323 resultados para Prevención de la enfermedad


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y conocer la parálisis cerebral en todos sus ámbitos. El presente trabajo se divide en tres secciones diferentes. En la primera se enumeran diversos conceptos sobre la parálisis cerebral, se explican las causas por las que puede darse, defectos asociados al trauma cerebral, los tipos de lesión y la prevención de la parálisis cerebral, todo esto divido en siete capítulos. En la sección segunda se refiere a las parálisis cerebral en relación con el aspecto terapéutico explicando los siguientes contenidos repartidos en siete capítulos: historia de la terapia, diversos enfoques terapéuticos, características psicológicas de las personas con esta discapacidad, tratamiento de la parálisis cerebral como la terapia ocupacional, la fisioterapia, la música, la familia...etc. Por último en la tercera sección presenta diferentes centros dedicados a la recuperación del paralítico cerebral: Aspace, La Arboleda, Cemedette y El Nido. 1) El paralítico cerebral ha sido considerado como un deficiente de bajo nivel intelectual durante muchos años. 2) No todos presentan déficit mentales ya que existen diferentes tipos de parálisis cerebral. 3) Las causas que lo producen también son muy variadas. 4) Todo los niños está expuestos a ser paralíticos cerebral. 5) Los profesionales que trabajan esta discapacidad son pedagogos, terapeutas ocupacionales, educadores sociales, médicos, logopedas... 6) Existen centros y organismos en España dedicados a esta discapacidad y persiguen el fin de corregir y facilitar una mayor adaptación social. 7) Como en todos los niños sean discapacitados o no, las familias son un elemento muy importante para el buen desarrollo del niño.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende averiguar por qué se suicidan tantos poetas a través de la comparación de los datos biográficos de un grupo de poetas que fallecieron por suicidio con otro grupo de poetas que fallecieron por muerte natural o bien continúan vivos. Para se plantean dos objetivos: el primero trata de averiguar las diferencias observadas en cuanto a la psicopatología previa de los poetas que murieron por suicidio y los que murieron de muerte natural. El segundo pretende comprobar si la mayor frecuencia de suicidio en poetas pertenecientes a determinados movimientos literarios es producto del azar. Es un estudio biográfico retrospectivo de un grupo de 66 poetas muertos por suicidio, reconocidos literariamente, de ambos sexos, de diversos países y nacidos posteriormente a 1750, comparado con otro grupo de control de 66 poetas, fallecidos por muerte natural o aún vivos, coetáneos y también reconocidos. El trabajo de campo se ha llevado a cabo a través de un protocolo de recogida de datos, diseñado específicamente para el estudio y que recopila datos tanto personales, médicos, psiquiátricos y familiares de los protagonistas de ambos grupos, con el fin de averiguar la existencia o no de factores de riesgo de suicidio en su biografía. Los datos obtenidos se sometieron a un doble análisis estadístico, uno descriptivo y comparativo y otro de regresión logística. Los principales conclusiones tras el análisis son: la relación entre poesía, enfermedad mental y suicidio es estrecha y frecuente; los poetas suicidad sufren con bastante asiduidad pérdidas parentales precoces y acontecimientos traumáticos durante la infancia; su edad de muerte es muchas veces juvenil o al inicio de la madurez; habitualmente carecen de pareja estable e hijos, tienen una red social insuficiente y suelen ser agnósticos o ateos; con frecuencia no tienen trabajo fijo, soportan una gran precariedad económica y llevan una vida bohemia; a menudo el reconocimiento profesional ligado en vida es escaso y pertenecen a movimientos literarios centrados en los personal; suelen padecer algún trastorno mental o de la personalidad, y han llevado a cabo tentativas autolíticas previas; las patologías más habituales son los trastornos afectivos, las toxiconomías y los trastornos de la personalidad del grupo b; el fracaso sentimental es el desencadenante del suicidio más frecuente, la época más habitual es el otoño y los métodos más utilizados son las armas de fuego y la intoxicación por fármacos; aunque la muerte es generalmente anticipada en la obra del poeta, las amenazas autolíticas previas no son muy comunes; y por último, de todas las variables, la enfermedad mental es con diferencia el factor de riesgo con mayor capacidad predictiva del suicidio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al análisis