631 resultados para Educació de la dona
Resumo:
Referirse a la cuestión que enlaza la obra del gran pedagogo europeo Joan Enric Pestalozzi con Mallorca es plantear una curiosidad histórica que se mueve entre la casualidad, el azar y la confluencia de una serie de variables que, en conjunto, conseguirán que la obra de tan eminente autor sea conocida en Mallorca casi al mismo tiempo que en cualquier otro lugar de Europa. Por otra parte, este mismo cúmulo de circunstancias puede posibilitar la transformación del modelo que hasta ahora ha explicado la implantación del pestalozzianismo en España. Se evidencia el papel primigenio que este pedagogo jugó en la educación mallorquina, ya en 1802, con el impulso del obispo Nadal, que propuso al ayuntamiento de Sóller la implantación de el método Pestalozzi en una escuela de primeras letras, en el que destaca una concepción psicologista del niño, el papel educador de la madre, la graduación en dos niveles y el sentido de la disciplina.
Resumo:
El artículo reflexiona sobre los elementos fundamentales del proceso de formación del profesorado, las variables que en éste intervienen y la gran cantidad de situaciones personales que interactúan en el proceso. La concepción tecnológica de la relación enseñanza-aprendizaje supone una visión parcial de la realidad. Muchos modelos educativos llevan una carga excesiva de tecnocracia (elaboración de documentos, confección de programaciones rígidas y cerradas, diseño de contenidos temporalizados, etc) y la aparición de un lenguaje rebuscado que es de poca utilidad para expresar sentimientos, emociones, valores y actitudes, aunque la propuesta oficial los incorpore como contenidos propios de aprendizaje. Se propone crear un clima reflexivo y rico, motivador, alejado de crispaciones y tensiones, en el que se escuchen las opiniones diversas y contradictorias de los profesores.
Resumo:
Sin las competencias en materia educativa (legislativas, ejecutivas, de control) el currículum propio no puede ser más que una hipótesis de trabajo para el sector de la enseñanza. En el caso de conseguirse las competencias plenas de acuerdo con el marco legal vigente, el currículum propio debe adecuarse a los mínimos curriculares establecidos por el gobierno central pero incorporando la lengua propia y su regulación por disposición estatutaria, objetivos por áreas, contenidos culturales específicos y orientaciones metodológicas. El proceso de reivindicación es una vieja aspiración de los colectivos docentes y una reflexión plasmada en abundantes materiales didácticos cuyo enfoque se centra en las Islas Baleares. El artículo reflexiona sobre el sentido del currículum propio y sobre el marco legal vigente.
Resumo:
El objetivo del programa Partnership es trabajar problemas medioambientales en diversos centros escolares de diferentes pa??ses europeos para que se tome consciencia que los problemas del medio ambiente no son locales sino que nos afectan a todos. Se trata de un proyecto interdisciplinar en el que est??n implicados alumnos y profesores de diferentes departamentos. Las comunicaciones entre los centros participantes son una parte importante del proyecto. En las Baleares participan cuatro institutos de ense??anza secundaria, entre ellos el IES Josep Sureda i Blanes, que trata la problem??tica del agua potable en Palma. Este instituto se ha asociado con centros de caracter??sticas similares de Dinamarca, Inglaterra y Gibraltar, que trabajan el mismo tema. El art??culo recoge las aportaciones de este IES al proyecto a partir del an??lisis de la ciudad de Palma de Mallorca, especialmente el an??lisis sensorial de la salinidad del agua. Se concluye que la experiencia ha sido positiva para el alumnado en tanto ha servido para tomar conciencia de un problema ambiental local y las soluciones adoptadas para resolverlo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Texto de la conferencia pronunciada en el ciclo Parlem de discapacitats (Hablemos de discapacidades) dirigido por el profesor Joan Jordi Muntaner, el dia 7 de febrero de 2001 en la sede de la Fundació La Caixa de Palma de Mallorca. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista. Traducido del original castellano por Aina Dols Salas
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista. Lecci??n inagural de los cursos del Plan de Reciclaje y de Formaci??n Ling????stica y Cultural del curso acad??mico 1997-1998
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
Se recogen las reflexiones del autor acerca del acceso a la educaci??n y la capacitaci??n profesional en el tercer mundo, a ra??z del primer encuentro nacional de educadores de la reforma agraria (ENERA) celebrado en Brasilia en julio de 1997 y organizado por el Movimiento Nacional de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). La ideolog??a del MST enmarca el proyecto pedag??gico expuesto a ENERA y recogido en el presente art??culo.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un anejo titulado Hablan los protagonistas, en el que se recogen las respuestas a un cuestionario presentado a dos de las organizadoras en los a??os 1975 a 1977, Isabel Bag??r y S??lvia Clemente, que muestran la conscienciaci??n pol??tica que rode?? estas escuelas
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista