680 resultados para Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales
Resumo:
Se expone una unidad didáctica dedicada a la lengua catalana y a la ortografía. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades de aprendizaje y, posteriormente, se adjuntan una serie de actividades dedicadas al aprendizaje del catalán a partir del trabajo individualizado como por ejemplo: conocer y saber separar sílabas, acentuación, signos de puntuación y mayúsculas.
Resumo:
Se expone una unidad didáctica dedicada a la lengua catalana, en concreto el verbo. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades de aprendizaje dedicadas a la enseñanza del catalán a partir del trabajo individualizado, como por ejemplo: ordenar oraciones, descubrir palabras, conocer el cómic y conjugación de verbos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se lleva a cabo la exposición de vocabulario básico de la lengua catalana a partir de la narración y visualización de un cuento. Se trata de un material destinado a niños de 6 a 8 años, los cuales se encuentran en la etapa de operaciones lógico-concretas, donde su pensamiento actúa de manera sincrética. Las tareas que se proponen giran alrededor del cuento que se explica a los niños y, el profesor, tiene la posibilidad de elegir las palabras más adecuadas según el grupo de alumnos con el que trabaje.
Resumo:
Se lleva a cabo la exposición de vocabulario básico de la lengua catalana a partir de una serie de fichas que recrean situaciones de la vida cotidiana. Se trata de un material de trabajo interdisciplinario dentro de la escuela. Se intenta, mediante estas fichas, acercar, de una manera activa y atractiva, la lengua catalana a los más pequeños así como ofrecer un material con el cual el niño pueda trabajar, alejándonos de un libro de lectura. Con cada ficha se pueden realizar diferentes actividades, partiendo de los conceptos de clasificación, ordenación, relación, diferenciación e identificación, pasando por las acciones de pintar, dibujar, unir con flechas, recortar, escribir, pegar, etc.
Resumo:
Descripción de dos itinerarios, incidiendo en los aspectos conceptuales y científicos. Muestra: 75 alumnos de COU. Se utilizaron cuadernos de campo, trabajos de grupo donde se recogen las investigaciones realizadas, gráficas y una prueba escrita como complemento de valoración de su vocabulario científico y la asimilación de nuevos conceptos. Se han logrado los objetivos planteados: reconocimiento de la naturaleza, desarrollo de la observación directa de fenómenos naturales y la correlación de los conocimientos teóricos con el reconocimiento natural, al menos en un 75 por ciento, dándose por exitoso el proyecto.
Resumo:
Curso de lengua griega que pretende abordar el estudio del griego vivo y usual en la terminología científica de las áreas de Ciencias Naturales, Física, Química y Matemáticas. Muestra: alumnos de primero de BUP.
Resumo:
Se pretende que el niño tome contacto con la segunda lengua (inglés) a una edad temprana. Otro de los objetivos es empezar a crear un currículum en los ciclos inicial y medio y adaptarlos a su entorno. La metodología está basada en el 'Total Phisical Response', donde la adquisición de la segunda lengua puede acelerarse mediante el uso de la expresión corporal (comportamiento cinestésico). Como método de evaluación, se escogió la observación directa de la actitud y participación de los alumnos en clase, así como la supervisión del cuaderno didáctico. Se valora positivamente la actitud de los alumnos hacia el inglés, la ejecución de instrucciones sencillas, la adquisición del vocabulario y otros objetivos propuestos. Se solicita una prórroga.
