396 resultados para Luis de Granada (O. P.), 1504-1588


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por Orden Ministerial de octubre de 1943, el Colegio de San Dionisio Areopagita del Sacro Monte de Granada, quedó adscrito a la Universidad de Granada atendiendo a la solicitud formulada por el Colegio mismo y quedando obligado al cumplimiento de los extremos determinados en la disposición final de la Ley del 29 de julio de 1943.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la visita del escritor hispanista Karl Vossler a España, se publica esta entrevista en la que el escritor germano, habla sobre su conocimiento de España, de ciudades como Granada, Sevilla, Córdoba o Toledo y de cómo empezó su estudio en torno a la figura de Lope de Vega. Ofrece datos sobre sus próximas publicaciones sobre la figura y obra de Fray Luis de León y Tirso de Molina. Por último, comenta su percepción sobre el momento por el que atravesaba la España de aquella época y su papel dentro del continente europeo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por el presente Decreto se declaraba jardín artístico el 'Carmen' de los Mártires de Granada por ser una de las fincas más importantes de Andalucía, por su belleza, encanto interior y situación dominando el paisaje granadino. Se trataba de un conjunto que recogía tradiciones moriscas y renacentistas, repartiéndose su extensión en bosque, con arroyos, estanques y terrazas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, en la apertura del curso académico 1958-1959 de la Universidad de Granada, coincidiendo con el IV Centenario de la muerte del Emperador Carlos V, en el que habló, entre otros temas de los rasgos espirituales de la Universidad Carolina; de las deficiencias, reflejo de una estructura social imperfecta; de los problemas espirituales, morales y económicos y por último, de la Universidad de Granada como gozne intelectual de dos mundos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la parte central del Informe sobre el estudio sociológico de la Universidad de Granada, que expone los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación del Instituto de Ciencias de la Educación de Granada. El objetivo de esta investigación era comprobar la evolución de la Universidad de Granada en los años cincuenta y sesenta y en especial en esa última década, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Se calcularon los índices de incremento de cada Facultad y del total de alumnos de la Universidad de Granada a partir de 1950, en los años sesenta y hasta 1975. También se representa el porcentaje que cada Facultad representaba respecto al total en los años 1955 a 1969, que arrojaba un incremento de alumnos para la Facultad de Letras. Mediante tablas y gráficos se representa la evolución del número de profesores y estudiantes; el incremento de los alumnos, el porcentaje de alumnos que se matriculan en ciertas carreras o la evolución y previsiones del número de alumnos matriculados en la enseñanza superior y de los graduados hasta 1975 en España, entre otros cálculos y estimaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de evaluación de las competencias en Matemáticas para el primer ciclo de ESO a través de la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Determinar criterios para la toma de decisiones del profesorado de Matemáticas en la enseñanza de resolución de problemas. 192 alumnos-as de tres centros de ESO de Granada. Se emplea un diseño factorial 8x6x2 en el que las variables son problema, planteamiento y proceso, con varios niveles de definición en cada una de ellas. Se realiza un estudio piloto en el que se exploran las respuestas dadas por el alumnado y se seleccionan los problemas, sometiéndolos a un análisis crítico de contenido y de forma del enunciado. Se elaboran y aplican las pruebas finales, compuesta cada una de ellas por 4 problemas. Empleando el paquete estadístico SPSS, se realiza un análisis cuantitativo de los datos obtenidos y una descripción de las estrategias empleadas por el alumnado. Se observa una asociación significativa entre los problemas propuestos y los planteamientos elegidos y el que éstos sean correctos e incorrectos. No se observan diferencias significativas entre el número de planteamientos correctos e incorrectos. El problema es un factor predominante en la elección del procedimiento de resolución, que se clasifica en numérico, gráfico-numérico, gráfico, gráfico-algebraico y algebraico. Se observa que los planteamientos más frecuentes son el gráfico-numérico y el numérico, seguidos por el algebraico, y el menos utilizado, el gráfico. Para cada problema se emplean variedad de estrategias, observándose la existencia de errores sistemáticos asociados a cada problema. Se señala la importancia de tener en cuenta las estrategias gráficas para facilitar la comprensión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las competencias sobre Álgebra Elemental que tienen los estudiantes españoles a través de la resolución de problemas verbales. Planteamiento de hipótesis.. 