636 resultados para Asociaciones empresarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia de una persona que fue contratada para dirigir un instituto de discapacidad en New Hampshire. En su proyecto de cambio se aboga por la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas ordinarias. Para conseguir que esta inclusión no sea puramente anecdótica y reducida a casos concretos, se propone una reforma sistémica que incluye cambios en la escuela y en la propia sociedad. Para conseguir que una reforma sistémica tenga éxito, es necesaria la formación del personal a todos los niveles. Se reflexiona sobre los puntos claves para que la reforma sistémica se lleve a cabo coherentemente y con éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alumnos de educación infantil hacen uso de la informática para diseñar su propio cuento en lo que es una muestra de la flexibilidad del sistema educativo para adaptarse a la cultura tecnológica. Inventan tres historias basadas en sus mascotas, realizan los dibujos y les ponen sus voces. Alumnos de E.S.O. unen todos estos elementos y elaboran un cuento multimedia. Posteriormente se llevan a cabo otras actividades que trabajan con otros aspectos del curriculo de Infantil como tamaños, asociaciones o juegos de memoria. La finalidad es motivar a los alumnos en la creación de cuentos, desarrollar su imaginación y utilizar las nuevas tecnologías como medio eficaz de expresión. Se pretende trabajar el lenguaje oral y el escrito y hacer valorar el trabajo en grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se traza la biografía de Ángel Rivière al mismo tiempo que se hace una revisión crítica de su obra. Sus trabajos en el ámbito de la psicología cognitiva tienen como aportaciones fundamentales las relativas al estudio del autismo. Su dedicación a la temática de la Teoría de la Mente, le llevó a confeccionar un nuevo instrumento de análisis evaluativo para el autismo y a crear su denominado modelo de suspensión. Se formula la hipótesis de este autor sobre la causa del autismo, que él consideraba de carácter biológico. Del mismo modo, se ofrece una explicación dada por él a las alteraciones psicológicas de estos niños. Ángel Rivière situaba el tratamiento para esta enfermedad en la educación. La acción terapeútica debía combinar objetivos de enseñanza, destinados a dotar de habilidades al niño, y la creación de un medio favorable para el desarrollo de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una síntesis de las ideas centrales formuladas por el investigador Ángel Rivière sobre el autismo. Una de sus aportaciones básicas supuso un cambio de concepción de los niños autistas al afirmar que eran educables y que aprendían gracias a las técnicas de modificación de conductas. Prestó una atención especial a las familias, desechando la idea anterior que les mostraba como causa del problema ya que él consideró que el origen del autismo era biológico. Sus estudios ayudaron a los profesionales a entender mejor el problema. Destacó la importancia de la interacción social y de la comunicación así como de la detección precoz y la atención temprana. Finalmente, planteó la necesidad de promover en el medio externo y no sólo interno, los cambios que condujeran a un mejor tratamiento de estos niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cambio producido en el campo del autismo a raíz de que se descubriera el déficit específico de los niños con autismo en la capacidad de atribuir estados mentales para poder explicar y comprender la conducta, es decir, su incapacidad para adquirir la llamada Teoría de la Mente. Se formula la hipótesis del déficit cognitivo específico con los resultados de diversos experimentos. Se estudia la no atribución de creencias falsas en los autistas, su ingenuidad forzosa. Finalmente, se discute la consideración del autismo como un tipo de retraso mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Calidad de la Ense??anza y de Formaci??n Profesional se est?? elaborando desde el Ministerio sin haber propiciado un debate con la comunidad educativa y la sociedad. El problema de la ense??anza y su reforma se est??n tratando como algo exclusivo de la Administraci??n. Esta situaci??n es claramente opuesta al caso holand??s, donde s?? se ha abierto un debate social sobre las reformas que el sistema educativo necesita. De igual modo, esta nueva reforma adolece de una falta de an??lisis riguroso de los problemas de la ense??anza. Se hace una cr??tica a la Ley de Calidad, por considerar que promueve una estratificaci??n social, eliminando la diversidad en las aulas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de la mujer en la Universidad española ha experimentado un notable incremento en los últimos años. Se analiza la presencia de alumnas y profesoras. Las primeras siguen eligiendo mayoritariamente estudios considerados femeninos pero se incorporan gradualmente al resto de carreras universitarias. En cuanto a las segundas, su presencia en los puestos directivos sigue siendo escasa. Se constatan, sin embargo, avances logrados en la situación actual como son la ampliación y profundización de los estudios de las mujeres en las universidades, la incorporación de asignaturas y publicaciones de estudios sobre la mujer y el desarrollo de asociaciones y líneas editoriales en este sentido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los distintos significados del concepto de autodeterminación y su aplicación en el campo de la discapacidad. En primer lugar, se considera el término autodeterminación como concepto nacional y como concepto personal. Posteriormente, se examinan los esfuerzos para promover y aumentar la autodeterminación en el ámbito de la educación y los servicios para adultos con retraso mental. Se reflexiona acerca de las características y los elementos integrantes de la conducta de autodeterminación así como las investigaciones realizadas en torno a ello.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las relaciones existentes entre la conducta adaptativa y la inteligencia y cómo se están fusionando ambos conceptos. A continuación se trata el concepto de competencia personal y cómo se relaciona con los dos anteriores. Se sugieren cuatro estrategias para mejorar la conducta adaptativa y la competencia personal: formación en habilidades, apoyos, ayudas técnicas y oportunidades y posibilidad de elección. Finalmente, se examina la vinculación existente entre conducta adaptativa, apoyos, autodeterminación y calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista