357 resultados para Precarización laboral
Resumo:
Conocer la problemática de la integración laboral del minusválido. Estudio sobre el acceso al trabajo del minusválido. El trabajo comienza con unas consideraciones generales donde se distinguen los diferentes tipos de minusvalías, viendo las capacidad de cada una de ellas. Seguidamente veremos la importancia que tiene el trabajo como medio para integrarse en la sociedad y a través de él desarrollar la capacidad de autonomía. A continuación veremos la Orientación como una función que tiene como fin determinar qué actividades y qué puestos de trabajo son compatibles con la minusvalía, para lo que será necesaria una evaluación previa de las aptitudes del sujeto, así como una evaluación de las exigencias de los puestos de trabajo. La formación profesional será un capítulo básico en todo este proceso de integración, ya que a través de ésta es como el sujeto va a acceder al mundo del trabajo. Este capítulo termina con las repercusiones de as nuevas tecnologías en la formación del minusválido. A continuación, y siguiendo con este proceso de integración, trata la última función, la de colocación. En ella se describen los diferentes sistemas, las diferentes vías de acceso al trabajo, siempre en función de las capacidades del sujeto. Finalmente, ofrece una panorámica de cuál es la situación actual de la integración laboral del minusválido a través de la legislación. 1) El derecho al trabajo de las personas con minusvalía ha de ser reconocido por todos y cada uno de los miembros que componemos la sociedad para garantizar así el cumplimiento de las normas internacionales, de la Constitución y de las Leyes Fundamentales. 2) Hemos de potenciar el acceso al trabajo de la persona minusválida ya que ésta es la mejor forma de incorporarse con pleno derecho a la sociedad y el medio más idóneo para lograr se desarrollo personal y su autonomía. 3) A pesar de todas las dificultades que pueden ser causa de un bajo rendimientos laboral, se ha de luchar por superarlas a través de una formación adecuada ya desde los primeros años de educación del individuo. 4) Si queremos una verdadera integración el minusválido hemos de llevar a cabo una orientación y una Formación Profesional adecuadas, teniendo siempre en cuenta las capacidades del sujeto y ofreciéndole en todo momento las ayudas necesarias para llevar a cabo su plena integración. 5) Se ha de ofrecer al minusválido una Formación Profesional que le haga capaza de enfrentarse y de competir con el resto de las personas que al igual que él luchan por conseguir un puesto de trabajo. Para ello es necesario poner a su alcance las nuevas tecnologías que le ayudaran a ponerse a la altura de las nuevas exigencias de una sociedad tecnológica. 6) Facilitemos al minusválido su acceso al trabajo mediante la supresión de barreras arquitectónicas y poniendo a su alcance todas aquellas ayudas técnicas o de otro tipo que posibiliten la ejecución de su trabajo. 7) Hemos de proporcionar a cada persona minusválida el sistema de trabajo más acorde con sus capacidades, ya sea en un trabajo ordinario o en un trabajo protegido, éste último siempre y cuando el individuo alcance un nivel de discapacidad que le sea imposible integrarse en un trabajo ordinario. 8) Todo lo que ha quedado regulado en las normas es necesario llevarlo a la práctica para que la integración que se pretende lleva a cabo sea real y queden beneficiados todos los sectores de minusválidos. 9) Los diferentes organismos con competencias en esta materia han de actuar de forma adecuada colaborando a través del cumplimiento de sus funciones para hacer efectivo el cumplimiento de las normas estatales sobre integración laboral de los minusválidos.