160 sujetos: 80 estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria y 80 estudiantes universitarios (40 de entre 3 y 5 años sin estudiar Matemáticas y 40 con más de 5 años sin estudiar Matemáticas).. Se aborda primero la construcción de un instrumento de evaluación consistente en 10 problemas verbales algebraicos que puedan resolverse mediante una o dos ecuaciones lineales. Se aplica a la muestra seleccionada y posteriormente se analizan las respuestas diferenciando cada etapa del problema (planteamiento, ejecución y resultado) y atendiendo a los sistemas de representación utilizados (numérico, gráfico o simbólico) y a las características del pensamiento algebraico presentes. Con estos resultados se determina si existen diferencias en competencias algebraicas entre los grupos de edad-nivel académico que forman la muestra y qué posibles tipologías de problemas y sujetos resolutores se observan. Finalmente, se realiza un estudio de casos de tipologías de sujetos para confirmar las características que identifican cada tipo encontrado.. Los sistemas de representación que se utilizan para abordar los problemas verbales se clasifican en cinco categorías diferenciadas y es el sistema Simbólico el que ofrece perspectivas de acierto superiores a los demás. Se determinan cuatro tipos distintos de sujetos resolutores caracterizados respectivamente por: 1. versatilidad para utilizar varios sistemas de representación, 2. utilización preferente de sistemas de representación numéricos, 3. utilización casi exclusiva del sistema Simbólico (es el grupo más numeroso y en el los sujetos dejan menos problemas por abordar y obtienen mejores resultados), 4. nula utilización de los sistemas gráficos. Se obtienen mejores resultados en las tres fases de resolución de problemas con sujetos que llevan más de 5 años sin instrucción en Álgebra que con el grupo de estudiantes de Secundaria.. Los sistemas de representación se revelan como una cuestión esencial a tener en cuenta en la enseñanza del Álgebra, tanto para tener información acerca del conocimiento algebraico de los estudiantes como para llevar a cabo una evaluación que valore con mayores garantías los citados conocimientos. Se observa que la maduración parece ser una variable bastante relevante en el desarrollo de competencias algebraicas. Se ofrecen nuevas propuestas y vías de investigación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza y la evolución del razonamiento inductivo numérico en los escolares de Educación Primaria. Planteamiento de hipótesis.. Muestra 1: 297 sujetos de entre 9 y 12 años. Muestra 2: 400 sujetos de entre 6 y 12 años, todos ellos alumnos de Educación Primaria.. Primera etapa: construcción de un modelo teórico evolutivo sobre el razonamiento inductivo centrado en las series numéricas. En esta etapa se realiza un primer estudio teórico que plantea la necesidad de un modelo para estudiar el razonamiento inductivo numérico. En segundo lugar, se realiza un estudio exploratorio aplicado a la muestra 1 que confirma la viabilidad del modelo, lo orienta y permite establecer nuevas cuestiones. Finalmente, se establece el marco interpretativo y el desarrollo conceptual del modelo elaborado mediante un Análisis Didáctico del razonamiento inductivo numérico. La primera parte de esta etapa y los primeros resultados del estudio exploratorio se desarrollan en un trabajo previo (Ortiz, 1993). Segunda etapa: evaluación de la parte del modelo construido referente a Educación Primaria mediante un estudio empírico de carácter descriptivo orientado a obtener evidencias sobre la evolución de competencias inductivas y aritméticas en los escolares, y un estudio de casos para confirmar las características observadas.. Escala Acumulativa de Guttman, Escala Acumulativa de Mokken, Escala Inductiva Numérica, Análisis Didáctico.. Se observa que los escolares de menor edad utilizan esquemas como el aprendizaje memorístico de las series numéricas frente a los escolares de mayor edad que emplean esquemas prealgebraicos para la interpretación y utilización de regularidades aritméticas en series numéricas. Se constata el dominio y el uso predominante del modelo aditivo frente al multiplicativo por los escolares de Primaria. Se encuentran tres fases en razonamiento inductivo en Educación Primaria: una primera fase ordinal con estrategias inductivas basadas en la serie numérica base y en la acción de contar (6 años), una segunda fase aditiva con estrategias inductivas basadas en la adición y substracción (7-9 años) y una tercera fase multiplicativa con estrategias inductivas basadas en la multiplicación (10-12 años).. Se constata la importancia de la inducción en la construcción del número natural aunque se señala la inexistencia de un modelo teórico inductivo y se destaca la necesidad de tal modelo, sobre todo para el razonamiento inductivo numérico. Se plantean nuevas vías de investigación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa informático de simulación fundamentado en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Diseñar actividades de investigación adecuadas para ser realizadas con los simuladores. Fomentar el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes. Introducir a los estudiantes de Bachillerato en la cultura científica actual que concibe la simulación por ordenador como una herramienta fundamental para la investigación y la experimentación. Elaborar nuevos instrumentos de medida: un test de exploración sobre conceptos de mecánica newtoniana y otro sobre el uso. 110 estudiantes de Bachillerato de Ciencias entre 16 y 18 años de dos institutos de la comarca del poniente de Almería, uno en El Ejido y otro en Adra. La experimentación en el aula se desarrolla a lo largo de cuatro etapas con diferentes diseños experimentales, adaptados a las circunstancias particulares de cada curso académico. La metodología de trabajo del alumnado permanece invariante, consistiendo en la realización de pequeños trabajos de investigación dirigdia por el profesor, utilizando los programas de simulación como laboratorio virtual para experimentar y contrastar hipótesis . Test conceptual, test de escala Likert, cuestión sobre el uso de los ordenadores por los científicos, test CAME(cognición, acción y metodología), test de opción múltiple sobre actitudes científicas, cuestionario sobre el uso y el conocimiento del ordenador, test de opción múltiple sobre procedimientos científicos, test de razonamiento lógico, programa-guía de actividades de investigación, observaciones de aula registradas por el profesor al final de cada sesión, registros informáticos de los diseños y estrategias experimentales elaborados por los estudiantes, grabaciones del sonido de ambiente en el aula, lista de control para que los profesores evalúen los programas informáticos utilizados. Software didáctico desarrollado por el autor: Dinamic para Windows, Mobile, simuladores creados con Interactive Physics. Instrumentos de medida: test sobre conceptos de mecánica newtoniana, cuestionario de evaluación del software didáctico, actividades de investigación. Se reconoce como necesario recopilar datos distintos a los ofrecidos por el problema abordado, Se concibe el pensamiento sobre la realidad como un punto de partida del conocimiento científico, ya que permite la elaboración de modelos. Se considera como objetivo de la ciencia crear modelos que ayuden a la comprensión de los fenómenos naturales. Se asumen los modelos como medios útiles para aprender y explicar. Se asumen los modelos como medios útiles para aprender y explicar . Esta metodología propicia la evolución de las creencias científicas del alumnado hacia un planteamiento más próximo al pensamiento científico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Conocer cómo influye en el fenómeno bullying la impulsividad cognitiva. 2) Diseñar y poner en práctica dos programas de intervención. Uno con la finalidad de conocer si a través de la intervención en reflexividad, para inhibir la impulsividad cognitiva, se previene el maltrato entre compañeros, y otro, con el objetivo de conocer si a través de la intervención en reflexividad junto a otros componentes que inciden en la convivencia se previene aún más el bullying. 3) Conocer y comparar la eficacia y efectividad de ambos programas. 4) Hacer todas aquellas mejoras necesarias en el diseño y aplicación del programa piloto con vistas a futuras aplicaciones. 