341 resultados para Lecciones
Resumo:
Se describe la cátedra 'Ramiro de Maeztu', creada con cargo al Instituto de Cultura Hispánica, dedicada a proyectar sobre el mundo hispánico los principios fundamentales del Hispanismo: como raíz histórica, doctrina espiritual y filosófico modo de comprender el mundo y la vida de la comunidad de los pueblos que lo integran. Se dirigía a profesores de países hispanoamericanos y de Filipinas que se ocupaban periódicamente de dictar lecciones y pronunciar conferencias en la misma, y estaba considerada por el Instituto de Cultura Hispánica como el primer paso hacia la meta de nobles aspiraciones que se había propuesto. La creación de esta cátedra corrió a cargo de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y promulgada previa deliberación del Consejo de Ministros.
Resumo:
Se analiza la actividad desarrollada durante las tres semanas de orientación pedagógica que se celebraron en tres capitales españolas, Pamplona, Bilbao y Segovia, organizadas por el Servicio Español del Magisterio (S.E.M.)., planteándose ponencias, debates y conferencias sobre la enseñanza de la religión, literatura, historia, folklore, lenguaje, dibujo, música y política patria, atendiendo a la formación del niño y a contribuir a un mayor enriquecimiento de los saberes pedagógicos de los maestros. Algunos títulos de las lecciones que allí se impartieron son: Pedagogía de la escuela de párvulos y materiales; Metodología de las matemáticas; La enseñanza de la lectura y escritura. El primordial objetivo de estas semanas era el completar la formación profesional religiosa y patriótica del Magisterio, hacer revivir en el maestro el entusiasmo y la devoción por el cumplimiento de su alta misión y el intercambio de ideas y conocimientos entre maestros de todas partes de España.
Resumo:
Se analiza el 'curso preuniversitario' establecido por la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de febrero de 1953, en la que se definía el concepto de 'curso preuniversitario' como un escalón intermedio entre el bachiller superior y la formación universitaria, para preparar así a los estudiantes en la formación superior. Se comentan las disposiciones relativas al curso preuniversitario, en concreto el artículo 83 y el 94 de la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media. Se establece la responsabilidad del curso preuniversitario a los Institutos Nacionales o a los Centros no oficiales reconocidos, superiores de Enseñanza Media. Se define el contenido del curso preuniversitario, entre otras materias: lectura y comentario de textos fundamentales de la literatura y del pensamiento; síntesis de lecciones y conferencias; ejercicios de redacción y de exposición oral de temas preparados por el alumnado; ejercicios prácticos de idiomas modernos, traducciones escritas, lecturas y ejercicios elementales de conversación. Para finalizar, se comentan otros problemas derivados del curso preuniversitario como los libros de textos que deberían utilizarse en el curso o el acceso del alumno a las pruebas de madurez después del periodo preuniversitario.
Resumo:
Se establecen las bases del curso preuniversitario. Se define al curso preuniversitario como aquel que enlaza la enseñanza media y superior y tiende a perfeccionar la formación adquirida en la media y a iniciar al alumno en los métodos propios de la superior. Se establecen las orientaciones generales al curso preuniversitario, que ha de ser organizado en conjunto y entendido como unidad pedagógica; la dirección del curso correría a cargo de profesor delegado del mismo; las clases serían prácticas y activas; las materias se desarrollarían en dos direcciones: dotación de hábitos intelectuales y preparación específica. Además, se explican las materias, ejercicios y didáctica que se debía llevar a cabo en el curso preuniversitario: lecciones prácticas de metodología y técnica del trabajo científico; comentario de textos; lecciones y conferencias; ejercicios de redacción; lecturas dirigidas, etc. y las diferencias entre las dos especialidades a elegir entre ciencias y letras. Varios apéndices explican otras cuestiones como: qué centros debían dar el preuniversitario; la reforma económica; la técnica del comentario; ejercicios prácticos de idiomas modernos; las indicaciones sobre matemáticas en el curso preuniversitario; desarrollo del curso preuniversitario en lo referente a física y química y la calificación de cada parte del ejercicio de estudios comunes.