de la realidad actual de la delincuencia juvenil. En primer lugar especialmente, se intenta profundizar psicológica y sociológicamente en el delincuente juvenil y las repercusiones en la sociedad de su problemática. En el primer capítulo se pretende ahondar en el concepto de la delincuencia juvenil. En el segundo capítulo se estudian los antecedentes infantiles de la delincuencia juvenil, constituidos por los niños caracteriales y los niños delincuentes que adoptan prácticamente, como única modalidad de delito, el robo. El tercer capítulo pretende ofrecer una visión realista del registro y la extensión de la delincuencia juvenil, fenómeno existente en todas las sociedades. En los capítulos cuarto, quinto y sexto se ofrece una perspectiva de diagnóstico, etiología y consecuencias sociales de la realidad del delincuente juvenil. El capítulo séptimo se refiere a los aspectos morales y éticos de la sociedad actual. Los capítulos octavo y noveno están dirigidos al tratamiento del delincuente y a la prevención. En el décimo capítulo se analiza la delincuencia juvenil en España y su tratamiento actual y en el último capítulo finaliza con un estudio e investigación de la delincuencia juvenil en la Comunidad de La Rioja. 1) La marginación provoca la delincuencia, 2) Es muy difícil que acepten unos valores y normas sociales si nadie se los ha enseñado, 3) Los factores sociales, económicos y familiares influyen de forma determinante en el desarrollo de las personas, 4) Si en sus casa no encuentran el afecto y la seguridad que necesitan lo buscarán en la calle, en la pandilla, provocando una mala socialización, 5) Más que preguntarse qué ha robado hay que preguntarse por qué roba, 6) Se quiere resolver el problema de la delincuencia juvenil desde puntos de vista distintos y se ve cuando discrepan abogados, psicólogos, educadores; Si todos coincidiéran en que la postura educativa es irrenunciable se conseguiría la rehabilitación, 7) El arma más importante contra la delincuencia juvenil es la prevención y la orientación. .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio sobre la esquizofrenia, su etiopatogenia, formas clínicas y el tratamiento. El diagnóstico de esquizofrenia plantea ciertas dificultades, ya que en unos casos se trata de trastornos agudos, que son difíciles de clasificar. El proceso esquzofrénico es la resultante de la composición de una serie de factores, tanto biológicos como psicosociales. Respecto al tratamiento de la esquizofrenia hay que resaltar la profundidad y la necesidad de su unidad. No pueden oponerse entre sí los medicamentos y los otros tratamientos biológicos, las psicoterapias individuales a las de grupo, las terapias familiares a las institucionales, sino que deben ser utilizadas conjuntamente en la mayoría de los casos como medios distintos que corresponden a distintos niveles de la organización de la enfermedad. Todos estos medios se apoyan unos a otros y se refuerzan cuando son correctamente utilizados, en caso contrario pueden anularse cuando el conjunto de los cuidadores no sabe colaborar. De aquí surge la gran necesidad de educación de los padres, para poder enfrentar el problema lo mejor posible.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las necesidades que demandan los padres ante la hospitalización de sus hijos a través de un instrumento de evaluación de las mismos. Proponer un programa de intervención para padres con hijos hospitalizados, utilizado como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil. Mantener abierto el canal de la comunicación entre padres, orientadores y equipo médico sanitario que eviten conductas desadaptativas.. Número de familias: 220 de niños entre 0-17 años ingresados en los servicios de Pediatría de los Hospitales Pío del Río Ortega y Clínico Universitario de Valladolid.. Cuestionario de 28 items con respuesta cerrada.. Análisis estadístico con SPSS.. La investigación muestra las relaciones entre familia y enfermedad, presentando unas nociones básicas sobre salud y enfermedad. Realiza un análisis de las repercusiones de la enfermedad en el niño y la Hospitalización. Proporciona una revisión epistemológica y bibliográfica desde un marco de reflexión sobre la delimitación conceptual de la orientación familiar y su cabida en el contexto hospitalario. Presenta un trabajo empírico donde se establecen los objetivos y planteamientos, facilitando un programa de atención a padres de niños hospitalizados.. La asistencia de los niños hospitalizados es insuficiente, los padres de niños gravemente enfermos manifiestan mayor necesidad de ayuda y se observa que