Resumo:
Revisar la génesis de las Universidades Laborales: sus motivaciones, sus anhelos y sus realidades; las vinculaciones con el régimen de previsión y de seguridad social, el mutualismo laboral, el régimen becario, las enseñanzas profesionales... y sobre todo y más ampliamente, dar luz al recorrido histórico realizado por una de esas instituciones en particular: la Universidad Laboral de Zamora, entre los años 1946-1980. El trabajo se enfoca desde el método de investigación histórica. Para ello se establece dos partes en la investigación, una primera parte, en la cual, se indaga en el contexto social, económico y cultural de la España de los años 40 y 50 del siglo XX, donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales. La segunda parte investiga la trayectoria histórica seguida por la Universidad Laboral de Zamora. En ambas partes, se trabaja con una búsqueda rigurosa de las fuentes primarias (escritas y orales) y las referencias bibliográficas existentes, por medio de un rastreo detallado en archivos y bibliotecas más relacionados con el campo específico de la realidad socio-laboral. El trabajo de campo, desarrollado para la investigación de la segunda parte, se desarrolla en diversas instituciones del Estado: el Archivo Central del MEC, el archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. A su vez, el estudio de fundamentos en las características arquitectónicas, para ello se investiga en la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De igual modo, se trabaja con fondos bibliográficos de la Facultad de Educación, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Salamanca, la hemeroteca de la Biblioteca Pública de Zamora, en las colecciones de los diarios 'Imperio' y 'El Correo de Zamora', en el Archivo Histórico Provincial, en la biblioteca y el archivo de la secretaría del actual Instituto de Enseñanza Secundaria 'Universidad Laboral' de Zamora y el Archivo de la Inspectoría Salesiana de León. Por último, se ha contado con fuentes primarias orales, para lo cual se han establecido entrevistas orales a miembros de los diversos colectivos que vivieron en una u otra etapa de la vida del centro. Todo ello, permite conocer con profundidad la Universidad Laboral de Zamora . Las Universidades Laborales nacen con el objetivo de lograr una calidad educativa, dirigida a los estratos sociales menos pudientes. En lo que se refiere a la Universidad Laboral de Zamora, fue adaptando sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. Esta Universidad Laboral, supuso el desafío de crear una nueva institución educativa con tal alta capacidad de alumnado, cerca de mil, que le daba un potencial inexistente hasta el momento en la ciudad y provincia. La inversión arquitectónica, de equipamientos, maquinaria y materiales, orientó sus pretensiones hacia el intento de ser un centro señero y modélico. A su vez, habría que resaltar, que la relación cotidiana con la ciudad y la provincia de Zamora fue siempre abierta y disponible para la realización de actividades conjuntas.
Resumo:
Estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo habidas en los dos últimos siglos, puesto que su divergencia ha sido y es fuente de siniestralidad laboral, según se desprende de las numerosas investigaciones de accidentes efectuadas por los órganos actuantes en el tema de investigación. La investigación se basa en el análisis histórico de las actividades educativas en seguridad e higiene en el trabajo en la España contemporánea, por ello, la metodología utilizada se define en la investigación desde un marco técnico y explorativo mas que desde uno puramente experimental. Desde este método histórico las fuentes de estudio son principalmente los archivos institucionales y personales, los fondos bibliográficos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, además de diversas bibliotecas con fuentes referentes al tema de estudio. A su vez, se utilizan fuentes tecnológicas como internet. El trabajo se estructura en varias fases. Una primera fase de planificación de la investigación, una segunda fase de análisis y selección de documentos, que se completa con una nueva búsqueda de información. La tercera fase, supone la interrelación entre los documentos obtenidos tras la exhaustiva búsqueda. La investigación finaliza con la redacción del trabajo. La educación supone un instrumento de cambio, por ello a través de ésta se pretende una mejora de la seguridad laboral, creando una personalidad preventiva. A su vez, la Administración pública y entidades afines son las promotoras del control, mejora y calidad de las condiciones laborales en España.