Resumo:
Se proporciona una selección bibliográfica sobre los problemas que plantea la enseñanza geográfica, tanto teóricos como prácticos. Se han sistematizado los diversos títulos en una serie de apartados que facilitan su uso. En el primer apartado, 'Obras metodológicas: concepto y método de la Geografía', se encuentran las obras que tratan de concepto y método de la Geografía como ciencia independiente. En el segundo apartado, 'Obras didácticas: enseñanza de la Geografía', se reúnen las obras que tienen como fin inmediato los problemas de la enseñanza geográfica, sobre todo en el orden teórico. En este apartado se encuentran orientaciones prácticas para el desarrollo de las lecciones. En el epígrafe 'Ejercicios prácticos para la enseñanza de la Geografía', se encuentran las obras que pueden ayudar a mejorar el empleo de las ilustraciones, gráficos, excursiones y aquellos elementos que contribuyen a acercar a los alumnos a la realidad. Aquí se incluyen las guías y planes para el estudio de la Geografía local del municipio y regional, desde varios puntos de vista útiles para iniciar en la investigación al alumnado.
Resumo:
Los libros y la documentación son fundamentales para la enseñanza. Los manuales deben tender a dar las nociones fundamentales de cada materia. Los 'libros del maestro', deben constituirse como una ayuda para la explicación de la lección en el aula. Cada centro docente debe contar con abundante material didáctico y pedagógica para ilustrar y complementar las lecciones de todas las disciplinas, lo que permitirá reducir la extensión de los textos a memorizar y acostumbrar a los niños a la observación, la clasificación y la manipulación real y mental del material didáctico.
Resumo:
Crónica sobre los actos acontecidos durante la segunda Reunión de Estudios sobre cuestiones de Analfabetismo y Educación Fundamental, celebrada en el mes de octubre de 1959 y organizada por la Junta Nacional contra el analfabetismo. Esta segunda reunión pretendía ser un complemento a la primera realizada en 1956, que perseguía estructurar una serie de acciones para luchar contra el analfabetismo. Esta segunda convocatoria se planteó como medio divulgador de las técnicas rápidas de enseñanza de la lectura y de la escritura seleccionadas por la Junta Nacional contra el Analfabetismo; como centro deliberativo en que se expusieran y tratasen de resolver los complejos y numerosos problemas que plantean los puntos que habían sido programados y como tribuna por la que dictase sus lecciones un buen cuadro de profesionales, verdaderas autoridades en sus materias respectivas.
Resumo:
El Gobierno español junto con la Unesco decidieron emprender en 1960 un curso sobre Escuelas Unitarias Completas, desarrollado en los primeros meses del año, bajo el control del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria. El objetivo del curso era preparar un grupo de docentes primarios en la técnica de la escuela unitaria, para que sirviera a la renovación pedagógica y para poder desarrollar el Proyecto Principal al completo. Se encomendaron las tareas del curso al Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, para resolver problemas de planeamiento, organización, selección de profesorado, coordinación de diversas actividades, alojamiento de becarios y aspectos administrativo del curso. El curso tuvo una parte teórica y una parte práctica. La parte teórica abarcó la totalidad de los problemas fundamentales que la Escuela de Maestro Único planteaba. se dedicaron lecciones a los métodos de aprendizaje de la lectura y escritura, ortografía, redacción, recitación y dramatización, cálculo, razonamiento matemático, historia, geografía, ciencias, dibujo, trabajos manuales, formación religioso-moral, educación física, canto y juego. En cuanto a la parte práctica, se dividió en: prácticas durante dos semanas en Escuelas Unitarias seleccionadas, en las que los becarios pudieron observar, actuar o preguntar con libertad. También se realizaron visitas a los centros educativos de mayor relieve de entre todos los existentes en dichas provincias, así como algunos viajes turísticos de interés cultural, para poder comparar así los aspectos teóricos con los prácticos. Por último, se visitaron Escuelas-Piloto, para comprobar su funcionamiento. Finalmente, se realizaron una serie de jornadas de mesas redondas, entre los participantes del curso que llegaron a varias conclusiones que ayudarían con posterioridad a mejorar el funcionamiento de la Escuela Unitaria en España.