76 alumnos entre 10 y 12 años de sexto curso de Primaria de un colegio público del área metropolitana de Granada. Investigación desarrollada en cuatro fases: Análisis de necesidades y propuesta de intervención al Equipo de Orientación Educativa. Obtención de línea base (medidas pre) a través de la formación para padres y docentes y la elaboración de una evaluación pretest. Puesta en práctica de la intervención y evaluación del proceso. Evaluación de impacto y comunicación de los resultados. Cuestionario sobre abusos entre compañeros-as de Fernández y Ortega (1998). Técnicas de observación. Test de emparejamiento de Figuras Familiares (MFF20) de Cairns y Cammock (1978). El diseño metodológico utilizado ha sido un diseño cuasiexperimental pre-post con dos grupos intervención y un grupo control no equivalentes. Los resultados de la muestra dentro del fenómeno bullying en la fase pretest, manifiestan un elevado número de sujetos implicados, sobre todo como víctimas y agresores. En los resultados de reflexividad-impulsividad (R-I) a través del análisis de varianza, no hay diferencias estadísticamente significativas en la fase pretest entre los grupos con relación a la R-I, mientras que en la fase postest se dan diferencias estadísticamente significativas tanto en media de errores como de latencia. La relación entre Bullying y R-I en la fase postest muestra que en el grupo intervención I el alumnado que sigue manteniendo su rol de 'agresor' en esta fase, también sigue siendo impulsivo, aunque se da una reducción de los niveles. Los 'víctimas-agresores' que cambian a 'espectadores', modifican su nivel de impulsividad hasta pasar a ser reflexivos. El alumnado 'víctima' que pasa a 'espectador', uno reduce sus niveles de reflexividad y el otro de impulsivo pasa a ser reflexivo. Por otro lado, el alumnado que de 'espectador' pasa a 'víctima' sigue manteniéndose como reflexivo, y en algunos casos aumenta su nivel de reflexividad. En el grupo intervención II el alumnado que sigue manteniendo su rol de 'agresor' en la fase postest, también sigue siendo impulsivo en esta misma fase, aunque se reducen los niveles. Los agresores que modifican su rol a espectadores, cambian de impulsivos a reflexivos. Algo similar ocurre con los 'víctimas-agresores'. El alumnado que mantiene el rol de 'víctima' sigue tendiendo a la reflexividad, al igual que el alumnado que cambia de 'víctima' a 'espectador', que aumenta su nivel de reflexividad. Por último, en el grupo control, el alumnado que cambia su rol de 'espectador' por el de 'agresor' aumenta su nivel de impulsividad, y el que cambia de 'espectador' a 'víctima' aumenta su nivel de reflexividad. Por su parte, el que mantiene el rol de 'agresor' y 'víctima-agresor' aumenta en su nivel de impulsividad, e incluso el que cambia de 'agresor' a 'espectador'. El alumnado que mantiene su rol de 'víctima', en su caso mejora en reflexividad, y en otro caso, aumenta en impulsividad. El 'víctima' que cambia a 'agresor' pasa de ser reflexivo a ser impulsivo. El alumnado que desempeña el rol de 'agresor' en el fenómeno bullying, suele ser impulsivo a nivel cognitivo, sobre todo al compararlo con el alumnado que desempeña otro rol. La reflexividad ha de ser tenida en cuenta como un componente más de prevención del maltrato entre iguales. La intervención en reflexividad inhibe sustancialmente la impulsividad cognitiva del alumnado 'agresivo', disminuyendo así las situaciones de maltrato entre compañeros a través del cambio de rol desempeñado. El programa piloto demuestra cierto grado de eficacia para reducir las situaciones de maltrato entre iguales, aunque necesita ciertas mejoras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar del rendimiento de los alumnos que ingresan en la Universidad de Granada: 1. La determinación de índices de éxito. 2. Fracaso de los alumnos del conjunto de las facultades de Letras y Ciencias. 3. Analizar las causas del fracaso. 