Resumo:
El aprendizaje con proyectos (proyect work), hace una importante contribución a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Aporta autenticidad, autonomía del aprendizaje y motivación. El sistema de proyectos se emplea para practicar la Lengua, y a un nivel más avanzado, se usa la Lengua para profundizar en temas de interés del alumno. Las fases de un proyect work son: -Planificación en clase. -Realización del proyecto. -Revisión y monitorización del trabajo. El presente trabajo, pues, se realiza basándose en el sistema ya mencionado. Entre los objetivos que persigue están: motivar a los alumnos, crear 'autonomía del aprendizaje', salvar las dificultades que supone una clase multinivel, crear autenticidad en el aprendizaje, poner en práctica sus conocimientos anteriores del idioma, afianzar su dominio de las cuatro destrezas linguísticas. La metodología empleada básicamente, fue la constructivista (partir de los conocimientos que ya se tienen y avanzar en consecuencia). Aplicado a tres centros de formación profesional: Geneto, La Guancha y Puerto de La Cruz; uno de bachillerato: Güimar y uno de EGB: San Matías. Resultados: pueden considerarse bastante positivos. Los alumnos resultaban más autosuficientes, capaces de hablar inglés con fluidez, comprendían textos escritos sin que el vocabulario se lo impidiera y podían redactar con cierta corrección. Se obtuvieron resultados sorprendentes en poco tiempo, reflejados en el porcentaje de aprobados y suspensos.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por doce profesores en el CP 'Franchy Roca'. Los objetivos fueron: contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de la Educación Física, utilizando como recurso el medio ambiente, sensibilizar a los alumnos hacia la mejora y conservación de la naturaleza, crear actividades lúdico-deportivas de campo, elaborando cuadernos y modelos para su desarrollo, elaborar técnicas de obeservación y orientación reflejadas en los cuadernos de campo, incidir en la formación integral del individuo en todas sus dimensiones, personal y social, conocer, apreciar, disfrutar y respetar el entorno, valorar la necesidad de practicar el juego como medio de mejorar la calidad de vida y las relaciones sociales con los demás, descubrir y observar territorios y paisajes de muy distinto tipo mediante marchas, acampadas, etc., comprender el significado del vocabulario básico establecido en la unidad y desarrolar la actitud artística en el medio. El desarrollo del proyecto dentro del grupo se ajustó a las siguientes pautas: desarrollo técnico de los objetivos específicos a conseguir, programación de las actividades, y, valoración y análisis de las mismas. El desarrollo del proyecto en el aula incluyó: trabajo previo con los alumnos para conocer la zona a visitar, actitudes positivas y valores a conseguir dentro del pragrama previsto, propiciar la formación grupal que favorezca la distribución del trabajo, trabajo de campo y, valoración y análisis del trabajo de campo. Los resultados fueron muy positivos: pues estas actividades refuerzan la formación integral de los alumnos, brindándoles otras alternativas educativas, tanto en el centro como en el medio natural. En cuanto a los aspectos negativos caben destacar los retrasos en las asignaciones económicas y los excesivos trámites administrativos.
Resumo:
Este proyecto tiene como objeto innovar contenidos, recursos y metodología de la Lengua Latina y la Cultura Clásica en las Enseñanzas Medias, futura Enseñanza Secundaria. Los objetivos se dividen en: conceptuales (como transmitir los conocimientos de Lengua y Cultura, manteniendo la indisolubilidad de ambas, y constatar la importancia de Grecia y Roma en la cultura occidental), procedimentales (como llevar a cabo el desarrollo del aprendizaje de una manera lógica y razonada, etc.) y actitudinales (como potenciar el afán de valorar y conservar el patrimonio canario, hispánico y europeo, etc.). Se llevó a cabo entre los dos institutos Blas Cabrera Pinto en Arrecife y Alonso Quesada en Las Palmas, y aplicado a 150 alumnos de BUP, COU y Bachiller Superior. Se elaboró todo el material de aula, textos, soporte gráfico, ejercicios, vocabulario, etc. Se utilizó material bibliográfico y medios técnicos como proyectores, ordenadores, etc. La metodología aplicada fue lo más activa, participativa, creativa y motivadora posible. Resultados: De 150 alumnos, 120 fueron evaluados positivamente y 30 de ellos negativamente.
Resumo:
Investigar el Efecto de Promacía Medial (EPM) a mitad de una serie de ítems investigar el EPM diferencial para listas verbales y pictóricas. La muestra fué de 18 sujetos, rango de edad 17-22 años. Proceso formación de experimentos. En laboratorios a grupos contrabalanceados se les pasó por: A) escucha de cuatros series de 36 ítems, B) visualización con diapositivas de 4 series de 36 ítems. En protocolos han de recordar el total de los ítems. Se contabilizarán en número de elementos recordados. Hojas de registro. Protocolos de RR a rellenar por los participantes. Binarias. La introducción de un intervalo en mitad de una serie de ítems produce un efecto de primacía medial en las modalidades de presentación verbal y pictórica. El cambio de modalidad verbal a pictórico (y viceversa) no produce por sí sola un efecto de primacía medial. La superioridad pictórica es superior para el recuerdo en todos los momentos del experimento. Se indica la necesidad de estudios con otras modalidades, ruidos y estudios que contemplen las variables individuales.