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
Analizar las causas de las anomalías observadas en el proceso de composición de textos en Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria. Definir las características de un texto de calidad e introducir procesos y estrategias que mejoren el proceso de composición. 14 alumnos del segundo curso del primer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Francesc D'Albranca de Es Migjorn Gran; 20 alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Fornells de Es Mercadal; 34 alumnos de la escuela pública Mare de Deu del Toro de Es Mercadal. El diseño de la investigación se centra en el paradigma de la investigación acción con el fin de encontrar alternativas críticas a la producción de textos. Se estudia la producción textual del alumnado en español y en catalán y se procede al análisis y clasificación de las deficiencias encontradas identificando las diferentes variables. Como propiedades del texto escrito se analizan las siguientes: 1. Adecuación, 2. Coherencia, 3. Cohesión, 4. Estilística, 5. Presentación, 6. Gramática. A partir de la información recogida se elaboran diversas propuestas para escribir y la tipología y características de los textos, estableciendo su definición, morfología, sintaxis y estructura. Se constata una mejora en la calidad de los textos y en el ambiente de la clase cuando el texto se enmarca en un proyecto amplio con objetivos, contenidos y una situación real de comunicación. Se observa que los problemas es recomendable resolverlos sobre el proceso de composición de textos y que los planteamientos globalizadores dan sentido al escribir. Los libros de texto actuales no ofrecen una solución a la composición de textos. Se destaca la importancia de recoger sistematicamente información sobre los procesos de aprendizaje de la escritura para adaptar la intervención a las necesidades expresadas. Se duda de la efectividad de las programaciones previas recomendando analizar los objetivos y contenidos trabajados al finalizar la actividad. El texto escrito se toma como unidad mínima de significación y todos los contenidos se trabajan a partir de las necesidades que plantea la escritura. No se explican sistematicamente las lecciones de ortografía y gramática clásicas ya que la interacción entre el alumnado resuelve gran cantidad de problemas. Se debe aprender a resolver problemas complejos y no actividades de pregunta-respuesta.
Resumo:
Detectar las interferencias acústicas en el vocalismo y consonantismo inglés en los alumnos de EGB. Analizar a qué fonemas vocálicos españoles asocian los ingleses, su capacidad para discriminar fonemas ingleses vocálicos cercanos, a qué fonemas vocálicos españoles asocian el 'schwa' inglés. Su capacidad para discriminar fonemas consonánticos ingleses cercanos. Analizar y catalogar las desviaciones articulatorias usuales. Diseñar un método de fonética correctiva para EGB, en función de 1 y 2. 31 alumnos de sexto, 34 de séptimo y 35 de octavo de EGB (100 en total) del Colegio Público y el Colegio Divina Pastora de Llanes (Asturias), del Colegio Público de Arriondas (Parres) y las Escuelas Selgas de el Pito (Cudillero) no son representativas. No hay datos sobre tipo de muestreo ni criterios de selección. Se consideran las asociaciones a fonemas vocálicos españoles de cada uno de los 11 fonemas vocálicos ingleses. La capacidad de discriminación en cada par (12) de fonemas vocálicos ingleses más cercanos. Las asociaciones a fonemas vocálicos españoles del fonema 'schwa' en posición inicial, media o final. La capacidad de discriminación en cada par (8) de fonemas consonánticos ingleses que más confusión crean. Se consideran desviaciones articulatorias vocálicas y consonánticas usuales. Se consideran: resultados de 1 y 2 (selección contenidos), diferenciación de pares mínimos (criterio lingüístico), imagen gráfica (criterio didáctico), alternancia de unidades didácticas (UD) de fonética básica y pronunciación (estructuración método), la secuencia: fonema en palabra/palabra en frase/ejercicios (estructuración de UD), símbolos parecidos a la grafía literal (transcripción fonológica). En general a la vocal española le asimilan los fonemas representados por los vocablos 'sun','ant','bar'. A la /e/,'pen','lip','ant','fern'. A la /i/, 'eat'. A la /o/,'pot','ball', 'book', 'fern'. A la /u/, 'book', 'boot'. Establece aciertos, porcentajes, para cada par de fonemas vocálicos cercanos, representados por vocablos. Analiza 11 desviaciones articulatorias consonánticas y 8 vocálicas y de diptongos y mala pronunciación en consonantes silábicas, finales y en otras agrupaciones. Elaborado un método de fonética correctiva para EGB, 11 lecciones de fonética básica y 62 sobre pronunciación de fonemas. Graves desviaciones articulatorias y acústicas en la asociación del sistema fonológico inglés al español y en la discriminación de fonemas ingleses próximos. Método que aborda, además del estudio sistemático de los fonemas de mayor dificultad, cuestiones de fonética básica y de entonación, ritmo y acentuación. Todo ello mediante el apoyo en imágenes como referentes semánticos y la realización de numerosos ejercicios. Será de gran ayuda para la enseñanza del inglés en sexto, séptimo y octavo de EGB, niveles en los que comienza su introducción.
