316 resultados para S. XVIII-XIX
Resumo:
Se desarrolla una lección de historia para alumnos de diez a doce años, a partir de una introducción sobre las relaciones de España con el Imperio Romano y de la exposición de la biografÃa del pensador Séneca.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ponencia y comentario crÃtico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En la ponencia se aborda la investigación sobre los modelos de matriculación de alumnos y las funciones sociales de la educación superior y secundaria en Francia y HungrÃa, por separado, es decir, sin la utilización de un método comparado inicial, pues se busca la especifidad de los dos sistemas educativos. En el comentario que acompaña a la ponencia se resalta que el escepticismo del autor respecto al análisis comparativo es muy común dentro de la Historia de la Educación practicada en la actualidad en Francia.
Resumo:
Se describen los ciclos de conferencias y exposiciones que se celebraron en 1946 con motivo de la celebración del segundo centenario del nacimiento del maestro de la pintura española, D. Francisco de Goya y Lucientes. En concreto, fueron cuatro las exposiciones que se realizaron. La primera fue organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en ella se expusieron planchas de cobre grabadas. La misma Academia editó una bibliografÃa goyesca. La Biblioteca Nacional exponÃa en los salones de la planta principal grabados y dibujos del maestro pintor y también bibliografÃa sobre Goya. Patrimonio Nacional organizó en las habitaciones del Duque de Génova, del Palacio de Oriente, una exhibición de pintura, en concreto de retratos. En el Museo de Arte Moderno se celebró la Exposición de Retratos Ejemplares de los siglos XVIII y XIX, entre los que destacaban varios de Goya.
Resumo:
En julio de 1946 se celebró en el Museo Nacional de Arte Moderno un homenaje en honor a su director, D. Eduardo Llosent y Marañón, por su aciertos en la dirección del centro y el éxito personal que alcanzó en la organización de la exposición de Retratos Ejemplares de los siglos XVIII y XIX en conmemoración del bicentenario de Goya. El homenajeado agradeció el acto en su honor y también al Ministro de Educación Nacional por la polÃtica de Museos que habÃa realizado hasta la fecha.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la decimoctava Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, celebrado en julio de 1955 en la sede de la organizadora Oficina Internacional de Educación, a la que asistieron representantes de la educación de todas partes del mundo. En esta Conferencia se discutieron, entres otros, los siguientes temas: 'El movimiento educativo en los paÃses miembros durante el curso anterior'; 'La financiación de la educación'; 'La enseñanza de las artes plásticas en las escuelas primarias y secundarias'. Durante estos dÃas, se fueron leyendo los informes de los estados miembros relativos a sus avances en educación. La discusión sobre financiación de la educación, se llevó a cabo entre los dÃas 5 y 6 de julio e intervinieron varios paÃses desde Alemania a Israel pasando por Estados Unidos. En esta discusión financiera se llegaron a las siguientes conclusiones: antagonismo entre los Ministerios de Educación y Hacienda en los diferentes paÃses; una partida presupuestaria Ãnfima para la educación; aumento de los gastos de carácter educativo en la mayorÃa de las naciones, cuyo tipo de gastos aumenta el presupuesto general del Estado. En general, las conclusiones obtenidas en este Congreso, fueron: 1. El aumento de los gastos en Educación de todos los paÃses participantes. 2. La necesidad de aumentar más esta partida presupuestaria para mejorar el nivel cutural y la formación profesional. 3. La incompatibilidad de caracteres entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda. 4. La creación de una oficina y servicios destinada a la racionalización de los gastos de educación y la coordinación de los que se realicen en los departamentos ministeriales.
Resumo:
Crónica sobre lo acontecido en la decimonovena Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, organizada por la Oficina Internacional de Educación y la Unesco, cuyos temas que trataron fueron: 1. El movimiento educativo en los respectivos paÃses durante el curso 1955-56; 2. La inspección escolar; 3. La enseñanza de la Matemática en las escuelas secundarias. Como colofón a esta edición de la Conferencia Internacional, se redactó el proyecto de recomendación número 42 sobre Inspección Escolar, que fue sometido a votación junto con las 60 enmiendas presentadas. La votación del proyecto de recomendación número 43, concerniente a enseñanza de la Matemática en las escuelas secundarias, fue redactado por una Comisión en la que se establecÃan los fines de la enseñanza de la Matemática: los educativos y los de preparación a estudios superiores.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos durante las jornadas en las que se celebró la decimonovena Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, que se extendió desde el 9 al 17 de julio de 1956. En esta convocatoria habÃa representaciones de setenta y cuatro paÃses y el tema general sobre el que giraba la Conferencia era 'Sobre el movimiento educativo en los respectivos paÃses'. Los temas accesorios a este fueron: 'La inspección de la enseñanza' y 'La enseñanza de las Matemáticas en las escuelas secundarias'. En estas lÃneas se da cuenta de las diversas ponencias que tuvieron lugar sobre los temas referidos y por representantes de setenta y cuatro paÃses. Como conclusión a estas jornadas, se redactó un Proyecto de Recomendación sobre la enseñanza de las Matemáticas en las escuelas secundarias, recogiendo las indicaciones generales de la Conferencia, que se agruparon bajo los siguientes epÃgrafes: 1. Fines de la enseñanza de las matemáticas. 2. Lugar de las matemáticas en la enseñanza secundaria. 3. Programas. 4. Métodos. 5. Material didáctico. 6. Personal docente. 7. Colaboración internacional.
