354 resultados para residencia personas mayores
Resumo:
Diez años después de la restauración de los colegios mayores en el ámbito universitario, se exponen las ventajas que estas residencias de estudiantes tienen en la vida del estudiante, tanto para la mejora de la eficacia de su formación intelectual, como para su vida social y sus relaciones con otros alumnos. Se incluye al final un cuestionario enviado a un grupo de treinta y cinco alumnos que residieron en el Colegio Mayor de Santa Cruz, con las respuestas y conclusiones correspondientes que evidencian las ventajas formativas, y que ponen de manifiesto la necesidad de un estudio más amplio sobre la cuestión.
Resumo:
La reforma integral de la Universidad que se propone el régimen franquista, incluye también la reinstauración de los Colegios Mayores, para la tutela y vigilancia del estudiante, y así, alejarles de los hospedajes que desvirtúan la moral de los jóvenes y que inducen al alboroto y al desorden. Se restauran los Colegios Mayores como órganos obligatorios en todas las universidades, con la función de formación no sólo intelectual, sino moral, religiosa y ciudadana de los estudiantes.
Resumo:
Estudio del funcionamiento de los colegios mayores desde el punto de vista humano, de la organización material y de su finalidad. En el factor humano se analizan tanto a los colegiales, como a los mandos educativos que deben regir la convivencia en el colegio mayor.
Resumo:
Los Colegios Mayores son instituciones ligadas a la universidad en España. Fueron restaurados en 1942, reconocidos por la Ley de ordenación de la Universidad española, del 29 de junio de 1943 y regidos por la ley de 26 de octubre de 1956. El principal problema que plantean los Colegios Mayores es la delimitación de competencias y funciones, para no solaparse con las propias de las universidades. Así se van enumerando las principales misiones de los Colegios Mayores, como la instrucción religiosa, la formación cultural y el perfeccionamiento de determinados aspectos académicos como los idiomas y clases de repaso de materias cursadas en la universidad. También se hace referencia al problema de las bibliotecas en los Colegios Mayores, aquejadas normalmente de limitaciones presupuestarias. Otros aspectos formativos a los que se puede dar respuesta en los Colegios Mayores son la formación política, social y pública, la formación artística, la organización de trabajos mecánicos y la educación física y deportiva.
Resumo:
Presentación del decreto sobre los colegios mayores. En primer lugar se analizan los antecedentes del colegio mayor como institución. Los colegios mayores constituyen una de las instituciones universitarias de mayor tradición en España. Hasta su reforma por Carlos III, en 1711, existieron seis: cuatro en Salamanca, uno en Valladolid y otro en Alcalá. EI más antiguo de todos fue el de San Bartolomé, de Salamanca, cuyas constituciones datan de 1405. A continuación se sistematizan los principales problemas de los colegios mayores, y se exponen los principales puntos del decreto 2780/1973, de 19 de octubre, por el que se regulan los colegios mayores. El decreto surge con un condicionante legal, el artículo 101 de la Ley General de Educación, y una amplia consulta de base. Se destacan seis puntos esenciales en el decreto: mayor responsabilidad para los colegios, participación en los Órganos de Gobierno de la Universidad y organismos nacionales de educación, no confundir los Colegios mayores con meras residencias, subvenciones, innovaciones y participación interna. Para terminar se señala que el decreto constituye un paso considerado definitivo en la historia de los colegios mayores, que abre las puertas del futuro para todos los que trabajan y participan de este tipo de instituciones.
Resumo:
Se fundó en 1910 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con la Residencia se creaba una institución educativa que reuniese en una misma residencia a los estudiantes que, procedentes de toda España, acudiesen a Madrid para seguir estudiando en las diferentes facultades universitarias o de las escuelas técnicas radicadas en la capital del país. No sólo sería un lugar de residencia para los estudiantes forasteros, sino seria un hogar para ellos, hogar intelectual y familiar en cuanto se intentaba que allí viviesen en un ambiente de familia y de estudio, en convivencia con profesores y personas escogidas de las que pudieran recibir enseñanzas, ejemplo y consejo. Estaba dotado de una biblioteca fácilmente accesible. Se pretendía proporcionar al estudiante una educación total y humana al procurar que su vida se desenvolviera en un medio propicio al estudio y a un enriquecimiento espiritual y ejemplaridad de conducta que la universidad de entonces no daba ni podía dar al estudioso La elección de don Alberto Jiménez Fraudi para dirigir esta intitución por Giner de los Rïos fue acertadísima al revelarse Alberto rápidamente como un verdadero humanista. La residencia se convirtió pronto en un verdadero foco intelectual que venía a ser un complemento de la enseñanza universitaria oficial y que frecuentaban profesores, hombres de letras y de ciencias, artistas, etcétera. Su importancia fue tal que hubo que construir nuevos edificios para su instalación definitiva en la zona norte de Madrid, al final de la calle del Pinar y en un montecillo llamado Cerro del Viento, que se acabó llamando Colina de los Chopos. Así, se convirtió en una pequeña ciudad estudiantil. Este cambio se realizó en 1915. Hasta 1935 continuaron apareciendo las publicaciones periódicas de la Residencia. Aparte de tantas figuras famosas de la cultura española que pasaron o vivieron por la Residencia. Cabe destacar el paso por ella de celebridades mundiales como. Alberto Einstein, el arqueólogo Howard Cartes, el economista Keynes, el novelista inglés Wells, el músico Stravinsky, Madame Curie, el filósofo Henri Bergson.