Resumo:
Ofrecer una visión de los problemas de la educación a distancia, a través de la experiencia concreta del Bachillerato Radiofónico, un programa de lecciones radiofónicas emitido en España y en países con gran número de emigrantes españoles: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia y Canadá. Alumnos matriculados en Bachillerato Radiofónico desde el curso 1963-64 hasta el curso 1971-72. En total, 38.985 alumnos oficiales y 79.265 matriculados por libre. Calificaciones totales: 422.576. Análisis estadísticos y representación gráfica del número de alumnos y su evaluación, su distribución geográfica, edad, sexo, alumnos que estudian solos y los que se agrupan en aulas de audición colectiva, origen del alumnado y nivel de aspiración. Se dedica un apartado a los alumnos y aulas del extranjero. Se hace un estudio informativo del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia, creador del Bachillerato Radiofónico, con su estructura legal, organización interna, régimen docente y se elabora un esquema de su posible proyección futura y las bases para una nueva configuración. Se desarrolla, a través de una metodología especulativa, lo que es una lección por radio. Se plantea el sentido y competencia del guión radiofónico, sus notas específicas que lo diferencian, los elementos didácticos que lo integran, la utilización y condicionamientos de los recursos sonoros y el material de acompañamiento. Se realiza una evaluación del rendimiento del centro a través de las calificaciones de los alumnos. Descripción estadística de resultados donde se analizan las distintas variables que se someten a control: resultado global, cursos y asignaturas. Se combinan algunas variables y se estudian la calidad de las calificaciones. Se hace una comparación del rendimiento de los alumnos a través de las distintas variables por edad y sexo; entre los alumnos que estudian solos y los que tienen ayuda de un monitor. Se analizan las diferencias y se establecen la correlación entre las calificaciones de los ejercicios mensuales, realizados sin control del centro y las calificaciones de los exámenes finales . La edad media del alumnado de Bachillerato Radiofónico en España es de 19,8 años y en el extranjero es de 16,2 años. De los 422.576 calificaciones, 293.360 son aprobados y 129.213, suspensos, lo que representa el 69,5 por cien de aprobados.. La emisión educativa resulta lo más original de este sistema. No existen diferencias notables de rendimientos entre los alumnos oficiales y los libres. La diferencia de rendimiento por asignaturas demuestra diferencias significativas en materias principales como Latín, Matemáticas, Física y Química, con respecto a la media del Bachillerato normal. El rendimiento es favorable a partir de los 21 años, aumentando de manera significativa a partir de los 30. No hay diferencia de rendimiento entre sexos ni entre alumnos que estudian solos y los que tienen monitor.