Resumo:
Esquema que representa la organización de la enseñanza, desde la escuela primaria hasta el Doctorado en FilosofÃa y Letras. En la base la Enseñanza Primaria hasta los doce años a los que se conseguÃa el Certificado de Estudios Primarios. Entre los diez y los catorce, el Bachillerato General Elemental y el Grado de Bachiller Elemental. De los catorce a los dieciséis, el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras. Entre los dieciséis y los diecisiete, el preuniversitario de Letras. De los diecisiete a los diecinueve, los cursos comunes. Entre los diecinueve y los veintidós, las diferentes ramas de la Licenciatura de FilosofÃa y Letras: FilosofÃa, Historia, Historia de América, FilologÃa Clásica, FilologÃa SemÃtica, FilologÃa Románica, FilologÃa Inglesa, FilologÃa Francesa, FilologÃa Alemana, FilologÃa Italiana y PedagogÃa. Al término de las 'ramas', se obtendrÃa el Grado de Licenciatura. Por último, el Doctorado y el Grado de Doctor.
Resumo:
Esquema que representa la organización de los estudios de la Facultad de Ciencias PolÃticas, Económicas y Comerciales. En la base, la Enseñanza Primaria hasta los doce años a los que se conseguÃa el Certificado de Estudios Primarios. Entre los diez y los catorce, el Bachillerato General Elemental y el Grado de Bachiller Elemental. De los catorce a los dieciséis, el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Preuniversitario de Ciencias o Letras. De los diecisiete a los veintidós, las ramas de PolÃticas o Económicas y Comerciales, obteniendo al final el Grado de Licenciatura a los veintidós. Para concluir, el Doctorado y el Grado de Doctor.
Resumo:
Revisi??n hist??rica de la educaci??n en Alicante, a trav??s de una investigaci??n en archivos y bibliotecas. Se da una visi??n general de la educaci??n en la provincia en el siglo XVIII, incorporando datos archiv??sticos y bibliogr??ficos que abren, a su vez, otras v??as de profundizaci??n y el marco para posteriores estudios especializados. La educaci??n en el siglo XVIII a trav??s de un repaso por las instituciones y sistemas educativos, los pedagogos, las ideas pedag??gicas y la organizaci??n de la ense??anza. Se trata de un estudio hist??rico-te??rico realizado a trav??s de la consulta de fuentes de informaci??n, principalmente de bibliotecas y archivos de la provincia, pero tambi??n estatales, como la Biblioteca de Pedagog??a del Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas, la Biblioteca Nacional y las bibliotecas universitarias con secciones de Pedagog??a m??s antiguas (Universidad Complutense, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, etc.). Se han consultado adem??s el Archivo Hist??rico Nacional y el Provincial y los archivos municipales m??s importantes de la provincia (Alicante, Elda, Alcoy). Se establece el marco hist??rico de Espa??a y Alicante en el siglo XVIII, con especial atenci??n a la educaci??n. Las instituciones educativas m??s importantes eran los gremios, instituci??n de aprendizaje profesional, y la Iglesia, principalmente los jesuitas. Se estudian los centros concretos m??s relevantes: la Escuela de N??utica, la de Dibujo del Consulado Mar??timo y Terrestre de Alicante, y la Universidad de Orihuela. Se estudian los aspectos educativos de las principales ciudades alicantinas y las aportaciones de importantes pedagogos alicantinos, como Juan Andr??s, Pedro Monteng??n, Jorge Juan Santacilia y Pedro Paredes. Por ??ltimo, se estudian las 'escuelas de primeras letras' y la 'Academia Magistral', instituci??n de formaci??n de maestros. A lo largo del siglo XVIII la educaci??n en la provincia de Alicante se fundamenta, como en el resto de Espa??a, en la religi??n. Los maestros, los m??s interesados en que la ense??anza progrese, proponen alternativas a las autoridades locales. Se pide que disminuyan las escuelas para que aumente la calidad de la ense??anza. Se observa una evoluci??n en el perfeccionamiento del magisterio y la did??ctica, alcanz??ndose una sistematizaci??n en la teor??a educativa, aunque la religi??n envuelve los aspectos organizativos y did??cticos de la escuela. Se abren nuevas l??neas de investigaci??n a partir de las que aqu?? se exponen.