Resumo:
Confiar en la creatividad de maestros y alumnos para conseguir mejoras educativas y ofrecer modelos que favorezcan la labor cotidiana del docente y del educando en la construcción del entorno. Buscar nuevos modelos educativos para favorecer la presencia y factibilidad de uso de las tecnologías de información y comunicación, mediante las cuales se generan procesos de interacción local y global. Se ha trabajado de forma teórica al principio de la investigación y luego de forma práctica realizando una propuesta didáctica. En el capítulo primero se hace mención a las necesidades sociales, que han llevado a la transformación de la misma sociedad, partiendo del impacto de las tecnologías en el desarrollo de las sociedades. Los cambios que están surgiendo en las sociedades son cada vez más palpables. Cada generación está marcada por un estilo de vestir, géneros musicales, desarrollos tecnológicos, ideológicos y hasta un estilo de educación, un ejemplo es la generación de los años 70 y 80 del del siglo XX llamada la 'generación X' catalogada así por no tener una ideología, ni un estilo definido, sino más bien por tener un poco de todo. En el capítulo segundo se habla de los recursos multimedia, software educativo e hipertexto, como materiales que por sus características interactivas pueden contribuir a la educación, de esta manera, se analizan sus componentes más significativos y sus diferentes aplicaciones educativas. El capítulo tercero se centra en los profesores, en las actitudes que toman antes las nuevas tecnologías, así como también, se analizan las diferentes estrategias que el profesor puede emplear en su desarrollo. Se termina con algunas reflexiones sobre el poco uso y el abuso de las tecnologías en la educación. Por último se realiza una propuesta sobre el uso de los multimedia que permita que los alumnos obtengan una capacitación que facilite su integración en el ámbito laboral. La búsqueda de nuevos modelos educativos se ha visto favorecida por la presencia y factibilidad de uso de las tecnologías de información y comunicación, mediante las cuales se generan procesos de interacción locales y globales. El apoyo de los recursos tecnológicos ha permitido generar un ambiente donde la comunicación, ha roto el esquema del alumno receptivo, para dar paso a una actitud que permite el análisis, la contrastación de saberes y experiencias y el fortalecimiento en el alumno de su capacidad para el estudio independiente. Existe una preocupación por la calidad del sistema educativo y se hace lo posible para mejorarla. Como cada día, los docentes luchan por construir desde cada escuela, un mundo más justo, más equitativo más solidario, más de todos, donde cada cual se sepa sujeto activo de esta construcción y arquitecto de su presente y de su futuro, y con la actitud de poner su trabajo, por pequeño que sea, al servicio de los demás.
Resumo:
Conocer el impacto de las licencias por enfermedad y embarazo del profesorado público no universitario en el ámbito del territorio del MEC. Confirmar o no la hipótesis de la relación entre los ciclos de estrés y las bajas oficiales por enfermedad. Ofrecer una información veráz que sea útil para la toma de decisiones, repercutiendo de manera clara en la gestión y planificación de medidas preventivas en materia de salud laboral de los profesores. Personal funcionario docente no universitario propietario o interino que haya estado en activo en los cursos 89-90 al curso 94-95 y dependa del Ministerio de Educación y Ciencia. Método epidemiológico-descriptivo. Índice de frecuencia, tasas de incidencia, índice de gravedad, índice de incapacidad riesgo relativo. Análisis estadísticos de datos referidos a sexo, edad, bajas por enfermedad, duración de las bajas, etc. Análisis comparativo de los resultados. Las bajas por enfermedad más numerosas son las que duran menos de 15 días. Las causas por las que se producen son clasificadas dentro se los siguientes grupos diagnósticos: embarazo, reumatología, traumatología, psiquiatría y otorrinolaringología. No se puede demostrar la correlación de los ciclos de estrés con el aumento de la incidencia de las bajas, aunque el perfil del profesor que sufre mayor estrés y el del que sufre enfermedad son iguales. El coste del absentismo en el MEC durante el curso 94-95 fue de 12.371.384.710 pts., los autores plantean una serie de medidas de actuación encaminadas a evitar este gasto y mejorar la salud laboral de los profesores lo que redundará en una mejora de la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Realizar una comparación entre la población de docentes y ATS sobre la incidencia del Burnout. Analizar el grado de desgaste emocional de las dos poblaciones. 306 profesionales (152 ATS y 154 profesores de primaria) tanto de centros públicos como privados y con un grado de experiencia diversa. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). La población docente y de ATS son colectivos que por su dedicación laboral a otras personas sufren un mayor riesgo de padecer situaciones de estrés y tensión laboral. En general ambos colectivos manifiestan tener un buen trato personal en su trabajo, a la vez que manifiestan cansancio, desgaste personal y demasiada permanencia en el mismo. Se muestran endurecidos a nivel personal, con un inadecuado tratamiento de los problemas emocionales y, una parte de los profesionales manifiesta estar al límite de sus posibilidades personales. El grupo de ATS tiene diferencias significativas respecto a los profesores-as en: relaciones impersonales, se sienten menos estimulados en su trabajo, más cansados física y psíquicamente y con relaciones más frías e infrecuentes con sus beneficiarios.