Resumo:
Esta investigación psicolingüística está dirigida al estudio de dos variables: el nivel léxico (frecuencia de palabras) y el nivel de frase (la imaginabilidad). Primera investigación: 59 estudiantes de Psicología, 47 mujeres y 12 varones; segunda investigación: 22 estudiantes universitarios, 10 mujeres y 12 varones; tercera investigación: 75 sujetos, 60 mujeres y 15 varones, alumnos de Psicología. Esta investigación presenta tres estudios descriptivos: Investigación 1, para analizar la familiaridad subjetiva de una muestra de palabras con tres niveles de concurrencia: alta, media y baja. Los sujetos debían evaluar en una escala de 10 puntos el grado de familiaridad de cada una de las palabras. Investigación 2: se pretende la parametrización de frases en la otra variable de estudio: la imaginabilidad. Este estudio permitió obtener puntuaciones promedio en la capacidad de generación de imagenes para cada una de las 353 frases que componían los textos analizados. Investigación 3: para la obtención de una parametrización de los textos en la variable de concreción semántica. 1 Investigación: 6 textos naturales, 3 narrativos y 3 expositivos. Estos textos contenían 3212 palabras; después de seleccionarlas, se obtuvo un total de 98 palabras, de las cuales 31 eran de frecuencia alta, 44 de frecuencia baja y 19 de baja. 2 Investigación: se dividió a los 6 textos naturales en frases; la segmentación fue realizada por 6 jueces, siendo 353 frases que se aleatorizaron y dividieron en dos listas. 3 Investigación: se elaboraron 6 cuadernillos, cada cuadernillo correspondía a uno de los 6 textos de estudio. El texto aparecía descompuesto en frases, siguiendo la segmentación realizada en el estudio anterior. 1 Investigación: a. Cálculo de medias promedio de familiaridad subjetiva. b. Coeficiente de correlación de Pearson. 2 Investigación: a. Puntuación promedio de concreción para cada una de las 353 frases. b. Puntuación media en concreción. c. Desviación típica para cada tipo de texto, narrativos y expositivos. d. Prueba de contraste de medias, T de Student, entre ambos tipos de textos. 3 Investigación: a. Medida promedio en imaginabilidad. b. Contraste de medias, T de Student. c. Coeficiente de correlación de Pearson. d. Diferencia de medias. El primer resultado de interés es la mayor concreción semántica que presentan los textos expositivos frente a los narrativos. A estos corresponde una mayor capacidad de generación de imágenes mentales. Hay diferencias significativas entre las frases situadas al comienzo de los textos y las situadas al final, a favor de estas últimas, pero esto sólo ocurre en los textos narrativos, en los expositivos no se observan diferencias. Estas diferencias podrían deberse a la diferente super estructura lógica que poseen ambos tipos de textos. Los textos narrativos son más imaginables que los expositivos. Ambos presentan distintos resultados en cuanto a la importancia diferencial de la imaginabilidad de las frases, según se encuentran éstas a comienzo o a final del texto. Esta diferencia se acentúa en los textos narrativos y parece ser debida a la noción de escenarios.
Resumo:
Determinar la probabilidad de recuerdo inmediato y demorado, tratando de establecer también el nivel de importancia de las frases, así como determinar si las frases principales se reconocen mejor y más rapidamente que las secundarias. Estudio auxiliar 178 alumnos de COU; 42 mujeres y 36 varones. Estudio auxiliar 284 alumnos de Psicología. Experimento: 48 alumnos de Psicología, 36 mujeres y 12 varones. Estudio aux. 1: dirigido a determinar la probabilidad de recuerdo inmediato y demorado. Estudio aux. 2: establecer la importancia subjetiva de las frases de los textos utilizados en el estudio anterior; experimento: se utilizó un diseño factorial 2x2 con medidas repetidas en ambos factores (nivel estructural: frases principales vs. secundarias; y tipo de texto: narrativo vs. expositivo). Las variables dependientes fueron: a. Tiempos invertidos por los sujetos en la tarea de lectura. b. Rapidez de reconocimiento y probabilidad de acierto de las frases principales y secundarias. Estudio aux.1: 3 textos narrativos (relatos literarios) y 3 expositivos (extractos de artículos científicos). Estudio aux. 2: 6 textos del estudio precedente, presentados en listas ordenadas en frases experimento: 6 textos (3 expositivos y 3 narrativos). Estudio aux. 1: análisis de correlación simple entre recuerdo inmediato y demorado. Estudio aux. 2: a. Porcentajes. b. Análisis de correlación simple. Experimento: varios ANOVAS y ANCOVAS. Estudio aux. 1: a. Las correlaciones entre recuerdo inmediato y demorado fueron positivas