4. Proponer estrategias y directrices para la mejora de la Universidad. Conjunto de estudiantes matriculados en el primer curso de 1979-1980 de las Facultades de Letras y Ciencias de la Universidad de Granada. Recogida de datos mediante el seguimiento del expediente de cada alumno. Se realizó un seguimiento individualizado de cada alumno en función del sexo, tipo de estudios, especialidad, facultad, asignaturas, cursos, ciclos y progresión académica. Toda la información se registró en una base de datos informatizada para su tratamiento estadístico. Se analizan cuatro componentes de cada facultad, especialidad y curso sobre calidad de la enseñanza en la Universidad de Granada: tasa de licenciados, duración de los estudios para obtener el título, movilidad (abandono y traslado) de los no titulados y la localización del fracaso por curso. Bases de datos informatizadas y estadísticas. Técnica de registro tomando referencias de las incidencias que se reflejan en los expedientes académicos de los alumnos. Presentación de los datos globales correspondientes a las Facultades, Especialidades y cursos. Se concluye, entre otros aspectos, que: las ciencias son las especialidades que requieren mayor número de años para acabar la carrera. Los niveles de éxito se situaron por debajo del cincuenta por ciento. El 35 por ciento de los alumnos termina la carrera en los cinco años de duración previstos. El número de abandono afecta al 35 por ciento del conjunto, los índices de fracaso más altos se sitúan en los primeros ciclos sobre todo en el primer curso de carrera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Probar los efectos de la grabación de modelos en un laboratorio de CCTV (circuito cerrado de televisión) y en un aula real mediante CPTV (circuito portátil de televisión), así como de los modelos simbólicos (escrito) frente a los perceptuales. Para ello plantea 2 hipótesis a contrastar: 1) Los modelos de las categorías 4 y 6 del AIA de Amidon, Amidon y Rosenshine realizados en un laboratorio de CCTV dan unos resultados, en cuanto al grado de identificación y discriminación de los mismos conseguidos por alumnos profesores, superiores a los modelos de las mismas categorías realizados en un aula real por medio de CPTV, y ambos, CCTV y CPTV, son superiores a los modelos escritos. 2) La actitud de los profesores ante los modelos de esas categorías realizadas en un laboratorio por medio de CCTV es más positiva que su actitud ante los modelos de estas categorías realizados en un aula real por medio de CPTV. 117 alumnos profesores inscritos en los cursos del CAP, asignados aleatoriamente a los 6 grupos experimentales. Diseño experimental 2 x 3. Dos categorías: la número 4 en que el profesor formula preguntas, con 3 subcategorías, preguntas de hecho (h), convergentes (c) y divergentes (d) y la número 6 en que el profesor da direcciones con 2 subcategorías, direcciones cognitivas (c) y disciplinarias (d); 3 condiciones: laboratorio (l), aula (a) y escrito (e); en total 6 grupos experimentales. Variables dependientes: 1) El grado de identificación y discriminación de las subcategorías y, 2) Las actitudes de los alumnos profesores ante los modelos. Hojas-registro de subcategorías y escala de actitudes. Prueba de rango de Duncan. Medias y porcentajes. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo 'l' y 'a' en la categoría número 4, también entre el grupo 'l' y las medias de 'e y a' de la subcategoría 4 'h', sin embargo, no aparecen diferencias significativas entre los 3 grupos para la subcategoría 4 'c'. En la categoría número 6 ha sido significativa la diferencia entre las medias de los grupos 'e y l', no siendo así entre los grupos 'l y e' y 'e y a'. En la subcategoría 6 'a' ha sido significativa la diferencia entre los grupos 'l' y los otros grupos. La diferencia entre los grupos 'l' y 'a' ha sido significativa, no siéndolo entre los grupos 'l y e' y 'e y a' dentro de la subcategoría 6 'd'. De los resultados anteriores se confirma la segunda pero no la primera hipótesis de la investigación, es decir, los profesores alumnos muestran una actitud más positiva hacia los modelos realizados por CCTV, mientras que los 3 modelos (l, a, e) son igual de eficaces para la identificación y discriminación de categorías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa que adecúe las disposiciones oficiales del MEC a lo que realmente el alumno puede aprender con los medios y tiempo disponible. La forman alumnos de 20 centros de la provincia de Granada. Para el diseño del programa, variable dependiente, se tienen en cuenta las variables independientes: adecuación de los cuestionarios oficiales a los objetivos de conducta expresados en la taxonomía NLSMA y al tiempo realmente disponible; fijación de objetivos por nivel y unidad didáctiva; elaboración de materiales de consulta y trabajo del alumno; motivación; homogeneización de las técnicas de evaluación. Para evaluar la idoneidad y fijar la facilidad o dificultad de cada objetivo-contenido