padres de niños con buen pronóstico reclaman asistencia familiar para casos necesarios. Los padres de niños mayores demandan más ayuda que los padres de bebés recién nacidos o con riesgo biológico, ya que no son conscientes de la ayuda que necesitan. Se observa una preferencia generalizada de padres de niños mayores por la hospitalización, los de bebés se declinan por el ingreso. Muestra la importancia de la comunicación con el médico, durante el ingreso del niño. La información recibida es satisfactoria, aunque con los padres de bebés recién nacidos resulta más precisa que para los padres de lactantes y escolares, como consecuencia de las características de ambas unidades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer en el entorno contextual del discapacitado experiencias de aprendizaje que le permitan desarrollar su personalidad y las conductas sociales para su mejor integración.. Constituida por 12 estudiantes integrados en un aula especial del sistema regular de educación. Sus edades oscilan entre los 9 y los 14 años. Son 7 chicos y 5 chicas con un retardo mental de leve a moderado.. El estudio parte de la siguiente hipótesis: como consecuencia de la aplicación del marco programático curricular del grupo latinoamericano tendente a la reubicación sociolaboral de la persona con retardo mental se obtendrá un aumento significativo en los niveles de independencia personal, las conductas adecuadas para la integración social y el conocimiento básico del ambiente familiar, comunal y laboral. Además se dará un mayor rendimiento académico. Se toma como variable independiente el área socioemocional del programa mencionado y como variables dependientes las que a continuación se señalan: 1. alimentación, seguridad y prevención de la salud, integridad física; 2. relación social, sociosexual; 3. identificación.. Aplica un registro conductual que consta de 151 items. Adapta el área socioemocional a unidades didácticas. Utiliza escalas donde se va reflejando la evolución individual y grupal en cada una de las unidades. A través de una prueba de 'línea base' se valoran los repertorios de entrada al programa de los sujetos. Finalmente se evalúa el programa mediante un cuestionario dirigido a los padres. . Algunos de los resultados se muestran en gráficos y tablas que contienen niveles porcentuales. En ciertos momentos se da la observación y el registro.. La interacción mantenida con los padres durante la aplicación del programa permite señalar que la actitud que fomenta una educación academicista no proviene solamente del docente sino también del padre de familia. Las conductas socioemocionales no constituyen la mayor preocupación de los padres, a pesar de que diariamente experimentan las dificultades de la integración social por la ausencia de repertorios sociales que conduzcan a ella. Los aprendizajes previos incorrectos dificultan la adquisición de conductas sociosexuales.. Tanto los datos técnicos como los experimentales llevan a pensar que la base del éxito educativo está en la coordinación entre el contexto familiar y el escolar. El escolar incluye la participación del docente, de los supervisores y del equipo multidisciplinar. Se recomienda que se implementen más programas de este tipo de modo que se prepare permanentemente al discapacitado para su integración sociolaboral. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un comentario del proyecto de investigación sobre trastornos alimenticios realizado por el IES Estados del Duque de Malagón (Ciudad Real)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un cuadro con la estructura del modelo integrado de regulación de la convivencia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la implantación de un plan de convivencia en los centros escolares con el que añadir la prevención y la cohesión social al tradicional régimen de sanciones. Se habla de las posibles estrategias de prevención de conflictos en los centros educativos, de las posibilidades de la educación en el conflicto, del modelo educativo tridimensional para la convivencia y de la importancia de la cohesión social y de las normas de convivencia democráticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre un programa de igualdad y prevención de la violencia de género en los centros educativos, puesto en marcha en 2004 por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Guadalajara y por el Centro de la mujer. Mediante exposición de conceptos teóricos, formación de grupos, debates y exposiciones, se pretende trabajar desde el ámbito educativo los valores de igualdad y solidaridad entre chicos y chicas.