Resumo:
Realizar un barrido histórico, que abarca el perÃodo comprendido entre los siglos XVIII a nuestros dÃas, sobre diversos medios y sistemas de formación del profesorado en todos los niveles de la enseñanza en nuestro paÃs, asà como de la legislación y las instituciones existentes en este campo. El trabajo consta de seis partes bien diferenciadas. La primera de ellas enmarca los antecedentes de la formación del profesorado, en la España de los siglos XVIII y XIX, y recoge los primeros intentos de formación docente, como consecuencia de diversos movimientos ideológicos y culturales surgidos en esta época: la Ilustración, la Revolución francesa, la Ley Moyano. En la segunda parte se refleja la influencia positiva del momento polÃtico de la Restauración a principios del siglo XX, sobre la formación de docentes. Promulgando sucesivos planes formativos y manifestándose fundamentalmente la labor de la institución libre de enseñanza, reflejada en la creación de diversas instituciones: el instituto-escuela, el Museo pedagógico nacional, la Cátedra de PedagogÃa de Madrid, la Junta de ampliación de estudios, la Escuela Superior de Magisterio y diversos seminarios de formación permanente. A continuación, el proyecto pedagógico de la Segunda República se recoge en la tercera parte con sus realizaciones más concretas: el plan profesional de 1931 y el nacimiento de la sección de PedagogÃa en Madrid. La etapa siguiente queda determinada por la formación del profesorado en la postguerra y su repercusión: la formación del docente de Primera y Segunda enseñanza, la creación de escuelas de Magisterio privadas, el instituto de PedagogÃa y los congresos nacionales. En el quinto apartado se recoge la incidencia de la Ley General de Educación en la formación de profesores, concretándose en: la creación de escuelas de EGB, desarrollo de los estudios universitarios de PedagogÃa y la labor de los institutos de Ciencias de la Educación. Por último, en la sexta parte se refleja la situación actual de formación del profesorado, con la propuesta de reforma de 1984, la LOGSE y su incidencia en un RD sobre la creación de una Facultad de Educación. Finalmente, se pretende dar marcos de encuadre adecuados para la formación docente. Revisión bibliográfica: tesis doctorales, memorias de licenciatura, archivos, boletÃnes, revistas de la época, conferencias, discursos. Visión general de la evolución de algunas de las distintas instituciones de formación inicial del profesorado desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Los contenidos de la formación inicial y de la permanente deben ser revisados porque han de ofertar al profesorado instrumentos y técnicas adecuados a las nuevas exigencias sociales.
Resumo:
Unidad didáctica, elaborada por el Grupo Humanidades del CPR de Villarcayo (Burgos), orientada al estudio interdisciplinar de la segunda mitad del siglo XIX. Se parte de la lectura del libro 'El enigma del maestro JoaquÃn' de Sigrid Heuck. El alumno, al igual que el protagonista, se sumergirá, a través de un determinado cuadro de la época, dentro de la segunda mitad del siglo XIX lo que potenciará un mejor análisis de lo sucedido en ese periodo de tiempo. Los objetivos generales son: conocimiento del movimiento realista, leer e interpretar con criterio propio textos literarios y representaciones artÃsticas de finales del siglo XIX y relacionarlas con el contexto polÃtico, económico, social y cultural de la Europa finisicular, saber utilizar con espÃritu crÃtico la bibliografÃa adecuada para esta época, y saber crear un relato personal que mezcle el rigor cientÃfico y el 'buen hacer' literario. Esta unidad didáctica se divide en cinco disciplinas: Historia del Arte, Literatura, Historia, Inglés y Música. En todas ellas hay una selección de textos, diapositivas, mapas y audiciones para llevar a cabo la práctica más completa posible de cada asignatura.
Resumo:
Monográfico dedicado a la historia de la formación profesional en Europa.- Helga Reuter-Kumpmann es la compiladora de los textos que se presentaron en la Conferencia de Florencia