Resumo:
Breve reseña de direcciones de interés en internet
Resumo:
Discurso del Ministro de Educación, profesor Lora Tamayo, pronunciado el día 6 de julio en el Colegio Mayor 'Antonio de Nebrija', acto en el que se celebró la apertura del Pleno general de Colegios Mayores. En su ponencia, el Ministro de Educación quiso poner énfasis en la necesidad de ampliar el número de Colegios Mayores, para que, de este modo, pudieran optar a ellos más alumnos y disfrutar así de sus ventajas. Propuso una revisión del sistema de nombramiento de Directores de Colegios Mayores, en función de las cualidades que son exigibles por la importancia de su función y la ordenación de un planeamiento de cursos y conferencias que llenen las actividades culturales, religiosas, políticas y sociales encomendadas a los Colegios Mayores y finalmente, una serie de medidas prácticas que permitan la adscripción de todo el alumnado a los Colegios Mayores, para participar de forma no masiva, en sus tareas culturales.
Resumo:
Poema dedicado a la existencia terrenal de las personas y a los momentos de evasión de la realidad.
Resumo:
Se expone la resolución del Decreto aprobado por Franco para la creación de nuevos Colegios Mayores adscritos a diversas Universidades españolas con el fin de ofrecer a los estudiantes universitarios, una educación integral en tanto que ésta, ha de abarcar la formación religiosa, la política, la social, la estética, física, deportiva y del trabajo. A colación de este nuevo Decreto, se hace un repaso a la creación de los Colegios Mayores tanto en España como en el América Latina, creados también por la Universidad española.
Resumo:
Con motivo de la nueva Ley de Ordenación Universitaria (L.O.U.) que se estaba terminando de gestar en 1942, se acometieron las obras de varias Colegios Mayores y Residencias de Estudiantes, imprescindibles para alojar a los estudiantes que estudiarían en las Universidades. En este reportaje se analizan los detalles de los siguientes Colegios Mayores que respondían a las exigencias de la nueva L.O.U.: Colegio Mayor de Valladolid, Colegio Mayor de Salamanca, Residencia de estudiantes de Valencia y Colegio Mayor de Granada.
Resumo:
Mediante Decreto de 19 de febrero de 1941, se aprobaba la creación de nuevos Colegios Mayores adscritos a diversas universidades españolas. Estos Colegios Mayores responden a la reorganización de la Universidad, cuyo fin es el de crear un pueblo preparado y cuya educación se base en los principios religiosos y políticos, base del Movimiento nacional. Se transcribe dicho Decreto regulador de la creación de Colegios Mayores y Residencias de Estudiantes en Universidades.
Resumo:
Se explica la creación, misión y evolución de los Colegios Mayores universitarios en España. Se persigue la constitución de los Colegios Mayores tal como habían sido en los comienzos, fieles a los principios tradicionales, completando la preparación científica encomendada a las Facultades y persiguiendo formar al alumno día a día, incluso en materias no específicas a su formación académica. Por este motivo se aprobaba en Decreto y Disposiciones Transitorias que se transcriben, referentes a la constitución, funcionamiento, misión, adscripción escolar, principios que lo regirán, formación cultural que recibirán los alumnos universitarios, etc., en los Colegios Mayores, a partir de la fecha del Decreto en 1942.
Resumo:
Transcripción de la orden corregida y modificada por la que se regula la organización de los Colegios Mayores Universitarios. Finalmente, queda comprendida en 19 artículos, de los cuales, el quinto y el duodécimo son los modificados y un último adicional, además de dos Disposiciones Transitorias anexas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación