno con el fin de comprender todas las actividades y la estructura económica de esta provincia. Se abarca desde las condiciones naturales que definen el valor físico de los campos hasta la geografía económica, humana y social, consideradas una consecuencia de esas condiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen diversos aspectos sobre la evoluci??n de la especie humana. Hasta ahora los descubrimientos realizados en dicho yacimiento han hecho pensar que en ??l se encuentran los f??siles humanos m??s antiguos de Europa, sin embargo otros nuevos descubrimientos est??n aportando nuevas hip??tesis. As?? mismo se plantean algunas de las teor??as referidas a la evoluci??n humana y a los diferentes tipos de hom??nidos conocidos. Algunos experimentos realizados sobre el ADN f??sil de restos humanos han puesto de manifiesto las diferencias de genes entre el hombre actual y sus antecesores. Finalmente, se afirma que en este sentido son m??s las preguntas que se quedan sin responder que las que obtienen respuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el trabajo realizado por los Profesores de Formación del Espíritu Nacional y Educación Física que asistieron a la reunión celebrada en Madrid en 1963, cuyo tema central ha sido: 'El ocio como actividad educativa'. Se desarrollan las cuatro ponencias expuestas en esta reunión: la primera trata la base teórica-práctica y analítica del ocio como actividad educativa; la segunda, analiza los métodos de realización y enseñanza, de evaluación y control de la formación social adquirida; la tercera, concreta actividades que deben realizarse para lograr que los alumnos logren un mayor interés; y, la cuarta, trata la situación actual y perspectivas de futuro y recoge lo tratado por las otras tres para elaborar un proyecto de sugerencias para ayudar a la formación humana y social de los bachilleres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la trascendencia y necesidad de una verdadera renovación en la escuela. Actualmente aunque menos tosca, más humana y con mayor contenido, continúa siendo memorística, basada en la copia y en la repetición de lecciones. Critica la escuela nacional tradicional, y justifica el impulso a su revalorización, y su orientación a enseñar para la vida. Con la reforma de la Ley de la Educación Primaria, el maestro debe cubrir la escolaridad entre los doce y los catorce años, cursos de orientación e iniciación profesional. Destaca la importancia de estos años para la sistematización del conocimiento, y la necesidad de una escuela que se adapte al progreso de nuestra sociedad, ya que se debe preparar a los alumnos para ocupar puestos en la sociedad, formarles para la vida y ayudarles a reflexionar sobre la elección de la forma de trabajo, es decir ofrecerles orientación que influirá en el desarrollo de su personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen diversas vías de comunicación utilizadas desde tiempos del Imperio Romano y en diferentes períodos históricos, haciéndose hincapié en la situación de la península Ibérica . Para concluir describe aspectos relacionados con la geografía física, humana y económica y las comunicaciones en los períodos históricos mencionados.