Resumo:
Resolver el problema que plantea la enseñanza práctica y experimental de la Microbiología debido a los costes elevados en tiempo, personas y medios económicos. Se propone complementar la práctica tradicional con nuevas tecnologías como las imágenes en vídeo y los cuestionarios de observación mediante ordenador. 7395 alumnos del departamento de Microbiología (Biología, Farmacia, Veterinaria e Interfacultativo) de la Universidad de Salamanca durante el curso 1981/1982. Se reestructuraron las prácticas de laboratorio de Microbiología para la Facultad de Farmacia en cuatro grupos de experimentos: 1. Grupo de técnicas básicas. 2. Grupo de métodos y técnicas microbiológicas, donde los alumnos recogieron los datos a partir de las imágenes de vídeo. 3. Experimentos. 4. Identificación de microorganismos a través de una simulación con ordenadores. Con esta reestructuración, se trataba de completar la práctica tradicional con documentos audiovisuales de técnicas, explicaciones o experimentos. Los cuestionarios de observación mediante ordenador tenían como misión actuar a nivel personal, además de conseguir que los alumnos se familiarizaran con los microordenadores para su posterior utilización en la vida profesional. Se grababan conferencias y lecciones con el fin de disponer de una videoteca sobre temas microbiológicos. Las grabaciones de experimentos en vídeo dieron buenos resultados si se evitaba la actitud pasiva del alumno mediante la toma de datos y cuestionarios de observación mediante ordenador. Las simulaciones de identificación de microorganismos dieron también resultados satisfactorios. Esta simulación se pudo utilizar tanto de manera previa como en fase posterior a la práctica de identificación. Con la reestructuración de las prácticas, realizando manualmente las técnicas microbiológicas y utilizando en las repeticiones técnicas el vídeo y la simulación con ordenador, se conseguía una mayor formación de conjunto (técnicas, experimentos, elaboración de datos, interpretación de resultados). Además de solventar los problemas de carencia de tiempo, gastos de conservación y de personas.
Resumo:
Se parte de la dificultad encontrada, por parte de los profesores de Educación Primaria, en la aplicación de recursos educativos que sirven para la adquisición de los conocimientos necesarios que permitan a los alumnos, el aprendizaje de la lectura y el proceso para llegar a ser lectores competentes. Una vez planteado este supuesto, se pueden establecer las causas y dar soluciones para evitar este problema. Se han reunido tres cuerpos de evidencias que ayudan a lograr los objetivos propuestos: una descripción detallada de los modos de actuar de los profesores y alumnos cuando leen textos en el aula; la diferencias que se producen entre ese modo de actuar y las prescripciones establecidas; los obstáculos que dificultan los procesos de formación. Se ha reunido un corpus de 30 lecturas colectivas, actividades de aula en las que los alumnos realizan lectura de textos bajo la supervisión del profesor, que son grabadas y posteriormente transcritas y analizadas. Se ha elaborado un sistema de análisis para ubicar 24 procedimientos examinados , en dos fases diferenciadas. En primer lugar se segmenta la interacción en fragmentos manejables. La unidad de análisis más global es la unidad didáctica, que está compuesta por diferentes lecciones o sesiones, constituidas a su vez por actividades de aula (ATA). Cada ATA se compone por una secuencia de episodios y cada episodio por una secuencia de ciclos. En segundo lugar, se valoran cada uno de los fragmentos obtenidos de acuerdo a tres dimensiones: 'qué se hace'; 'como se hace'; y 'quién lo hace'. La fiabilidad del sistema de análisis , evaluada mediante la elección aleatoria de muestras, oscila entre .78 y .99. También se han analizado tres experiencias de formación, identificando momentos en los que se detecta: disparidad de criterios entre asesores y profesores a la hora de analizar una práctica; y comportamientos que persisten a pesar de la voluntad de cambiarlos. Se diferencian entre sesgos de acción, actuaciones que surgen de forma automática, y creencias, pensamientos que explican decisiones y comportamientos. El análisis de las lecturas colectivas refleja que la mitad de las adoptan una estructura muy simple y la otra mitad un patrón complejo, siendo las estructuras simples y de planes precarios las más frecuentes. Sólo en el 23 por ciento de las lecturas se privilegian las ideas importantes frente a las de detalle, en torno a la mitad de esas ideas se ordenan, y solamente en la mitad de las lecturas seleccionadas y ordenadas se añade la interpretación. No hay ningún caso en el que se valore críticamente el texto. Se ha obtenido una taxonomía exhaustiva de las ayudas que ofrecen a sus