Resumo:
Estudiar como la situación del mundo laboral puede afectar al individuo y a la empresa en general y como la situación podría incidir claramente sobre el rendimiento. Empresa Pantalon John. Dos grupos de sesenta personas tanto hombres como mujeres. Escala de rendimiento, cuestionario de Personalidad 16 PF, Trazado lllc, Test de percepción dinámica BL29. Estadística inferencial y correlacional, gráficos. Pueden verse una serie de factores: reactividad actitudinal psicomotriz, dureza-sensibilidad, placided-ansiedad flotante, introversión-extroversión y realismo frio-subjetividad, que parecen los más influyentes sobre el rendimiento. Sería fundamental para un rendimiento altamente positivo en primer lugar, una buena reactividad actitudinal psicomotriz, que el sujeto tenga una actitud positiva de cara al trabajo. Resultaría también importante que el sujeto fuera realista, duro, frio, poco emotivo, tranquilo y fundamentalmente extrovertido. Vemos también que para un rendimiento alto es importante la tendencia a la ciclotimia, dominancia y expansividad cuyas características están altamente relacionadas con la extroversión. Comprueban que el potencial aptitudinal psicomotriz no tiene incidencia sobre el rendimiento medido.
Resumo:
Se pretende describir a las personas con discapacidad que participan en los cursos de formación del FSE, estableciendo el perfil de las mismas. Es fundamental analizar la situación laboral a que han dado lugar estos cursos.. Está formada por los 44 alumnos con discapacidad que corresponden al área de Gijón y que realizaron algún curso del FSE durante el año 1990.. Se define un marco general y social, un marco educativo y un marco laboral. A partir de aquí y de la revisión documental, se formulan dos hipótesis: 1. la formación ocupacional específica que se adquiere en los cursos del FSE, consigue integrar laboralmente en aquello que forma; 2. dicha integración laboral se realiza de manera prioritaria en empresas o trabajos protegidos (centros especiales de empleo). Se procede a la descripción de la muestra y de los cursos.. Se utiliza un 'modelo de registro individual' y un 'modelo de encuesta sobre la situación laboral' de los asistentes a los cursos.. Se establecen las características de los sujetos de la muestra relacionando variables o parámetros relevantes en función de la finalidad, bien para una descripcicón y análisis de la muestra, bien para la descripción y análisis de la inserción laboral. Se diseña una hoja de cálculo para interrelacionar los campos numéricamente. La significación de estos valores se representa en gráficos.. En cuanto al perfil de las personas participantes en los cursos se puede afirmar lo siguiente: son mayoritariamente jóvenes; se da un predominio de los hombres respecto a las mujeres; un 80 por ciento están solteros; el 90 por ciento habita en zonas úrbanas; las discapacidades son en su mayoría físicas (más del 90 por ciento); el nivel formativo y el grado de minusvalía en general son bajos; casi la mitad de los sujetos han tenido una experiencia laboral previa. En cuanto a la relación entre formación y empleo, se ve que desde la finalización de los cursos, casi el 60 por ciento de los sujetos ha realizado actividades laborales y de ellos un 40 por ciento, en consonancia con la formación del curso. El 70 por ciento de los que trabajan, lo hacen en una empresa ordinaria y el 30 por ciento en un centro especial de empleo.. Se acepta la primera hipótesis y se rechaza la segunda. Considerando el estudio se lanzan diversas propuestas. Entre ellas se destacan las siguientes: la formación específica para discapacitados debe limitarse a aquellos casos en que no es posible la integración en el sistema ordinario de formación formal o no formal; se ve como muy necesaria la colaboración entre las instituciones encargadas de la formación ocupacional. Se constata que los cursos son en sí mismos agentes de socialización y facilitan la incorporación laboral..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comentario de la oferta educativa de la familia profesional de hostelería y turismo en el IES Universidad Laboral de Toledo en 2006. Se explican las características de los ciclos formativos de Restauración y Alojamiento de Grado Superior y de Cocina y Servicios de Restaurante y Bar de Grado Medio y Garantía Social.