programado (variables dependientes), se considera la variable independiente del rendimiento de los alumnos en la fase pretest. Para evaluar la idoneidad de los objetivos-contenidos programados y modificados en la fase pretest (variable dependiente) se considera la variable independiente de la homogeneidad-optimización del rendimiento escolar en la fase control. Los resultados aparecen pormenorizados para cada nivel investigado, sexto, séptimo y octavo de EGB, y para cada fase de la investigación, experimental y control. Los ítems, expresión de los objetivos formulados, se distribuyen por su dificultad (muy difícil, menos de un 60 de aciertos; difícil, entre 60 y 70 idóneo, 75 de aciertos; fácil entre el 80 y 90; muy fácil, más del 90), siguiendo la curva normal con asimetrías a derecha e izquierda, según los niveles y fases, lo que confirma su adecuación al modelo preestablecido. En cada fase, se determinan los bloques programáticos más importantes, los objetivos de conducta a los que responden y el número de ítems adecuado para su evaluación. En la fase control, tras la comparación y confirmación de la bondad de los cambios efectuados, se propone un cuestionario definitivo de los contenidos a programar. Quincenalmente se comparan con los cuestionarios oficiales del MEC. Se ha establecido científicamente un programa matemático graduable en sus dificultades, apto para ser utilizado por cualquier educador y adaptable a las diferentes capacidades individuales. Se ha formalizado un inventario de objetivos matemáticos, con sus niveles de éxito y dificultades más importantes, objetivamente mensurable y que, junto a las técnicas de evaluación de programas, forma un primer banco de información a disposición de educadores y evaluadores. En este sentido, se ofrecen varios cientos de ítems de pruebas de control a fin de formar otro banco de reactivos de prueba. Como conclusión final, se confirma la viabilidad de un modelo de investigación de programas escolares que permite redactar el currículum sobre bases empíricas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la práctica educativa y la cultura organizativa de los centros. Estudiar los esfuerzos que se deben poner en marcha para reformar el sistema educativo y escolar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se realizan 3 estudios de casos en centros educativos de Granada, Sevilla y Huelva. En el caso de Granada se optó por la 'reconsideración del currículum e instrucción en una cultura de colaboración reflexiva' como meta de perfeccionamiento profesional. Huelva seleccionó, dentro de la linea de evaluación de centros, el 'estudio del ciclo como unidad organizativa', convergiendo la participación de los asesores externos con los profesores del centro. Sevilla se preocupó más del compromiso en el desarrollo organizativo por vía de la descripción de un proceso de autoevaluación institucional como fase preliminar para mejorar la escuela. Técnicas etnográficas de recolección de datos: observaciones, entrevistas, análisis de documentos. La redacción de conclusiones de cada estudio de caso es congruente con la declaración de los problemas. Se ha seleccionado un punto de vista empírico para la declaración de las conclusiones específicas, que se han ajustado a las hipótesis declaradas en el colegio de Granada, y que señalan que el conocimiento práctico pedagógico de las profesoras del centro, consideradas individualmente, muestra la diversidad de teorías subjetivas existentes para diseñar la acción educativa, y que su teoría fundamentada manifiesta una enseñanza basada en una cultura de colaboración reflexiva. Las conclusiones del centro de Huelva siguen un discurso narrativo, y se apoyan en los profesores que como protagonistas comentaron textualmente: la experiencia nos ha servido para reflexionar sobre nuestra propia actuación. Esto ha generado: la potenciación de la figura del coordinador; valoración de los documentos base como el plan de centros, haciéndose una reflexión anterior a su elaboración y buscando siempre su utilidad directa; reparar la posibilidad de nueva utilización de espacios. Las conclusiones del colegio de Sevilla fueron redactadas por los investigadores con un lenguaje de metateoría de investigación sobre la mejora de la organización escolar: A. Entrar en la vida del centro; B. Establecer los principios básicos necesarios para conducir el proyecto; C. Construcción de un equipo facilitador. D. Puesta en marcha de una dinámica de trabajo.