alumnos los profesores, en el que se refleja que las lecturas colectivas en las que se genera un contenido público de calidad y con alta participación de los alumnos, se caracterizan por el uso de más ayudas regulatorias y de feedback que internas. En cuanto a la participación se observa que en el 80 por ciento de las lecturas la participación es baja y sólo en el 20 por ciento, alta. Poniendo en relación los distintos tipos de resultados, se establecen 7 patrones diferentes que muestran que cuanto más simple es el patrón, más casos se encuentran y cuanto más complejo, más notoria es la escasez. En el análisis de las experiencias de formación se han encontrado un conjunto de sesgos y creencias que entorpecen el avance de modos de trabajo teóricamente más relevantes, aunque no se ha computado la frecuencia de cada uno de éstos en cada uno de los tres procesos de formación estudiados, si bien todos los identificados han surgido en los tres procesos. A la vista de estos resultados se concluye que por parte del profesorado se pretende aumentar la participación de los alumnos en las actividades de lectura, aunque no se utilizan instrumentos ni prácticas adecuadas que sirvan para este propósito. Otro aspecto que se destaca es que los resultados presentan la forma de los procesos de formación voluntaristas, en donde según aumenta el nivel de exigencia, el nivel de participación es menor. Estos resultados generales se ponen en relación con las siguientes ideas: la innovación y el desarrollo profesional supone un largo proceso de tiempo y un considerable esfuerzo cognitivo y emocional; documentar los cambios sirve para suscitar nuevos cambios; la innovación es socialmente compleja debido a la complejidad técnica que encierra; las transformaciones surgidas en los procesos de innovación son apoyadas y rebajadas por la creación de un contexto institucional y comunitario; el cambio requiere procesos complementarios de explicitación y formalización y se ha mostrado qué ideas y rutinas deben ser objeto de análisis.
Resumo:
Descripción de 18 actividades didácticas positivas, desarrolladas dentro del aula por el profesor de Inglés para crear una motivación en los alumnos favorable para el aprendizaje del idioma Inglés, en los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Tres grupos de alumnos para cada curso de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio Nacional de Prácticas, anejo a la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Alicante. Máximo 80 alumnos por grupo. Parte el estudio de que en el aprendizaje de idiomas es muy importante la motivación externa (distinta de las motivaciones del propio proceso de aprendizaje), definitiva como el deseo de aprender producido por motivos externos o anteriores al proceso de aprendizaje. Este 'gusto por los idiomas' puede provocarlo el profesor con una actitud positiva, activa y que cree 'momentos felices' en la clase de Inglés, incluso en alumnos no motivados previamente por la propia familia o entorno social del alumno. La motivación del profesor de Inglés es la única variable descrita específicamente. Descripción de 18 conductas reales en 18 'lecciones' en aula. Redacción de un análisis escrito según estos puntos: 0. Título y nivel de EGB. 1. Punto didáctico. 2. Objetivo conductual. 3. Conductas docentes y discentes. 4. Evaluación -no se dice por quién- de la conducta desarrollada. Evaluación del desarrollo de 18 experiencias de clases de Inglés que a juicio de los autores han tenido éxito, en cuanto a motivación de profesor y alumnos. No aparecen 'grupos de control' con otros alumnos. Se hace referencia, a veces, a la superioridad de una clase motivada (ver epígrafe 15) sobre un modo de dar la clase 'tradicional'. Como técnica explícita sólo aparece una evaluación subjetiva del profesor -aunque razonada al final de las 18 clases expuestas-. Las conductas motivadoras del profesor de Inglés en EGB deben utilizar lo siguiente: 1. Factor sorpresa y uso de la predisposición del alumno a aceptar ese tipo de situaciones. 2. Elementos lúdicos. 3. Espíritu de competencia deportiva. 4. Dramatización, expresión corporal, canciones. 5. Dinamismo, rapidez. 6. Estimulación de propia iniciativa del alumno. 7. Libertad en atmósfera de permisividad controlada. 8. Adecuación entre conducta exigida y nivel de inglés alcanzado. 9. Adecuada selección de alumnos y temas. 10. Autocrítica del profesor sobre el desarrollo de la clase. 11. Integración del profesor en la dinámica de la clase con gestos, dramatización, etc. No hay conclusiones explícitas, puesto que tampoco hay hipótesis explícitas ni grupos de control explícitos usados como puntos de comparación. Es un estudio práctico o mejor una presentación de unidades lectivas desarrolladas con éxito en el aula, a juicio de los autores.