y significativas en los 6 textos. b. Las frases fueron catalogadas como principales y secundarias a partir de la convergencia en las puntuaciones en recuerdo inmediato y demorado. Se seleccionaron 5 frases principales y 5 secundarias. Estudio aux. 2: la correlación entre recuerdo inmediato e importancia obtuvo un valor global de 0.37 por ciento; la correlación entre recuerdo demorado e importancia obtuvo un valor global de 0.34 por ciento; la correlación entre recuerdo e importancia fue similar en los textos narrativos y expositivos, tanto a corto como a largo plazo. Experimento: a. Las frases principales fueron reconocidas en mayor proporción que las secundarias, pero la rapidez de reconocimiento fue equivalente entre ambas. b. El tiempo de lectura no influyó en la probabilidad ni en la rapidez de reconocimiento. c. La importancia subjetiva de las frases no tuvo efectos sobre la rapidez de reconocimiento, en cambio aumentó en función de dicha importancia. d. Las frases de los textos narrativos fueron reconocidas más rápidamente que las de los expositivos. El 'efecto de los niveles' se ha evidenciado al tomar la probabilidad de reconocimiento aciertos, como índice de recuperación; sin embargo este efecto no se ha producido sobre la rapidez de reconocimiento. La hipótesis atencional, propuesta para explicar el efecto de los niveles, ha sido desconfirmada así como la hipótesis representacional. La accesibilidad de las informaciones principales fue equivalente a la de las secundarias, medida en rapidez de reconocimiento. Las frases de los textos narrativos fueron reconocidas más rapidamente que las de los expositivos.
Resumo:
Investigar qué tipo de hábitos intelectuales desarrollan los escolares que aprenden a leer según los distintos métodos de enseñanza. 565 escolares, de ambos sexos, de colegios públicos y privados, zonas de residencia diferentes. Se dividieron en tres grupos: Primero: seguía el método global natural. Segundo: seguía el método silábico. Tercero: aprendía a leer por el método fónico. Estudio 1: para analizar la estructura factorial del cuestionario de diagnóstico instruccional. Estudio 2: para analizar qué factores discriminaban a escolares que aprendían a leer según los diferentes métodos: intelectual, lectoescritura, memoria de reconocimiento, memoria de evocación. Estudio 3: se utilizó un diseño factorial 3x2x2. Las variables independientes: a. Método de enseñanza de lectura: global natural, silábico y fónico; b. Tipo de texto escrito: descriptivo narrativo; c. Tipo de presentación del texto: presente y ausente. Variables dependientes: dar título al texto leído, capacidad de resumen, extracción de ideas principales y dar respuesta a cuestiones específicas. Test de inteligencia Lorge-Thorndike. Pruebas elaboradas ad hoc: prueba de ordenación de frases, de comprensión lectora de texto narrativo y expositivo, de diagnóstico instruccional de la lectura, dibujo-palabra, de comprensión de órdenes escritas, de memoria de reconocimiento, de memoria de evocación, de discriminación perceptiva, de discriminación de palabras carentes de significado. Los métodos de lectura se diferencian entre sí según el énfasis que conceden en el inicio del aprendizaje a la decodificación del significado o del significante. El método global-natural se caracteriza por trabajar los procesos de 'arriba a abajo' en la enseñanza de la lectura (decodificación del significado). Los métodos silábico y fónico se caracterizan por trabajar los procesos de 'abajo a arriba' (decodificación del significante). El método global-natural se asocia más al factor intelectivo y los métodos fónico y silábico, más al factor de lectoescritura y al de memoria. Las capacidades del tipo productivo son más propias de los sujetos que aprenden a leer por los métodos fónico y silábico, mientras que los hábitos intelectuales de tipo más productivo se desarrollan más en los sujetos que aprenden a leer por el método global-natural. En general, los sujetos que aprenden a leer por el método global-natural muestran un mayor rendimiento en la capacidad de resumir un texto, en las habilidades de poner un título, resumir y extraer las ideas principales. Se evidencia que con el método global-natural, se obtienen resultados más deseables en relación con los objetivos educativos, ya que los sujetos consiguen dominar las habilidades que se le transmiten (aspectos reproductivos) y también llegan a transferir los aprendizajes adquiridos a otras situaciones distintas (aspectos productivos). Son los sujetos de las zonas rurales y ambientes sociales marginales los que más se benefician de las ventajas señaladas del método global-natural.